Qué son los smart contracts

Los smart contracts o contratos inteligentes vienen a revolucionar el mundo de las leyes. Se programan con un protocolo o código informático basado en la tecnología Block Chain, que permite la verificación y cumplimiento de un acuerdo de una forma mucho más forma segura, rápida y transparente que los contratos tradicionales y, sin riesgo de ser perdidos.

Estos contratos ya son una realidad jurídica. Son la arma perfecta para:

  • Agilizar los trámites respecto a los contratos reales.
  • Prescindir de todos aquellos intermediarios que ralentizan los procesos de acuerdo entre las partes.
  • Es un proceso automático sin la influencia del factor humano y de terceras personas.
  • Y lo más importante reduce los costes para el usuario.

¿En qué ámbitos se puede aplicar?

  • Mercado inmobiliario.
  • Casas de apuestas.
  • Sector jurídico.
  • Servicios financieros y bancarios.

Si quieres saber más sobre este tipo contracts, acude a nuestro despacho y pondremos a tu servicio toda la tecnología y conocimiento en derecho digital.

¿Qué son los Smart contracts?

Los smart contracts son inmutables debido a que están distribuidos por miles de nodos que no permiten la alteración de su contenido. Se usa como una programa que va actuar siempre de la misma forma sin la intervención de un tercero, muy necesario hoy en día.

El funcionamiento de los contratos inteligentes se hace mediante la cadena de bloques, por lo que a simple vista no requiere de la intervención de las personas para ejecutar o comprobar su cumplimiento.

La importancia de ellos es que permiten a las personas hacer cumplir los contratos reales sin tener que recurrir a un intermediario físico, lo que quiere decir, que no se requiere de un árbitro o un juez para su cumplimiento.

Se trata de unos programas en la nube que van actuar siempre de la misma manera, además permite el almacenamiento de información que no puede ser modificada, es el programa más seguro que existe, únicamente falla cuando ha sido mal programado.

¿Cómo funcionan los Smart contracts?

Los Smart contracts son programas informáticos que son programados para que ejecuten automáticamente acuerdos que se fijan entre dos o más partes.

El funcionamiento de los Smart contracts se ajusta a unos términos contractuales, que puede ser el establecimiento de un día exacto o una condición que es cuando ocurra un hecho determinado. Es decir, si alguno de estos casos se presenta, el contrato inteligente se ejecuta.

Para que los Smart contracts funcionen no necesitan de una autoridad o un juez que obligue el cumplimiento.

Origen de los contratos inteligentes

El origen de Smart Contracts, fue en el año 1995 cuando un criptógrafo y jurista llamado Nick Szabo, por primera vez lo mencionó públicamente, en el año 1997, elaboró un documento donde se explicaba detalladamente lo que era los Smart Contracts.

En este documento explicó que funcionan como protocolos con interfaces de usuario con la finalidad de asegurar y formalizar las relaciones usando las redes informáticas.

En el documento también explicaba que era una manera de formalizar las relaciones jurídicas que se realicen en el mundo digital.

A pesar de tener la teoría sobre este tipo de contratos, en un principio no se pudo implementar porque no se contaba con la infraestructura tecnológica, ya que para ejecutarlos requieren de un sistema financiero que reconozca de forma digital las diferentes transacciones programables.

Fue para el año 2009 que se pudo hacer realidad cuando apareció la tecnología del Bitcoin, llamada la cadena de bloques o blockchain. Este tipo de contratos son el protocolo que se necesita con la finalidad de garantizar que las transacciones se hagan de forma correcta con las criptomonedas.

Finalidad de los Smart contracts

La finalidad de los Smart contracts es tener un respaldo es digital, con una obligación debe ser cumplida dentro del medio digital, es la condición para que este contrato exista.

La utilización de este tipo de contratos se está haciendo extensiva a diferentes sectores económicos como es los seguros, la construcción y el farmacéutico.

Legalidad de los Smart contracts

Para los profesionales del derecho la legalidad de los Smart contracts si existe, debido a que estos pueden ajustarse a los diferentes ordenamientos jurídicos sin ningún tipo de complicación.

De hecho su regulación ya venía establecida en la propia Ley 34/2022 de 11 de Julio, en la que se establecen las bases del comercio electrónico y la sociedad de la información.

Las normas que se aplican pertenecen al Derecho Internacional Privado, por medio del cual se busca estudiar los factores que influyen en él y poder determinar a cuál jurisdicción nacional es a la que le corresponde su interpretación.

De acuerdo con estudios de expertos no se requiere de una nueva regulación para determinar su legalidad, estos pueden ser tomado como la aplicación de una forma diferente de los Contratos Tradicionales.

La legalidad de los Smart contract viene fundamentalmente determinada por las propias partes que deciden regirse por lo que dispongan dentro del Contrato.

Elementos que forman los Smart contract

Los elementos que conforma un Smart contract son necesarios para que puedan ser aplicados correctamente, estos son penalidades por incumplimiento, verificación de los elementos y la inclusión de una verificación que se haga de forma automática para el cumplimiento.

Ejemplos de Smart contracts

Los contratos inteligentes se pueden utilizar en casi todas las cosas, seguidamente se presentan algunos de los usos que se le pueden dar:

1. Servicios financieros

Los servicios financieros utilizan los Smart contracts, en las siguientes áreas:

  • Préstamos: cuando la persona que contrata un préstamo y no hace el pago en el tiempo establecido, el contrato sería ejecutado con la finalidad de retirarle las garantías.
  • Liquidación de operaciones: estos contratos realizan el cálculo de los importes de liquidación y transfiere fondos de forma automática.
  • Pagos de bonos y cupones: estos contratos realizan el cálculo y pagan de forma automática, de acuerdo con los periodos establecidos los cupones y devuelve el capital en lo que se venden los bonos.
  • Microseguros: estos contratos hacen cálculos y transfieren micropagos basándose en los datos de uso que tenga un dispositivo que se encuentre conectado a Internet.
  • Depósito en garantía en el registro de la propiedad: estos contratos controlan la información externa a la cadena de bloques y cuando se hace la transferencia de la propiedad que tenga un vendedor a un comprador, de manera automática el contrato ingresa los fondos al vendedor.
  • Herencias: cuando este contrato comprueba el fallecimiento de la persona, este de forma automática realiza la repartición de las propiedades y las distribuye entre los herederos.
  • Automatización de donaciones y pagos: pueden establecerse donaciones o pagos puntuales o periódicos a entidades o personas, la única función de los contratos es verificar el cumplimiento de las reglas para que se haga de forma automática la donación.

2. Servicios de salud

  • Expedientes médicos electrónicos: este tipo de contratos permite los accesos y las transferencias a las historias médicas, después de ser aprobadas las diferentes firmas entre médicos y pacientes.
  • Acceso a los datos sanitarios de la población: se le otorga a las organizaciones de investigación sanitaria el acceso a una información sanitaria personal determinada, por esto se usan los contratos, para que se hagan micropagos de forma automática al paciente en respuesta a su participación.
  • Seguimiento a la salud personal: se hace un seguimiento a las acciones relacionadas con la salud de los pacientes mediante de dispositivos conectados a Internet, en estos se usan los contratos para producir de forma automática recompensas de acuerdo de hechos específicos.

3. Servicios de propiedad intelectual

Distribución de royalties: este contrato se usa para calcular y distribuir los pagos de royalties a las partes asociadas y los artistas de acuerdo con los términos acordados.

4. Servicios energéticos

Estaciones autónomas de recarga para coches eléctricos: el contrato se utiliza con la finalidad de procesar un depósito, autoriza la estación de recarga y reintegrar los fondos sobrantes una vez terminado el proceso.

5. Servicios del sector público

  • Votación: este contrato puede ser usado en una votación a nivel de encuesta y a nivel estatal, permite validar el criterio de los votantes, hace el registro del voto en la cadena de bloques y comienza determinadas acciones como resultado del voto de la mayoría.
  • Apuestas: se pueden hacer apuesta a través de un Smart contracts estableciendo condiciones concretas y no se va a requerir de un tercero y será totalmente seguro.
  • Propiedades inteligentes: cualquier objeto que se puedan conectar a Internet son considerados propiedades inteligentes y pueden ser gestionados con Smart contracts para que puedan ser alquilados o vendidos de manera automatizada.

Ventajas de los Smart contracts

Los beneficios de los Smart contracts, son los siguientes:

  • Los costes de estos contratos son menores, debido a que no depende de un tercero, y al no contar con la intervención humana si no la digital resultan ser más bajos.
  • Son autónomos, porque no requieren de la intervención de intermediarios, estos se dan entre una o varias personas o algún ente legal, estos no necesitan de alguien que lo valide.
  • Estos contratos son confiables debido a que van directos a la cadena de bloques, lo que hace que esté encriptado, solo tienen acceso a él las personas implicadas y permite que las personas interactúen entre las personas que no se conocen entre sí, sin que exista riesgo de estafa.

En Rodenas Abogados disponemos de los mejores especialistas en block chain o cadena de bloques que te pueden asesorar en todo lo referente al derecho digital y de las nuevas tecnologías.

Visítanos o envíanos un email. Estamos encantados de poder ayudarte.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (6 votos)
Scroll al inicio