El tráfico de influencias es un ilícito penal que se sitúa dentro de la categoría de delitos contra la Administración Pública.
Este acto corrupto implica obtener el dictado de una resolución injusta por parte de un individuo que ocupa un cargo público, con el propósito de beneficiar a otra persona o al propio delincuente.
Además, se considera un delito especial debido a que sus principales perpetradores son autoridades y funcionarios públicos, quienes a menudo actúan en complicidad con particulares.
Tabla de contenido
¿Qué es el tráfico de influencias?
El tráfico de influencias es un delito donde se manifiesta la corrupción administrativa y se comete cuando una persona influye en una autoridad o funcionario público para que haciendo uso de su posición emita una resolución favorable.
Por tanto, de forma indirecta o directa genera un beneficio económico para sí mismo o para un tercero.
El delito de tráfico de influencias se encuentra regulado en el Título XIX de los delitos contra la administración pública. En el Capítulo VI llamado tráfico de influencias, en el artículo 428 al 430 del Código Penal.
Para que exista el delito de tráfico de influencias la acción que debe hacerse presente es la sugerencia que se realiza con la intención de obtener un beneficio. Esto significa que la sola sugerencia no es suficiente para que se cometa este delito.
Es necesario que la sugerencia sea realizada por quien se encuentre en una situación jerárquica superior. Además, ejerce una presión moral que no corresponde con el cargo y persigue un beneficio económico.
El bien jurídico que protege el delito de tráfico de influencias es la protección de la Administración pública.
Por ello, es un instrumento al servicio de los ciudadanos, al igual que su imparcialidad en la toma de decisiones de los funcionarios públicos.
Es decir, se protege el correcto funcionamiento de la Administración pública y se busca evitar comportamientos corruptos o abusivos. Es un delito de actividad porque para cometerlo no es necesario lograr el resultado buscado.
¿Cómo se comete el delito de tráfico de influencias Código Penal?
Este delito se comete de tres formas básicas ellas son:
Cuando un funcionario público o autoridad influye en otro funcionario o autoridad
El artículo 428 del Código Penal establece sanciones a la autoridad o funcionario público que usa de su jerarquía, cargo profesional o relación personal para influir en otra autoridad o funcionario para conseguir una resolución.
La cual le produzca de forma directa o indirecta un beneficio económico para sí mismo o para una tercera persona.
Para estos casos se impone pena de prisión de entre seis meses y dos años, una multa del doble del beneficio obtenido o perseguido.
Además de inhabilitación especial por tiempo de cinco a nueve años para ejercer cargos públicos y ejercer el derecho de sufragio pasivo.
En caso de obtener el beneficio perseguido, la multa se impondrá en su mitad superior. Esto se considera como una modalidad agravada del tipo básico del delito de tráfico de influencia.
Cuando un particular influye en una autoridad o funcionario público
El tráfico de influencia particular del artículo 429 del Código Penal establece que cuando un particular influye en una autoridad o funcionario público aprovechándose de su relación personal.
Lo cual hace con la finalidad de obtener una resolución que le genere un beneficio económico para sí mismo o para una tercera persona sea de forma directa o indirecta. En caso de que se obtenga el beneficio perseguido existirá una modalidad agravada.
La pena que se impone a quien comete prevaricación y tráfico de influencia es prisión de entre seis meses y dos años. Además de una multa del doble del beneficio perseguido u obtenido, tendrá prohibición de contratar con el sector público.
El particular perderá la posibilidad de conseguir ayudas públicas o subvenciones. También perderá por un tiempo entre seis y diez años el derecho de disfrutar de incentivos o beneficios fiscales y de la Seguridad Social.
En caso de obtener el beneficio perseguido la pena será aplicada en su mitad superior.
Ofrecerse a ejercer tráfico de influencia sobre funcionario público o autoridad
El artículo 430 del Código Penal establece sanciones para las personas que se ofrezcan a realizar cualquiera de los delitos establecidos en los artículos 428 y 429.
Es decir, quien soliciten a terceros cualquier tipo de recompensa, remuneraciones, dádivas, promesas, presentes u ofrecimientos de cualquier tipo.
La pena que se impone a quien comete el tráfico de influencia España es prisión entre seis meses y un año.
En caso de que el delito sea cometido por una autoridad o funcionario público se le aplicará la anterior pena e inhabilitación especial entre uno y cuatro años. Esta inhabilitación será para ejercer cargos públicos y el sufragio pasivo.
Tráfico de influencias personas jurídicas
El artículo 430 establece sanciones por el delito de tráfico de influencias cometido por personas jurídicas.
Así las cosas, serán sancionadas por cometer cualquiera de los delitos establecidos en los artículos 428 y 429 y la pena que se aplica es una multa de entre seis meses y dos años.
En caso de que los tribunales y jueces consideren los actos como graves podrán establecer otras medidas, como:
- La clausura de sus establecimientos y locales por un plazo determinado.
- Inhabilitación para contratar con el sector público, para obtener ayudas y subvenciones públicas.
- La disolución de la persona jurídica.
- Intervención judicial para proteger los derechos de los acreedores o de los trabajadores.
- La suspensión de sus actividades por un tiempo determinado.
- Prohibición para en el futuro realizar actividades que en su ejercicio se haya favorecido cometido o encubierto el delito de tráfico de influencia.
¿Cuáles son las condiciones para que se cometa el delito de tráfico de influencia Código Penal?
Para que este delito se cometa deben cumplirse con tres requisitos:
- La influencia ejercida sobre el funcionario público o autoridad que debe dictar una resolución. No sólo se necesita la indicación sugerencia o recomendación, sino que la influencia debe originarse de una presión producto de las relaciones especiales entre las partes.
- El prevalimiento que se considera como una situación inducida por la influencia ejercida. Cuando el culpable es un funcionario público, el prevalimiento puede venir de una relación jerárquica o del ejercicio de las facultades propias del cargo. También puede originarse de una relación personal, que puede ser un parentesco, una amistad, compañerismo o afectividad.
- Para esta última situación se aplica también al tráfico de influencias que comenten particulares.
- La comisión del delito debe estar dirigida a obtener un beneficio económico para quien realiza las acciones o para un tercero. Pero el delito se comete así no se logre obtener el beneficio perseguido.
La relación entre el delito de cohecho y el tráfico de influencias
En España el delito de cohecho es un acto de corrupción que comete una autoridad, funcionario o particular. Sin importar que sea contrario o no a las funciones que ejercen, este delito sólo se castiga cuando existe dolo por parte del autor del delito.
Este es un delito contra la administración pública y aparece regulado en el Título XIX, capítulo 5 de los funcionarios y autoridades. Las diferentes formas del delito de cohecho se desarrollan en el artículo 419 a 427 del Código Penal.
El delito de cohecho consiste en el soborno a un funcionario público o autoridad mediante un favor, un precio o una dádiva. Esto a cambio de omitir o realizar un acto inherente a su cargo o retrasar de forma injustificada un acto que debe practicar.
Este delito es cometido de acuerdo con lo dispuesto en el Código Penal, por el funcionario público o autoridad. Los cuales soliciten o reciban un regalo, promesa, favor, ofrecimiento o cualquier tipo de retribución para realizar o no un acto contrario a los deberes inherentes a su cargo.
Pero también comete el delito de cohecho la persona que ofrece el regalo, la promesa o cualquier tipo de retribución. La retribución la puede aceptar en beneficio propio o de un tercero, lo cual puede aceptar por sí mismo o a través de una persona interpuesta.
Tipos de delitos de cohecho
El delito de cohecho se puede cometer de dos formas básicas, ellas son:
- Cohecho pasivo: se encuentra regulado en los artículos 419 a 423 del Código Penal. En donde se establece el castigo por la conducta del funcionario público o autoridad que acepte la dádiva para sí mismo o a través de un tercero.
- Cohecho activo: se encuentra regulado en los artículos 424 y 425 del Código Penal. Estos artículos se refieren al particular que entrega u ofrece regalo, promesas o dádivas, a un funcionario público o a una autoridad.
¿Cómo se enjuician los delitos de cohecho y tráfico de influencia?
El enjuiciamiento de los delitos de cohecho o malversación y tráfico de influencia le corresponde al Tribunal del Jurado. Según lo dispuesto en el artículo 1.2 de la Ley Orgánica 5/1995, que fue modificado por La ley Orgánica 1/2015 con fecha 30 de marzo.