Separación matrimonial

La separación matrimonial tiene lugar cuando los cónyuges deciden poner fin a su vida matrimonial en general y a su convivencia, para iniciar una nueva vida totalmente independiente. Esta consiste en una suspensión del matrimonio no su disolución.

La separación matrimonial está regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Código Civil. Para iniciar un proceso de separación, según lo establecido en la ley, no es necesario que exista ningún tipo de causas para solicitarla.

¿Tienes problemas con tu pareja?

Llámanos, Rodenas Abogados es un despacho de abogados en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:

¿Qué es una separación matrimonial?

La separación matrimonial es una situación que se encuentra en el medio del divorcio y el matrimonio. Esta situación permite mantener el vínculo matrimonial, pero se pone fin a muchas de las obligaciones y derechos que existentes en un matrimonio.

El efecto de la separación matrimonial, es que los cónyuges terminan con su vida en común e inician su vida por separado, aunque el vínculo matrimonial persiste.

También tiene otros efectos que son los siguientes:

  • No se tiene la obligación de vivir en el domicilio conyugal.
  • La separación matrimonial permite que se liquide el régimen económico matrimonial. A partir de la separación, las partes liquidan la comunidad de bienes, pasan a regirse por separación de bienes y se lleva como si no estuviesen casados.
  • Se establece la custodia legal de los hijos, la pensión de alimento y el régimen de visitas.
  • Cuando se presenta el caso de un desequilibrio económico entre los cónyuges, causado por la separación, puede establecerse una pensión compensatoria de un cónyuge al otro.
  • Con la separación matrimonial se pierden los derechos hereditarios que les corresponden a los cónyuges.

Tipos de separación matrimonial

Los tipos de separación matrimonial son dos, judicial o, de hecho, las dos tienen consecuencias patrimoniales y legales. A continuación, se explican cada una de ellas, sus ventajas y cómo se realiza el trámite:

1. Separación de hecho

La separación de hecho implica que legalmente la pareja sigue casada, porque no existe una sentencia que declare la disolución del matrimonio. Por esta razón, las relaciones patrimoniales de los cónyuges se mantienen reguladas por el mismo régimen económico.

La recomendación cuando se encuentran en esta situación es solicitar una asesoría con un abogado de familia Madrid para prevenir los problemas que pueden presentarse. También para que le oriente en los trámites a seguir para una separación que legalice la situación matrimonial.

2. Separación judicial

La separación judicial requiere de la presentación de una demanda por separación y de una sentencia judicial, esto hará que el matrimonio quede legalmente suspendido. Desde que se obtiene la sentencia los cónyuges pueden decidir libremente sobre sus bienes y de forma individual.

El proceso para tramitar la separación judicial puede realizarse de dos maneras diferentes, ellas son las siguientes:

3. Separación de mutuo acuerdo

El procedimiento judicial para la separación de mutuo acuerdo es rápido, sencillo y económico, permite a las partes compartir el procurador y el abogado. Esto se debe a que una de las partes con el consentimiento de la otra o ambas desea la separación legal.

  • Los requisitos para para acceder a una separación de mutuo acuerdo son los siguientes:
  • El matrimonio debe tener como mínimo tres meses de celebrado, presentar un convenio regulador donde se establecen los acuerdos para la separación. Debe estar el uso de la vivienda familiar, la guarda y custodia de los hijos, la pensión de alimentos, entre otros.
  • La presentación de la demanda se hace ante un Notario a través de una escritura pública, a la cual se le deben anexar los siguientes documentos:
  • El certificado matrimonial, el cual debe solicitar en el Registro Civil donde se hizo la inscripción que debe ser el que encuentre en el lugar donde se realizó el matrimonio bien sea eclesiástico o civil.
  • El certificado literal de nacimiento de los hijos, que debe ser solicitado en el Registro Civil perteneciente al lugar de nacimiento de los hijos.
  • La certificación de empadronamiento, el cual debe ser solicitado en el Ayuntamiento de donde se reside.

Procedimiento de demanda por separación matrimonial de mutuo acuerdo

Cuando se tiene firmado el convenio regulador y los documentos requeridos para la separación, la demanda judicial debe presentarse firmada por el procurador y el abogado.

El Procedimiento para la presentación de la demanda por separación matrimonial de mutuo acuerdo se hace ante el Juzgado competente. Este indicará la hora y el día para que los cónyuges confirmen el convenio regulador.

Cuando el matrimonio tiene hijos menores es necesario que intervenga el Ministerio Fiscal, para que se manifieste sobre los acuerdos establecidos en el convenio regulador ya que estos afectan los derechos de los menores.

El Juez dictará sentencia declarando la separación matrimonial y aprobando el convenio regulador presentado. La sentencia será inscrita de oficio en el Registro civil donde se encuentre inscrito el matrimonio.

La separación matrimonial contenciosa

La separación matrimonial contenciosa, es cuando no existe acuerdo entre las partes y será un juez el encargado de dictar sentencia, estableciendo los términos principales. Este es un procedimiento más largo, caro y complicado.

Lo único que se requiere para la separación matrimonial es que el matrimonio se haya celebrado tres meses antes del inicio del proceso. El procedimiento a seguir para la separación matrimonial contenciosa es la siguiente:

  • Lo primero es presentar la demanda contenciosa, la cual debe ir acompañada de todos los documentos que puedan certificar la situación económica de los cónyuges. Estos son declaraciones de renta, nóminas y extractos de cuentas bancarias.
  • Después de presentada la demanda hay que esperar a que el otro cónyuge contesta a la demanda en el plazo de 20 días. Cuando este responde el juez cita a ambas partes y esto deben acudir con sus procuradores y abogados.

La presencia del Ministerio Fiscal sólo se requiere si hay hijos menores, los cuales pueden testificar en caso de que el juez lo considere oportuno. La decisión no será tomada hasta que el juez revise todas las pruebas.

Cuando el Juez dicta sentencia establece las medidas que, a partir de ese momento, deben ponerse en práctica, en lo que respecta a la relación de ambos cónyuges y éstos con los hijos. Después, las sentencia se tiene que inscribir en el Registro Civil.

¿Cómo eliminar separación matrimonial contenciosa?

La separación matrimonial contenciosa se puede eliminar cuando los cónyuges durante el procedimiento logran un acuerdo sobre la separación matrimonial y las medidas que lo van a regular.

Cuando esto ocurre los cónyuges pueden solicitar al Juzgado que convierta el trámite en mutuo acuerdo y solo deben presentar firmada la propuesta de convenio regulador, para su validación y que se haga la aprobación judicial.

Esta solicitud permite eliminar el procedimiento contencioso y convertirlo en una separación de mutuo acuerdo.

¿Qué hacer mientras se espera la sentencia por separación matrimonial contenciosa?

La separación matrimonial contenciosa es bastante larga y el tiempo que tarda el resolverse es mayor que la separación contenciosa de mutuo acuerdo. Mientras se espera por la sentencia puede solicitarse en el Juzgado una serie de medidas provisionales.

Las medidas provisionales permiten la regulación de las cargas del matrimonio, entre ellas está el uso de la vivienda, la pensión de alimentos para los hijos, el régimen de visitas, entre otras.

Las medidas quedarán sin efecto una vez se dicte la sentencia de separación definitiva, las cuales serán sustituidas por las que establezca el juez en la resolución judicial.

Causas de la separación matrimonial

Las causas de separación matrimonial son las siguientes:

  • La infidelidad conyugal, abandono injustificado del hogar, la conducta vejatoria o injuriosa y cualquier otra violación reiterada o grave de los deberes conyugales. La infidelidad conyugal no puede ser causa de la separación si existe una separación de hecho consentida libremente por ambos.
  • La violación de cualquier tipo reiterada o grave de los deberes relacionados con los hijos o de cualquiera de los cónyuges que convivan en el hogar familiar.
  • Cuando uno de los cónyuges tiene una condena de pena privativa de libertad por un tiempo mayor a seis años.
  • Las perturbaciones mentales, la toxicomanía o el alcoholismo, cuando el interés de la familia o del otro cónyuge requieran la suspensión de la convivencia.
  • Cuando hay una interrupción efectiva de la convivencia conyugal de forma libre y consentida por seis meses.
Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.6/5 - (8 votos)
Scroll al inicio