La herencia se divide en tres partes iguales y una de esas partes es el tercio de mejora destinado para determinados parientes. Porque con el tiempo esta parte se convierte en la mitad del tercio de legítima global o larga.
Este tercio por lo general se destina a uno de los descendientes y sería como un complemento del tercio de legítima. El testador puede utilizar esta parte del caudal hereditario para mejorar a uno de los herederos forzosos.
Tabla de contenido
¿Cuál es el tercio de mejora?
El artículo 808 del Código Civil Español establece que el testador puede asignar este tercio a un heredero forzoso como mejora. El testador puede repartir este tercio en partes iguales o del modo que elija.
Pero la asignación es este tercio el testador debe expresarlo de forma clara y precisa en el testamento. La asignación de esta parte de la herencia suele ocasionar muchos problemas al momento de la distribución, por ello es mejor ser muy explícito cuando en la redacción del testamento.
Cuando en el testamento no se especifica a cuál de los herederos forzosos se le asigna el tercio de mejora, se entenderá que forma parte de la legítima.
Por lo que será repartido en partes iguales entre todos los herederos forzosos.
¿Cómo puede disponer el testador del tercio de la mejora?
El fundamento de la mejora es la voluntad del testador, por lo que puede disponer de ella de las siguientes formas:
- El testador puede no disponer de ninguno de los bienes que forman el tercio de mejora.
- Los bienes destinados a mejorar pueden ser todos de uno o de varios de los hijos o descendientes.
- El testador puede disponer sólo una parte de estos bienes, sea para uno o varios de los hijos o descendientes.
Esto hacer que el tercio de mejora sea de alguna de las siguientes posibilidades:
Legítima
Cuando el testador no dispone de esa parte de los bienes para mejorar a alguno de los descendientes o hijos el tercio pasa a formar parte del tercio de legítima estricta.
Mejora
Cuando el testador dispone los bienes hereditarios que corresponden a ese tercio. Esta distribución permite que el testador pueda asignar sus bienes de manera desigual entre los descendientes e hijos.
Pero el testador debe respetar siempre el tercio de legítima estricta que está reservado legalmente para los hijos.
El tercio de mejora es una facultad que tienen los padres la cual pueden o no ejercer, lo que hace que muchas oportunidades no se utilice esta figura en el testamento.
Cuando no se utiliza esta facultad, este tercio estará sometido al mismo régimen jurídico que el tercio que corresponde a la legítima estricta.
Esto significa que el tercio será distribuido en partes iguales entre los hijos y si no es posible entre los descendientes.
Tipos de mejora hereditaria
Para la clasificación de la mejora hereditaria se utilizan diferentes criterios, de donde se determinan los tipos de mejoras. Estos son los siguientes:
Mejora total o parcial
- Según se disponga o no de todos los bienes que conforman el tercio de mejora.
- Por el efecto que causa pueden ser irrevocables o revocables.
De acuerdo con la forma en que se exprese puede ser:
Mejora tácita
Ocurre cuando el testador no utiliza de forma expresa el término mejorar, pero se aprecia claramente que la intención del testador de mejorar.
Mejora expresa
Esta ocurre cuando en el testamento el testador expresa de manera precisa y clara su voluntad de mejorar.
Por el título que se utiliza puede ser:
- Contractual, es cuando el tercio de mejora se dispone a través de una donación inter vivos. También se puede hacer mediante un contrato oneroso celebrado con un tercero y por capitulaciones matrimoniales.
- Testamentaria, esta es la forma más habitual de asignar esta parte de la herencia y cuando se ordena a través del testamento.
El tercio de mejora de acuerdo con el objeto sobre el cual recae puede ser:
Mejora de cuota
Según el artículo 832 del Código Civil consiste en distribuir en parte iguales los bienes que conforman esta parte de la herencia. Lo que llevaría a mejora la parte que les corresponde de la legítima a los hijos y descendientes.
Mejora de cosa determinada
Según el artículo 820 del Código Civil, consiste en que si el valor del bien excede del tercio destinado a mejora. También excede de la parte del tercio de legítima estricta que le corresponda al mejorado, éste tiene que abonar la diferencia en metálico al resto de los herederos.
Características del tercio de mejora
El tercio de mejora corresponde a una de las tres partes en que se dividen los bienes del testador. Esta parte la puede disponer para favorecer a una parte de sus descendientes o a todos ellos.
Cuando el testador no expresa claramente su voluntad en el testamento, esa parte pasa a aumentar el caudal hereditario. Lo que hace que pase a formar parte del tercio de legítima que corresponde a todos los hijos y descendientes.
El tercio de mejora siempre estará destinado para alguno de los herederos legítimos, a uno o varios de los hijos o descendientes. Esto en caso de que haya sido expresado en el testamento y si no se menciona se distribuirá entre todos los legitimarios.
¿A quiénes se les puede asignar el tercio de mejora?
La asignación del tercio de mejor se tiene que hacer en el testamento y el testador debe expresarlo de forma.
La distribución de esta parte de la herencia también se puede hacer por medio de una escritura pública ante Notario o en capitulaciones matrimoniales que se le conoce como promesa de mejora, y se puede dejar el usufructo a la viuda del cónyuge.
El testador puede asignar el tercio de mejora por donación que haga en vida, a título de herencia o a título de legado. Pero debe declarar de forma expresa su voluntad de esta asignación en la escritura que corresponda.
Este tercio puede ser utilizado para mejorar a los hijos o descendientes de grado ulterior, como los nietos y abuelos, así estén vivos los de grado intermedio.
Para ello en la actualidad no existe diferencia por filiación según sean adoptivos, no matrimoniales o matrimoniales.
El tercio de mejora puede darse a título de herencia o en forma de legado, para los casos de título de herencia existen dos opciones de hacerlo:
- La primera opción es que el testador deja el tercio de mejora a uno de los descendientes y el tercio de legítima como corresponde a los descendientes.
- La segunda opción es que el testador deja a uno de los descendientes el tercio de mejora con forma de herencia y al resto les deja un legado.
- También puede suceder que el tercio de mejora se deje a título de legado. Esto consiste en que a uno de los herederos del tercio de legítima se le da un legado, lo que será tomado en el testamento como heredero en cuota para cubrir su legítima.
Este tercio también se puede dejar como un legado a descendientes que no sean legitimarios. Lo único que no puede hacer el testador es disponer del tercio de mejora para favorecer a un extraño.
¿Cómo calcular el tercio de mejora?
La herencia legítima se divide en tres tercios, ellos son el de libre disposición, el de mejora, el de legítima.
Estos tercios a su vez se dividen en partes iguales, para esta división debe considerarse el valor que tenían los bienes para el momento que se hizo la asignación.
Lo significa que el valor de los bienes será el que tenían para el momento en que fue redactó el testamento. Para el cálculo de la herencia se realizan dos operaciones básicas para determinar los tercios en que se divide el caudal hereditario.
Las operaciones que debemos efectuar para calcular el tercio de mejora son las siguientes:
Computación
La operación de computación es la suma del valor que tienen de todos los bienes y se deducen las deudas u otras obligaciones. El resultado que se obtiene de esta operación hay que sumarle las donaciones que el testador hizo en vida.
Esta operación proporciona el caudal relicto, el cual debe alcanzar para que los hijos y descendientes reciban la legítima.
En los casos de que los bienes no son suficientes, pero hay mejoras de libre disposición y donaciones deben restarse o se pone la diferencia en efectivo.
Esto ocurre porque las donaciones son valoradas no en el momento en que se realizó la donación sino en el momento que el individuo fallece.
Imputación
La imputación es una operación que se realiza con propósito de comprobar que los bienes asignados sirven para cubrir los tres tercios de la herencia.
Para los casos en que las donaciones son inoficiosas o sobrepasen deben disminuir.