Reestructuración empresarial - Adaptación a un nuevo modelo empresarial

La reestructuración empresarial es un proceso de cambio a que se somete una organización con el propósito de transformarse y adecuarse a un nuevo modelo empresarial. Esto les permita mejorar su funcionamiento y seguir siendo competitiva.

La reestructuración societaria es una modificación estructural de la empresa, que consiste en operaciones de canje de valores, escisión, fusión, aportaciones no dinerarias, cesión global de pasivos y activos, además de un cambio internacional del domicilio social.

¿Qué es una reestructuración societaria?

La reestructuración societaria es una operación mercantil, que se realiza dentro de un grupo de sociedades o en una sociedad, con diferentes objetivos. Las operaciones mercantiles para la reestructuración pueden segregaciones, escisiones o fusiones.

La reestructuración societaria tiene diferentes objetivos, entre ellos se encuentran los siguientes:

  • La diversificación de los riesgos y la protección del patrimonio personal.
  • El ahorro de costes administrativos y simplificación de la gestión.
  • La integración con otras empresas.
  • Mejorar la gestión de los Recursos Humanos.

¿Cómo hacer una reestructuración empresarial?

La reestructuración empresarial en empresas son los cambios por causas externas o internas a los que se ve sometido una organización. Las causas externas pueden ser por cuestiones gubernamentales, sociológicas, económicas, tecnológicas o cambios en la competencia.

Las causas internas pueden originarse por problemas financieros, un mal equipo gestor, por no saber responder a los cambios del mercado, a una gestión demasiado burocrática o rígida, no llevar un apalancamiento financiero o un control operativo, entre otros.

La reestructuración empresarial no es un proceso sencillo, pero es necesaria cuando hay que adaptarse al entorno y a los continuos cambios que se producen en el mercado. Esto ayudará al éxito de cualquier proyecto empresarial.

¿Buscas un experto en reestructuración empresarial e insolvencias?

Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.

Tipos de reestructuración empresarial

La Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles regula los tipos de restructuración empresarial más utilizados:

1. Reestructuración empresarial interna

La reestructuración interna, se realiza luego de un análisis de la organización, que permita lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento de los diferentes departamentos.

Lo que más se toma en cuenta para una reestructuración empresarial interna es la comunicación interdepartamental y la forma como se cumple con las tareas.

El proceso de reestructuración es necesario cuando los elementos de la empresa empiezan a fallar, lo que hace necesario la reasignación de los recursos para solucionarlo. También cuando la empresa ha crecido necesita reestructurarse para tener una mayor productividad.

Este tipo de reestructuración también se hace por la situación financiera de la empresa para que se puedan seguir obteniendo beneficios. Los cambios también se hacen para adaptarse a los avances tecnológicos que ya muchas otras empresas lo han hecho.

2. Reestructuración financiera

La reestructuración financiera se refiere a las deudas y patrimonio de la empresa, esta incluye las adquisiciones, las fusiones y operaciones conjuntas.

Este tipo de reestructuración por lo general se da cuando una empresa es comprada por otra, se une a otra o cuando existe un cambio en la titularidad.

3. Reestructuración tecnológica

La reestructuración tecnológica ocurre cuando se incorpora a la empresa nueva tecnología. Esto es algo que está ocurriendo con mucha frecuencia debido a la transformación digital y que hace que las empresas deban adaptarse a los nuevos tiempos.

Esta reestructuración por lo general afecta de forma directa a los empleados, porque requieren acciones formativas para el aprendizaje del personal. También puede ocurrir que deban hacerse algunos despidos.

El proceso de reestructuración empresarial

El proceso de reestructuración empresarial lleva varias etapas que pueden tardar entre uno y tres años, de acuerdo con el tamaño y las características de la empresa. Las etapas del proceso de reestructuración empresarial son las siguientes:

1. El diagnóstico

El diagnóstico tiene como objetivo evitar un colapso en la empresa, este busca determinar cuáles y dónde están las fallos, cual es el problema.

Lo que se busca con el procedimiento es mejorar la liquidez, reducir los costes que sean posibles y revisar la estructura empresarial.

2. Tratamiento

El tratamiento se comienza a aplicar cuando se obtienen los resultados del diagnóstico y la mejor manera de emprender la reestructuración es eliminando riesgos que no son necesarios, disminuyendo la cartera de cliente y aumentando la productividad.

3. Recuperación

La etapa de recuperación se inicia cuando la empresa comienza a crecer de nuevo y es el momento abrirse al mercado buscando nuevos servicios y productos.

Para cumplir con todo deben adoptarse mecanismos de revisión, control y gestión de riesgo para prevenir posibles problemas, lo que permitirá asegurar el futuro de la empresa.

Beneficios de la reestructuración societaria

La principal es la conservación del patrimonio empresarial. Para ello se divide el patrimonio en afecto y no afecto. Éste último es el que no responde al riesgo empresarial.

La empresa se divide para la venta, lo que permitirá tener mayores ingresos que si se venden en un solo bloque. Para ello se divide en parte diferentes lo que permite un precio de venta mayor.

Reducción de los costes se eliminan las inversiones que representan un coste para la empresa y se reduce el personal para mejorar las operaciones empresariales.

La reestructuración permite una reducción en el pago de los impuestos. También permite mejorar los procesos internos, automatizándolos lo que ayuda a la reducción o simplificación de tareas.

El proceso de reestructuración empresarial ayuda a redefinir las responsabilidades, estableciendo las competencias y los acuerdos. Lo cual permitirá que las tomas de decisiones sean las más adecuadas en cada oportunidad que se requiera.

Los beneficios que aporta para la empresa o sociedad una reestructuración societaria son las siguientes:

  • Ahorro en los costes de operación, producción y administrativos.
  • Se logra la integración con otras empresas.
  • Consigue una mejora en la gestión de los recursos humanos, lo que significa una reducción de los gastos.
  • Se diversifican los riesgos y se protege el patrimonio personal.
  • Se reduce el pago de los impuestos.

Las nuevas sociedades cuentan al inicio de sus funciones y operaciones con una organización empresarial de mayor experiencia. Lo que representa mayores ventajas ante una empresa de reciente creación.

Tipos de reestructuración societaria

Los tipos de reestructuración societaria son los siguientes:

a. Fusión de empresas

La fusión de empresas es la unión de dos o más sociedades mercantiles para formar una solo sociedad a través de la transferencia de una parte de su patrimonio. Esto les otorga atribución a los socios de las sociedades que desaparecen.

Los socios de la empresa que desaparece reciben participaciones, acciones o cuotas de la sociedad resultante. Esto puede ser de la creación de nueva empresa o de una de las sociedades que se fusionan.

b. Escisión

La escisión puede ser de cualquiera de las siguientes modalidades parcial, total o segregación. Seguidamente se explican cada una de las modalidades:

La escisión parcial consiste en el traspaso de varias partes del patrimonio de la sociedad o de un bloque por sucesión universal. Por esto reciben los socios de la sociedad que se escinde participaciones, un número de acciones o cuotas sociales.

Lo que reciben los socios de la escisión es una parte proporcional de la sociedad que se escinde lo que hace que se reduzca el capital social en la cantidad requerida.

La escisión total consiste en la finalización de una sociedad, dividiendo el patrimonio en dos o más partes.

Y finalmente la segregación, es el traspaso de varias partes del patrimonio de una sociedad o el traspaso en bloque por sucesión universal. La sociedad segregada recibe a cambio participaciones, acciones o cuotas de las sociedades beneficiarias.

c. Cesión global de pasivo y activo

La cesión global de pasivo y activo consiste en el traspaso en bloque de todo el patrimonio de una sociedad por sucesión universal. Esto puede hacerse con varios socios, obteniendo a cambio de una retribución que no puede ser participaciones, acciones o cuotas del socio cesionario.

¿Cuándo se debe hacer una reestructuración societaria?

La manera de determinar cuándo se debe hacer una reestructuración societaria, es haciendo primeramente un estudio de la empresa. También debe tenerse presente que se requiere conocer los efectos y las causas legales que implican una reestructuración societaria.

El comenzar con una reestructuración societaria requiere de la identificación del objetivo general y específico, además de las obligaciones y derechos de los socios.

La reestructuración societaria es una buena opción en un periodo de crisis que tenga la empresa, el más utilizado es la fusión de sociedades. Este permite conseguir una reducción en los gastos de producción y operación, también se obtiene una mayor rentabilidad.

Las nuevas sociedades cuentan al inicio de sus funciones y operaciones con una organización empresarial de mayor experiencia. Lo que representa mayores ventajas ante una empresa de reciente creación.

Recomendaciones para una reestructuración empresarial o societaria

La reestructuración empresarial o societaria por lo general produce angustia en los s empresarios, lo que causa que no se tomen las decisiones correctas. Por esta razón es bueno seguir las siguientes recomendaciones para una reestructuración empresarial o societaria exitosa:

Deben diseñarse estrategias que ayuden en el proceso de reestructuración, estableciendo los temas que pueden ser negociados, cuáles pueden ser los inconvenientes del proceso y que beneficios puede traer la reestructuración.

Debe identificarse los problemas que tiene la empresa por los que se hace necesario un proceso de reestructuración.

Lo más recomendable es elaborar un plan de negocios o plan de reestructuración, en este se debe establecer cuáles son las necesidades a corto, mediano y largo plazo.

El éxito en la reestructuración se logra teniendo presente los siguientes factores: la planificación de un negocio viable, motivación y financiamiento.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (8 votos)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio