El recurso de reposición se presenta cuando no se está de acuerdo con una resolución de la Administración Pública o de Hacienda. Este es un recurso potestativo lo que significa que el afectado no está en la obligación de presentarlo antes de acudir a la vía contenciosa administrativa.
Este recurso se interpone cuando se considera que una decisión es contraria a derecho y busca que se cambie la decisión. Esto se hace antes de hacer una impugnación de la misma por la vía judicial.
Tabla de contenido
¿Qué es un recurso de reposición?
Este es un acto administrativo potestativo que se utiliza para recurrir una resolución procedente de alguna Administración Pública o de Hacienda. Este recurso tiene como objetivo apelar la decisión del organismo porque se considera contraria a derecho.
El recurso de reposición es llamado potestativo porque el interesado no está en la obligación de presentarlo para poder acudir al órgano judicial. Este es un procedimiento administrativo por lo que es tramitado en la sede administrativa y no en la judicial.
Para la presentación de este recurso no es necesario ser asistido por procurador ni abogado. Pero es recomendable recibir la asesoría de un abogado especialista en derecho administrativo en Madrid para tener más opciones de que sea aceptada la reclamación.
La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP) establece los motivos de anulabilidad o nulidad. En los cuales debe basarse el recurso de reposición, estos motivos se encuentran en los artículos 47 y 48.
Cuando se interpone un recurso potestativo de reposición no se puede interponer el recurso contencioso administrativo. Para esto se tiene que esperar que el recurso interpuesto haya sido desestimado por silencio administrativo o resuelto.
El propósito de este recurso es darle la oportunidad a la Administración que emitió la decisión que la revoque por creer que es contraria a Derecho. Esto evita que después se haga un pronunciamiento contrario y permite rectificar su actuación para que se ajuste a la ley.
¿En cuáles casos se presenta un recurso de reposición?
La Ley 39/2015 establece en su artículo 123 establece que el recurso potestativo de reposición puede ser presentado en contra de los actos administrativos que den por finalizada la vía administrativa. Estos actos son los siguientes:
- Pactos, convenios, contratos o acuerdos que pongan fin a un procedimiento.
- Resoluciones relacionadas con procesos alternativos o con recursos de alzada y con entes que no tengan un superior jerárquico.
- Resoluciones relacionadas con la responsabilidad patrimonial o procedimientos complementarios relacionados con aspectos sancionadores.
- Cualquier otra resolución que la determine una disposición reglamentaria o legal.
- Los actos administrativos de los órganos y miembros del Gobierno.
- Las resoluciones emanadas de los Ministros y los Secretarios de Estado cuando ejerzan las competencias atribuidas a los órganos que dirigen.
¿Cuáles son los requisitos que se exigen para interponer el recurso de reposición?
Los requisitos que se exigen para interponer el recurso potestativo de reposición son:
- Debe interponerse contra un acto o resolución de trámite que finalice la vía administrativa.
- El recurso debe interponerse en el plazo establecido por la ley.
- El escrito mediante el cual se presenta el recurso debe contener toda la información y los datos requeridos.
¿Quién puede interponer recurso potestativo de reposición?
La Ley 39/2015 en su artículo 4 establece quienes están legitimados para interponer un recurso potestativo de reposición:
- Los titulares de intereses legítimos o de derechos, colectivos o individuales que se encuentren afectados por la resolución.
- Cualquier persona que se encuentre afectada por la resolución del proceso administrativo así no haya iniciado el proceso.
- Los titulares de intereses que se encuentren afectados por la resolución y se presente al procedimiento antes de que se dicte una resolución definitiva.
- Las organizaciones y asociaciones que representan intereses sociales y económicos que actúan como titulares de intereses legítimos colectivos.
- La persona o heredero en la que nazca la responsabilidad y el interés cuando se deba a alguna relación jurídica transmisible.
Cuando la persona que presenta el recurso lo hace a nombre de una persona jurídica o física, debe presentar los documentos que lo autorizan para la representación.
¿Dónde se presenta el recurso potestativo de reposición?
La interposición del recurso de reposición se hace ante el organismo que dictó el acto que se impugna. Se puede presentar también en:
Los registros de la Administración General del Estado, las Entidades que forman parte de la Administración Local o en los órganos correspondientes a las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
El recurso se puede presentar en el registro electrónico del organismo a que se dirige o de la Administración. También se puede hacer en los demás registros electrónicos de cualquier órgano administrativo el cual pertenezca a la Administración General del Estado.
La presentación del recurso de reposición se puede hacer en el registro electrónico de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las entidades que conforman la Administración Local.
La presentación del recurso de reposición a través del registro electrónico es obligatoria cuando el interesado o representante sea una persona jurídica. También cuanto el recurrente es un profesional en ejercicio de su actividad que debe estar colegiado o una entidad que no tiene personalidad jurídica propia. Esto de acuerdo con la Ley 39/2015 en su artículo 14.2.
La presentación del recurso potestativo de reposición se puede hacer en las oficinas consulares o en las representaciones diplomáticas de España en el extranjero. Además en las oficinas de asistencia en materia de registros y en las oficinas de Correos.
¿Cuál es el plazo para presentar el recurso de reposición?
Cuando el acto es expreso el plazo para presentar el recurso de reposición es de un mes contados a partir de recibida la resolución notificada. Al pasar este tiempo sólo se puede interponer un recurso contencioso administrativo.
En caso de que sea un acto presunto los interesados tienen tres meses para interponer recurso de reposición. Lo cual pueden hacer en cualquier momento desde el día siguiente en que se produjo el acto presunto de acuerdo con su normativa específica. El acto es presunto cuando es resuelto con silencio administrativo.
¿Cómo interponer el recurso de reposición?
El recurso de reposición debe interponerse en el plazo establecido y se debe hacer ante el mismo órgano que dictó la resolución administrativa objeto de impugnación. Esto se puede hacer de forma presencial, por correo certificado o mediante una certificación digital.
La presentación del recurso se hace a través de una solicitud la cual debe contener la siguiente información:
- Los datos de identificación del recurrente, conformados por los apellidos y nombres, Documento Nacional de Identidad. También debe agregar el Código de Identificación Fiscal o el Número de Identificación de Extranjero.
- Identificación del medio, fecha, lugar de expedición, firma del recurrente e indicar un lugar para recibir las notificaciones.
- El número de expediente del acto que se está recurriendo y los motivos de la impugnación.
- Los datos del órgano administrativo, Unidad o Centro administrativa al que se dirige el recurso.
- La solicitud se debe acompañar con todas las pruebas que demuestren la indefensión contra la Administración. Además, anexar cualquier otro documento que se considere útil para la defensa de la argumentación presentada.
- La interposición del recurso de reposición no origina la suspensión del acto recurrido, sólo cuando el órgano encargado de la resolución lo solicite. Sólo podrá ser considerado en los siguientes casos:
- Cuando la impugnación se basa en causas de nulidad de pleno derecho.
En los casos en que la ejecución del acto pueda originar daños y perjuicios que sean difíciles de reparar.
¿Cuál es el modelo de recurso de reposición?
Existen muchos modelos de recurso de reposición que se adaptan de acuerdo con el organismo a que vaya dirigido. Lo importante es redactarlo de manera correcta y que contenga todos los datos e información requerida.
La Agencia Tributaria pone a disposición de los usuarios un modelo de recurso de reposición en el que sólo se deben completar los datos solicitados descargar e imprimir. Para sólo presentarlo en el organismo correspondiente.
¿Qué hacer cuando se desestima un recurso de reposición?
El plazo máximo establecido por la ley para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición es de un mes. Cuando pasa el plazo y no se ha recibido ninguna contestación debe interpretarse como silencio administrativo y significa que se ha desestimado el recurso.
Para estos casos existen dos alternativas para la impugnación de la resolución, ellas son:
- La primera alternativa que tiene el afectado es presentar un recurso extraordinario de revisión. Pero sólo será posible cuando estén presentes las circunstancias establecidas en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en el artículo 125.
- Las circunstancias establecidas están relacionadas con la concurrencia de elementos falsos, delictivos o erróneos presentes en la resolución del recurso inicial.
- La segunda alternativa es la vía contencioso administrativa, debido a que la actuación de la Administración está sometida a control judicial. Por esta razón siempre se podrá acudir a los tribunales para impugnar sus resoluciones y actos.
Para cualquiera de estos dos casos se recomienda la asesoría y asistencia de un abogado especialista en derecho administrativo. El recurso contencioso administrativo está sometido a diferentes plazos y requisitos formales, por lo que es muy importante contar con la experiencia de un especialista en el área para tener éxito con la impugnación.