El SMAC significa Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación y es un servicio que se encuentra disponible en las todas las Comunidades de España. Se trata de un organismo donde se realiza la conciliación laboral antes de una reclamación de tipo judicial.
El objetivo del SMAC es lograr un acuerdo entre trabajador y empresario dirigido por un Letrado de la Administración de Justicia. Esta conciliación se realiza para evitar un futuro juicio laboral y es obligatorio antes de iniciar cualquier acción judicial.
Tabla de contenido
El SMAC y el acto de conciliación laboral
Se trata de un recurso óptimo que se utiliza para solucionar conflictos laborales y, evitar que las partes involucradas lleguen a un proceso judicial.
Es decir, el SMAC es un órgano oficial sin jueces en el que tiene lugar todo el proceso de conciliación laboral obligatorio y que está regulado por la Ley reguladora de la jurisdicción social el que pueden surgir tres escenarios:
- Llegar a un acuerdo con la empresa y se emite un acta de conciliación con fuerza ejecutiva.
- Que la empresa no se presente, entonces el acto quedaría intentado sin efecto. En este caso si posteriormente se estima la demanda, la empresa podría ser condenada en costas.
- Y que no comparezcan ninguna de las partes en el SMAC y quedaría celebrado sin avenencia.
En caso de que la partes no lleguen a un acuerdo, este procedimiento de conciliación laboral es indispensable para posteriormente interponer una demanda laboral. Además, a este acto deben comparecer el representante de la empresa, el trabajador y un abogado laboral Madrid.
El objetivo de este procedimiento es intentar llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes por un caso relacionado con una reivindicación salarial, un despido o cualquier otro derecho que el trabajador considere vulnerado.
Todas las comunidades todas cuentan con una o varias oficinas del SMAC y es un paso previo para llegar al procedimiento judicial. Este procedimiento es impuesto por la Ley reguladora de la Jurisdicción Social.
Este organismo en la mayoría de las regiones recibe el nombre de SMAC, pero en algunas comunidades autónomas el nombre puede cambiar. Como ocurre en Cantabria que recibe el nombre de Fundación Orecla, en Asturias recibe el nombre de UMAC.
El Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación o SMAC
La función de esta institución es someter a una conciliación administrativa los asuntos relacionados con el contrato de trabajo. Este puede ser suscrito entre trabajadores con empresarios privados o empresas públicas con forma de Sociedad Anónima.
Se trata de un acto es un requisito indispensable antes de acudir a la vía judicial y tiene como función principal agilizar los procesos relacionados con asuntos laborales. Entre ellos se encuentran:
- Sanciones disciplinarias.
- Despidos improcedentes.
- Dimisiones.
- O reclamaciones de derechos o de cantidad.
No es obligatoria la intervención abogado o graduado social para el acto de conciliación, y puede acudir solo o por la persona que considere. Sin embargo, siempre es recomendable estar presente de un especialista en derecho laboral para solucionar cualquier percance que pueda surgir.
¿Cómo se solicita el SMAC?
El proceso de conciliación laboral en el SMAC se inicia con la presentación de la papeleta de conciliación. Esto se debe hacer en el registro del Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación, perteneciente al lugar donde reside el trabajador.
La presentación de esta papeleta se debe hacer los primeros 20 días hábiles después de la fecha que se produjo la sanción o el despido. Que es la causa por la que se solicita el proceso de conciliación laboral.
Cuánto tarda en citar el SMAC
Cuando el Registro del SMAC recibe la solicitud tarda entre 15 y 30 días en emitir la citación con la fecha y hora de la conciliación.
Las personas jurídicas o físicas demandadas intervinientes en el proceso de conciliación, recibirán en su correo electrónico una copia de la demanda. La cual tendrá un acuse de recibo que permita demostrar su recepción.
¿Cuándo solicitar un acto de conciliación?
El acto de conciliación se solicita por:
- Un despido injusto sin importar el tipo que sea, por una resolución del contrato.
- Por reclamaciones de cantidad.
- Una sanción disciplinaria clasificación profesional.
- Reconocimiento de cualquier tipo de derechos.
- O por conflictos colectivos.
Para solicitar este procedimiento administrativo previo se tiene un plazo de 20 días hábiles, es decir, no se cuentan los días festivos, los sábados y domingos. Este es el mismo plazo que se tiene para presentar la demanda ante el Juzgado.
Cuando se presenta la solicitud de conciliación los plazos de caducidad se suspenden y se reanuda al día siguiente de celebrada la conciliación. En caso de no celebrarse la conciliación el plazo se reanudará transcurridos 15 días desde la presentación de la solicitud.
Para hacer una reclamación de cantidad y otros derechos en el Juzgado de lo Social se tiene un plazo de prescripción de un año. Este plazo se comienza a contar a partir del momento en que al trabajador se le adeude la cantidad o reclamar el derecho que considere vulnerado.
Cómo funciona la conciliación previa ante el SMAC.
El proceso de conciliación está conformado por varias etapas, ellas son las siguientes:
Primera etapa: presentar la papeleta
La primera etapa de este proceso consiste en presentar la papeleta de conciliación de forma telemática o presencial en el SMAC, perteneciente a la comunidad donde reside. Esto hará que le asigne fecha y hora del acto de conciliación y será comunicada a la otra parte a través de correo electrónico.
El día del acto de conciliación debe ser puntual, porque si se llega tarde se pierde la posibilidad de hacer efectivos sus derechos.
Segunda etapa: citación para el acto de conciliación
La segunda etapa corresponde al acto de conciliación y comienza con la acreditación: donde los citados deben presentar su documento de identificación, que puede ser el Documento Nacional de Identidad, permiso de residencia, pasaporte o Permiso de Conducir.
Cuando los citados son menores de edad no emancipados deben asistir acompañados de su representante legal. El cual debe presentar su documento de identidad y los documentos que lo acrediten como representante del menor.
Las personas jurídicas deben presentar un poder notarial que los autoriza para la representación y le da la facultad de sustitución. Cuando no se puede asistir al acto de conciliación se debe otorgar una representación o un poder notarial.
Esto se debe hacer personalmente ante cualquier unidad administrativa del SMAC y llevar lo siguiente:
- El documento Nacional de identificación en original.
- La papeleta de conciliación registrada y la cédula de citación
- Los datos de identificación de la persona que lo representará en el acto de conciliación.
Tercera etapa: celebración del acto de conciliación
La tercera etapa corresponde al desarrollo del acto de conciliación donde además de las partes se encuentra un letrado de la administración. La misión del letrado es recoger el posible acuerdo al que lleguen las partes. Este cuidará de que se respeten los derechos de los trabajadores.
Cuando se logra un acuerdo en el SMAC se procede a levantar un acta con lo convenido en la que se hace constar un acuerdo económico. Esta tendrá el mismo valor ejecutivo que tiene una sentencia.
Cuarta etapa
Esta etapa se inicia si no se consigue en el SMAC un acuerdo o el empleador no comparece al acto. Para estos casos se levanta un acta sin acuerdo, la conciliación se tiene por intentada pero sin efecto.
Esto permite que de inmediato se pueda acudir a la vía judicial donde se debe presentar una demanda a la que se le tiene que adjuntar el acta.
Cuando no comparece el día del acto de conciliación interesado que interpuso la papeleta de conciliación sin causa justificada. Se tendrá por no presentada la papeleta y todo lo actuado se archivarán.
¿Qué es la papeleta de conciliación?
La papeleta de conciliación es un escrito que no es muy formal y donde el trabajador expone la siguiente información:
- El lugar donde trabaja o trabajaba, la antigüedad del trabajador en la empresa.
- Una descripción de los hechos por los que presenta la papeleta de conciliación.
- Debe incluir el salario y el prorrateo de pagas extraordinarias y agregar lo que solicita.
- La papeleta se debe llenar con toda la información solicitada y presentarla con firma original. Esta se tiene que acompañar con la cantidad de copias será de acuerdo al número de empresas demandadas.
- Y finalmente debe presentarse en el Registro del Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación de la comunidad donde resida el trabajador.
En caso de que la empresa se encuentre en otra provincia está en la obligación de trasladarse al lugar donde se ha presentado la papeleta de conciliación.
La papeleta de conciliación se puede presentar por: despido, cantidad o despido y cantidad. Cuando se hace el registro de la papeleta por cantidad se reclaman: diferencias salariales, mejoras salariales, indemnizaciones, kilometrajes, dietas, entre otros.
¿Qué es un acto de conciliación laboral?
El acto de conciliación laboral de acuerdo con lo que establece la ley es obligatorio y se hace antes de presentar una demanda. Esto se realiza después de haber presentado la correspondiente papeleta de conciliación laboral.
La mayoría de las reclamaciones que se realizan a la empresa es obligatorio acudir a un acto de conciliación laboral. Para después presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
El acto de conciliación se inicia cuando el trabajador presenta la papeleta de conciliación laboral. Esto se hace en la oficina del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación, conocido como SMAC, ubicada en donde reside el trabajador.
Función del letrado de la administración
La principal función del letrado de la administración es recoger el acuerdo al que pueden llegar las partes. Siempre cuidando de que sean respetados los derechos de los trabajadores.
El Letrado de la administración no realiza funciones de intermediación ni escucha a las partes. Lo único que hará es recoger por escrito un posible acuerdo o la inexistencia del mismo.