La expresión ratio decidendi significa “el motivo de la decisión” se refiere a los fundamentos de derecho que se emplea para tomar una decisión en una resolución judicial. Es decir en que se fundamenta el Tribunal para dictar sentencia.
La Ratio Decidendi para el propio tribunal que toma la decisión tienen carácter vinculante, al igual que para los tribunales de menor jerarquía. Por lo general esta frase suele encontrarse al final de la sentencia.
Tabla de contenido
¿Qué es la ratio decidendi?
El significado en sentido literal de ratio decidendi es “la razón para la decisión” y es el razonamiento jurídico empleado para la resolución judicial. Lo que se puede entender como el medio o el proceso que emplean los tribunales para resolver y dictar sentencia.
El ratio decidendi está relacionado con la doctrina del precedente judicial inglés. Esta doctrina se puede entender como el medio o el proceso que emplean los jueces para resolver, de acuerdo con las decisiones tomadas en casos anteriores.
La doctrina del precedente judicial en el derecho inglés implica la aplicación del principio del stare decisis. Este es el principio de “adherirse a los casos resueltos”, que en la práctica es obligatorio hacerlo.
Esto significa que los juzgados de igual jerarquía deben aplicar y seguir las decisiones tomadas previamente. También cualquier juzgado de menor jerarquía está obligado a seguir el principio del stare decisis.
El juez al dictar sentencia explica los hechos que se probaron durante el procedimiento judicial. Lo siguiente es la aplicación del principio normativo en los actos probados, después explica el razonamiento jurídico de la resolución judicial.
La ratio decidendi es el razonamiento normativo que el juez aplica en un caso determinado para fundamentar la resolución. Es el único elemento de la decisión judicial que adquiere autoridad en un precedente.
Cuando un tribunal basa su sentencia en la ratio decidendi todos los casos similares que se presente en el futuro deben basarse en ese elemento.
Fundamento legal de la ratio decidendi
La ratio decidendi tiene su fundamento en las siguientes normativas:
El artículo 248 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece que las sentencias y resoluciones deben tener siempre una fundamentación. También que deben explicar de forma clara los actos y razonamientos jurídicos en los que se basa el fallo.
Por último el artículo establece que la ratio decidendi debe ser firmada por los magistrados y jueces que los dicten. Lo cual va a permitir a las partes involucradas en el proceso iniciar los recursos que procedan.
La ratio decidendi también se sustenta en el artículo 120.3 de la Constitución Española. El cual hace referencia al deber que tienen quienes imparten justicia de motivar las sentencias.
Esto debido a que una correcta motivación en una decisión judicial ayuda a que las partes puedan entender de dónde se originó el fallo. Por lo que la motivación de la sentencia es un elemento fundamental que garantiza la defensa judicial.
Por último se sustenta en la STS de 22 de enero de 2010, que indica que es necesario que las doctrinas utilizadas como elemento principal haya sido tomar una decisión.
La STS de 8 de abril de 2008 establece la relación de ratio decidendi con el término obiter dictum, que es la vinculación con el precedente.
¿Cuál es la ratio decidendi de una sentencia?
La ratio decidendi de una sentencia son los principales argumentos en los que se basa una decisión sobre un litigio en un juzgado. Son los fundamentos jurídicos que un tribunal emplea para sustentar su decisión. La cual tiene carácter vinculante para el propio tribunal y obliga a los tribunales inferiores.
Por lo general Ratio Decidendi no está expresada de forma clara en el razonamiento judicial. Esta puede encontrarse en medio de los argumentos que son parte del obiter dictum.
La forma de encontrar la ratio decidendi de una sentencia, es determinando los hechos que son considerados por el juez como importantes para la resolución del litigio. Porque los hechos no materiales, las opiniones o razonamientos que fueron irrelevantes en la decisión del caso, forman parte del obiter dicta.
Diferencias entre obiter dicta y ratio decidendi
Los obiter dicta son observaciones adicionales que ayudan en la interpretación de una sentencia. Son elementos que se utilizan en la redacción de la sentencia sólo por darle un estilo didáctico, pero sin ellos la sentencia daría respuesta a las partes en conflicto.
La obiter dictum está conformada por el análisis, los principios y los razonamientos invocados por el juzgador en un determinado litigio. Pero no forman el principio normativo sobre el cual se sustenta la decisión, por lo que no es vinculante para los siguientes casos. Tampoco representa la parte obligatoria del precedente.
Los obiter dicta no son vinculantes para futuros casos porque los razonamientos utilizados no son relevantes para el litigio resuelto son la sentencia.
La ratio decidendi son las principales normas jurídicas en que se fundamenta el juez para decidir sobre las solución del litigio. Son las razones que motivan la sentencia que forma parte de la norma que determina el sentido de la decisión.
La ratio decidendi determina el contenido específico de la sentencia, su definición original, la formulación del principio o del razonamiento. Lo que debe forma general constituye la base de la decisión judicial.
¿Qué es obiter dicta en una sentencia?
Obiter dicta es una expresión latina que significa “dicho de paso” y son observaciones adicionales que puede tener una sentencia. Estas observaciones no son vinculantes, sólo confirman la decisión principal y en otros tribunales pueden tener una acción persuasiva.
La fuerza persuasiva que puede tener obiter dicta va a depender de la jerarquía y prestigio que tenga el Tribunal o Juez que la incorpora a la sentencia. Para estos casos se constituye como criterio auxiliar de interpretación, que ayuda a tomar una decisión concluyente.
La Obiter dicta en algunas ocasiones es utilizada por los juzgados como un desahogo expresivo. Esto debido a que se ve obligado a adoptar una doctrina procedente de un órgano judicial superior, con la cual no está de acuerdo.
Para los encargados de impartir justicia algunas veces los obiter dicta es utilizada con el deseo de poner orden en determinados conceptos o criterios. Para con ello aclarar algunas situaciones ambiguas que hay en la jurisprudencia del órgano jurisdiccional.
La utilizan también para corrección de otros criterios anteriores o para difundir aspectos del razonamiento que son débiles. Pero que van dirigidos a la ratio decidendi.
La normativa legal de esta expresión es la siguiente:
- La STS de 22 de enero de 2010 donde establece que no tiene valor de jurisprudencia, por ser argumentaciones subsidiarias o para darle una mayor abundancia a la sentencia.
- La STS de 8 de abril de 2008, esta sentencia establece que lo que vincula del precedente es la ratio decidendi. Por lo que la fuerza de la sentencia no la da lo que contiene como obiter dicta.
La obiter dicta también tiene su carácter legal en el artículo 120.3 de la Constitución Española. Este artículo hace referencia al deber que tienen los jueces de motivar las sentencias.
¿Cuál es la función de motivar las sentencias?
La norma básica de cualquier proceso jurídico es la motivación de las sentencias, lo cual cuenta con el respaldo de la Constitución. Cuando dice en su artículo 120.3 que “las sentencias deben ser siempre motivadas”.
Para la motivación de la sentencia se deben utilizar argumentos que ayuden a entender mejor o ahonden más en la decisión tomada. Para que las partes involucradas puedan conocer de forma detallada los motivos que originaron el fallo.
¿Qué significa la doctrina del precedente?
La doctrina del precedente, establece que los tribunales no pueden resolver los litigios con su propia interpretación del Derecho. Los tribunales se encuentran obligados a respetar las decisiones judiciales impuestas en casos anteriores.
El precedente judicial es el origen formal del Derecho que consiste en que se derive en las soluciones que se adoptan en determinados casos. El derecho no debe fundamentar sus decisiones en las leyes aprobadas por los órganos legislativos.
Los tribunales deben formar doctrinas con las soluciones que adoptan en determinados casos, para que exista un paradigma de solución. Lo cual sería justamente un precedente, el que deben adoptar en lo sucesivo la mayoría de los órganos jurisdiccionales.
La doctrina precedente lo que trata es de asumir como ley o como una norma jurídica la solución que un tribunal brinda a determinados casos. Para que con ello se resuelvan otros casos semejantes, porque no existen litigios iguales.
Los precedentes pueden ser de diferentes tipos lo cual se determina por el órgano que los emite. El precedente administrativo lo establecen los órganos de la administración de acuerdo con el ámbito jurisdiccional. El precedente jurídico que es dictado por los organismos jurisdiccionales.