La situación de suspensión de pagos se produce cuando una empresa tiene dificultades financieras y no puede enfrentar sus obligaciones con su activo disponible. Esta situación es conocida también como default, insolvencia o cesación de pagos.
Esta es una situación judicial donde el empresario o comerciante declara legalmente su imposibilidad temporal para pagar sus deudas. Las cuales fueron contraídas con sus acreedores con anterioridad.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es la suspensión de pago?
- 2 ¿Cuáles son los requisitos para declarar la suspensión de pagos de una empresa?
- 3 ¿Cómo solicitar una suspensión de pagos?
- 4 Diferencia entre suspensión de pagos y quiebra
- 5 Diferencia de suspensión de pagos y concurso de acreedores
- 6 ¿Suspensión de pagos qué pasa con los trabajadores?
- 7 ¿Qué pasa si España entra en suspensión de pago?
¿Qué es la suspensión de pago?


La suspensión de pago es una situación económica que enfrenta una persona física, organización o empresa por ausencia de liquidez.
Lo que le impide cumplir de forma temporal con sus obligaciones de pago.
Esta es una grave situación que enfrentan las empresas, pero que no es definitiva, es temporal, porque se trata de una situación de iliquidez.
En caso de prolongarse en el tiempo la empresa puede declararse en quiebra.
La suspensión de pagos se caracteriza en que la empresa cuenta con una gran cantidad de activos, pero no puede utilizarlos para pagar.
Esto debido a que no son lo suficientemente líquidos y estos activos a veces pueden ser hasta mayores que las deudas que posee. Lo único es que existen dificultades para convertir estos activos en dinero.
La suspensión de pagos tiene como objetivo lograr un nuevo acuerdo entre deudor y acreedor, pero que sea regulado por la ley. Este acuerdo puede ser nuevas condiciones de pago o un nuevo plazo de tiempo.
Este es un procedimiento que se encuentra regulado en la Ley Concursal y se realiza con supervisión judicial.
¿Cuáles son los requisitos para declarar la suspensión de pagos de una empresa?
Los requisitos que debe cumplir una empresa para poder declarar legalmente la suspensión de pagos son los siguientes:
- Lo primero que se requiere es que la empresa acredite la posibilidad de cumplir con sus obligaciones de pagos en el futuro.
- El deudor tiene que actuar de buena fe y no ocultar su patrimonio, ni haberse endeudado de manera excesiva.
- La cantidad adeudada no puede ser mayor a los cinco millones de euros.
En los diez años antes de la suspensión de pagos, el deudor no puede haber sido condenado por delitos contra la Seguridad Social y la Hacienda Pública. Tampoco por falsedad documental, por los derechos de los trabajadores o por el patrimonio.
Para hacer posible el proceso de suspensión de pago los acreedores deben aceptar la negociación. Por lo general los acreedores no ponen trabas a la suspensión de pagos, porque prefieren cobrar un poco más tarde que no hacerlo nunca o evitar un complicado proceso legal.
La empresa durante la suspensión de pagos debe continuar desarrollando su actividad.
¿Cómo solicitar una suspensión de pagos?
Cuando una empresa no puede hacer frente de forma temporal a sus obligaciones con los acreedores debe declarar una suspensión de pagos.
En estos casos el empresario o dueños de negocio deben acudir a la autoridad judicial para solicitar una suspensión de pagos de acuerdo a los que establece la Ley.
La solicitud se hace a través de un escrito firmado por el empresario o dueño del negocio, un procurador y un abogado.
Para que el escrito sea admitido a trámite por el juzgado debe acompañarse de varios documentos. Los cuales han sido establecidos por la ley, ellos son:
- El balance de situación detallado, de no ser posible se debe presentar un estado donde se describa la situación de forma detallada. En estos casos el juez da un plazo de hasta treinta días, para realizar el balance supervisado por los interventores.
- Los títulos de los bienes inmuebles en caso de que los haya.
- Una lista de los acreedores con sus datos completos con las cantidades que se le debe a cada uno.
La memoria donde se cuenta cuáles son los motivos de la situación y cómo se ha planificado solucionar. También se debe presentar la propuesta de pagos.
Cuando la solicitud la hace una sociedad anónima debe presentar el certificado de acuerdo de los administradores. Además de la convocatoria de Junta General de Accionista para certificar la solicitud, en caso de no tenerse la solicitud será archivada.
1. La admisión de la solicitud
El Juzgado procede a examinar la solicitud y en caso de estar todo correcto, se da por solicitada la suspensión de pagos. Lo cual se hará a través de una providencia que informará a los juzgados correspondientes a los lugares donde el empresario tenga representación y se realizará la publicación en el Registro Mercantil.
Las dependencias de la empresa serán intervenidas por los jueces y durante todo el procedimiento interviene el Ministerio Fiscal. Desde que la solicitud es admitida hasta que se logra un acuerdo con los acreedores o se declara la insolvencia el empresario ejerce la administración del negocio.
El tiempo que dure la suspensión el empresario será supervisado por los interventores en las operaciones de pagos, ventas y cobros. Además quedan suspendidas la ejecución de sentencias de juicios que se encuentren en curso y todas las reclamaciones contra el solicitante.
2. La Declaración judicial de la suspensión de pagos
El juez cuando reciba el informe de los interventores declarará al empresario en suspensión de pagos. Con esto realiza una calificación que puede ser:
- Insolvencia provisional, lo cual ocurrirá cuando el activo es mayor al pasivo.
- Insolvencia definitiva, que ocurrirá si el activo no alcanza para cubrir todas las deudas.
Diferencia entre suspensión de pagos y quiebra
La diferencia entre suspensión de pagos y quiebra se encuentra en el carácter temporal. Para declarar la suspensión de pagos es necesario acreditar la posibilidad de poder enfrentar los pagos en el futuro. En caso contrario se estaría ante un proceso de quiebra.
Con la suspensión de pago el empresario o dueño del negocio lo que busca es más tiempo, que le permita cobrar las deudas que tiene con sus clientes. También puede ser para vender partes de sus activos fijos y obtener la liquidez que necesita para hacer sus pagos.
El proceso de suspensión de pagos permite que la empresa continúe desarrollando su actividad. Debido a que se está ante una situación de insolvencia transitoria y que en poco tiempo se resolverá.
La empresa en situación de quiebra tampoco puede hacer frente a sus deudas, pero en esta ocasión el valor de las deudas supera el valor de los activos de la empresa. Porque ni vendiendo los activos podría pagar todas las deudas.
En una situación de quiebra el patrimonio neto de la empresa es negativo y se enfrenta a una situación más complicada.
Diferencia de suspensión de pagos y concurso de acreedores
El concurso de acreedores se origina cuando una empresa no puede cumplir con las obligaciones adquiridas con sus acreedores. Pero primero siempre ocurre el proceso de suspensión de pagos y a continuación el concurso de acreedores.
El concurso de acreedores es un proceso legal en el que se nombra a un administrador concursal. El cual será el encargado de gestionar las cuentas de la empresa para establecer el orden de pago de las deudas.
Las suspensiones de pago no todas terminan en un concurso de acreedores, para que se inicie es necesario que sea solicitado. Esta solicitud la tiene que hacer alguna de las partes perjudicadas con la situación de impago, que pueden ser los acreedores o la empresa.
¿Suspensión de pagos qué pasa con los trabajadores?
Cuando la empresa se declara en suspensión de pagos, también se ven afectados sus trabajadores. La suspensión de pagos se refiere a todas las deudas por lo que también se incluyen las deudas con los trabajadores.
La declaración de suspensión de pago lleva a las empresas a dos situaciones con sus trabajadores: al despido colectivo o al impago. Cuando ocurre el impago de salarios, el trabajador tiene derecho a iniciar un proceso de reclamación contra la empresa en la Jurisdicción Social.
El trabajador también puede decidir extinguir su contrato de forma voluntaria debido a la falta de pagos o por los retrasos de ellos. Para estos casos el trabajador tiene derecho a una indemnización equivalente a un despido improcedente.
Cuando la empresa por su situación opta por un despido colectivo, los trabajadores tienen que negociar las condiciones. La cantidad a recibir de indemnización va a depender de si se logra o no un acuerdo.
¿Qué pasa si España entra en suspensión de pago?
España desde el año 2020 tiene necesidades de liquidez y ha recibido financiación de Europa, pero se mantiene en situación de suspensión de pagos o default. Se estima que hasta el 2022 España va a necesitar aproximadamente 450.000 millones de euros de liquidez.
El fondo de reconstrucción europeo le va a dar 140.000 millones de euros que no alcanzan para cubrir la insuficiencia de fondos. Esta cantidad no se va a recibir todo de una sola vez sino que lo recibirá de manera escalonada y cada euro que se gaste debe ser justificado.
España también recibirá del MEDE 24.000 millones de euros que se pueden usar sin condiciones. Pero tampoco cubre las deudas, como las del Ingreso Mínimo Vital y las del ERTE.
La estimación de los expertos es que España para el 2022 se encuentre sin liquidez ni recursos. Por lo que no podrá hacer frente a sus obligaciones legales de pagos con los acreedores y entrará en una situación de default o suspensión de pagos.