Recurso de suplicación por incapacidad permanente - Soluciones legales

La denegación de la incapacidad permanente, el retiro después de una revisión o el otorgamiento de un grado inferior se puede reclamar judicialmente. Para ello hay dos tipos de procedimiento uno es un recurso de suplicación incapacidad permanente y el otro recurso de casación.

El recurso de suplicación se puede interponer para demostrar la inconformidad con la Sentencia dictada por el Juzgado de lo Social. Con este recurso se intenta continuar litigando para conseguir el reconocimiento de la incapacidad permanente.

¿Qué es el recurso de suplicación incapacidad permanente?

El recurso de suplicación es un procedimiento judicial que se puede iniciar por incapacidad denegada. Esto ocurre cuando un juez de lo Social en un juicio de incapacidad dicta sentencia a favor del Instituto Nacional de Seguridad Social.

El órgano encargado de gestionar este procedimiento es la Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia perteneciente a las Comunidades Autónomas. Este es un recurso judicial que se puede utilizar en cualquier grado de incapacidad y está indicado en la propia sentencia.

Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 190 hasta el 204 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. La interposición de este recurso puede lograr cambiar la decisión tomada en el primer juicio. Pero es importante saber que este recurso también lo puede interponer el Instituto Nacional de Seguridad Social.

La presentación de este recurso lleva un procedimiento que se debe cumplir además de los plazos. Para la presentación se exige que el trabajador sea representado por un profesional del derecho especializado en el área.

¿Cuándo se presenta un recurso de suplicación incapacidad permanente?

La presentación del recurso de suplicación se hace cuando se presume que ha habido un error de interpretación cometido por el juez de lo Social. El cual no ha valorado de forma correcta los informes y documentos que muestran el estado del solicitante.

En el escrito del recurso lo que se solicita al Tribunal Superior de Justicia es que se cambie un hecho probado y se modifique la sentencia del tribunal de instancia. Este procedimiento no es un nuevo juicio.

Cuando el recurso es admitido los jueces estudian la solicitud y hacen una nueva interpretación de los informes y documentos. Después de ello toman una decisión y emiten la resolución del recurso de suplicación incapacidad permanente por escrito.

¿Cuál es el objetivo de un recurso de suplicación?

El objetivo de un recurso de suplicación no es que se lleve a cabo un nuevo juicio que corrija el anterior. Lo que se busca es una revisión del mismo, ya que no se acepta la presentación de nuevas pruebas, documentos o testigos. Excepto si se logra demostrar que no se pudieron presentar con anterioridad.

La intención con la interposición del recurso de suplicación es lograr una modificación de la sentencia implementando uno de los siguientes aspectos:

Modificar los hechos probados que se encuentran en la sentencia

Existe la posibilidad de solicitar un cambio en los hechos probados revisando la prueba documental presentada en los autos. Entre las pruebas documentales aceptadas están los emails, pero no se aceptan los WhatsApp.

Sin cambio en los hechos probados

Se busca certificar que se ha aplicado la ley o la jurisprudencia de forma incorrecta.

Repetir el procedimiento

El recurso de suplicación se puede interponer para solicitar la repetición del procedimiento. Pero sólo es posible cuando existe cualquier tipo de error procesal que pueda originar la nulidad de actuaciones realizadas en el procedimiento.

¿Qué significa hechos probados en la sentencia?

La parte más importante de la resolución son hechos probados que consisten en el relato histórico de los acontecimientos que se enjuician en el tribunal judicial. Después de realizar la valoración de las pruebas practicadas, han sido considerados como ciertos y son importantes para dictar la sentencia.

Para conseguir lo solicitado en el recurso de suplicación incapacidad permanente este debe estar bien fundamentado y se consiga la modificación de la sentencia. Es posible también solicitar la reposición de actuaciones debido a indefensión en el desarrollo del procedimiento.

¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de suplicación incapacidad permanente?

El abogado que representa al trabajador afectado tiene un plazo para presentar el recurso de suplicación de 5 días hábiles. En estos días no se incluyen los festivos ni los fines de semana y se comienzan a contar desde la fecha de recibida notificación de la sentencia.

El juzgado para que el abogado pueda preparar el recurso traslada los documentos relacionados con el procedimiento. Entre ellos se encuentran la demanda y las pruebas documentales.

La presentación del recurso se debe hacer en el juzgado que dictó la resolución impugnada. El tiempo que tarda el Tribunal Superior de Justicia en emitir la sentencia se encuentra entre los 6 meses y un año.

El Tribunal Superior de Justicia puede emitir una sentencia donde estime de forma parcial o total el recurso presentado o desestimado. En caso de no estar de acuerdo con la sentencia se tiene la opción de presentar un recurso de casación en el Tribunal Supremo.

Cuando se decide presentar el recurso de casación se tiene que demostrar que en el proceso hubo un error de forma.

Es importante saber que cuando se trata de asuntos médicos es difícil que sea admitido un recurso de casación. Esto de acuerdo con la sentencia emitida por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en el año 2015, donde indica que en la declaración de la incapacidad permanente no es posible unificar la doctrina.

¿Cuál es el modelo recurso de suplicación incapacidad permanente?

Para presentar recurso de suplicación incapacidad permanente no existe un modelo oficial. Al igual que ocurre cuando se va a presentar la Reclamación Previa por vía administrativa.

El organismo encargado de este procedimiento no establece un formulario que se deba llenar para presentar el recurso. Lo importante es seguir las instrucciones establecidas en la ley para realizar el trámite. Por esta razón es que se recomienda solicitar el asesoramiento de un profesional del derecho.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

Puntúa este artículo

Sobre el autor

Scroll al inicio