El hecho de no acudir a un juicio es el incumplimiento de una citación judicial bien sea como acusado, testigo o denunciante. Los efectos de este incumplimiento van a depender de la condición de la parte en el proceso y de lo que establezca la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Cuando ninguna de las partes asisten a un juicio se levanta un acta donde se hace constar la inasistencia y el tribunal declara el pleito visto para sentencia. En caso de que solo asista una de las partes se celebra el juicio se celebra con la parte que haya asistido.
Si no puedes asistir a juicio por un determinado motivo, consúltanos sin compromiso llamando al teléfono 665 49 23 96 o, enviando un formulario comentando tu caso.
Tabla de contenido
¿Qué pasa si no asistes a un juicio?
La inasistencia o no acudir a un juicio de las partes notificadas a través de una citación judicial cumpliendo con el artículo 440 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Tiene diferentes efectos de acuerdo con la condición de la parte insistente.
En caso de que el demandante no asista a la citación emitida por el Letrado de la Administración de Justicia. Y el demandado no muestra interés en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo, se dictará auto y se tendrá al actor de la demanda.
Al demandante se le impondrán las costas ocasionadas y en caso de que el demandado comparecido lo solicita y lo acredita. Se le impondrá como castigo una indemnización por daños. Este proceso se realiza de acuerdo con lo establecido en el artículo 442 de la Ley de Enjuiciamiento.
Cuando al juicio no asiste la defensa jurídica del demandado la Ley de enjuiciamiento Civil establece la continuación del procedimiento. Se procede a declararlo en rebeldía y no se vuelve a citar.
¿Cuáles son los motivos para no asistir a un juicio?
Los motivos justificados para no asistir a un juicio son todas las situaciones que suponen una imposibilidad real que no permite dar cumplimiento a una citación judicial. Entre estos motivos destacan los médicos y de fuerza mayor.
Los motivos médicos pueden ser por indisposición grave, por hospitalización o por proteger a terceros al tener una enfermedad contagiosa.
Entre los motivos de inasistencia por fuerza mayor se encuentra la suspensión del transporte entre la ciudad en la que se encuentra la persona citada y la de comparecencia.
Cuando se presentan estos casos se está ante causas justificadas para no asistir a juicio, por ser causas ajenas las que impiden dar cumplimiento a los requerimientos del Tribunal.
La inasistencia a juicio sin motivo o causa justificada origina que el acto procesal se realice sin esa parte. La ausencia en el juicio conlleva graves consecuencias legales, como la oportunidad de defender sus derechos y obligaciones que se estén discutiendo y resolviendo.
Consecuencias de no acudir a juicio
Las consecuencias de no ir un juicio a como parte denunciada, interesada o denunciante en ámbito civil, penal, mercantil, administrativo o laboral. Es de perder la oportunidad de hacer valer nuestros derechos y obligaciones, también es exponerse a una condena en caso de que la parte contraria confirme la solicitud objeto de pleito.
Las consecuencias de no acudir a juicio como testigos es la de una multa, lo cual se hace constar en las citaciones y la multa consiste entre 200 y 2.000 euros.
¿Qué pasa con la inasistencia del acusado juicio oral?
Para la celebración de un juicio oral, es obligatorio que el acusado acuda acompañado de su abogado defensor. Esto de acuerdo con lo establecido en el artículo 786,1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Por esta razón es que durante la fase de instrucción se le solicita al acusado suministrar un domicilio para el envío de las notificaciones. Lo cual se hace fundamentado en el artículo 775.1.
En las notificaciones se advierte de que en caso de no presentarse, el juicio será celebrado sin que pueda defender sus derechos ante el tribunal. La inasistencia del acusado juicio oral sin justificación no es motivo para la suspensión del juicio. Esto sólo se hará si el tribunal, el juez o el Ministerio Fiscal lo consideran indispensable.
Pero esta normativa solo se aplica a los delitos que su pena no exceda los dos años de pena privativa de libertad. En caso de que en el juicio haya varios acusados la ausencia de uno no significa que el juicio no continúe para los demás.
Cuando el acusado no asista a juicio en un procedimiento plenario pierde una serie de derechos, como son los siguientes:
Deja de ser considerado como una fuente de prueba.
Pierde el derecho a participar en la práctica de la prueba y a tener la última palabra.
La no asistencia al juicio por parte del acusado ocasiona que pierda el principio de oportunidad para conseguir un acuerdo.
La notificación de la sentencia se hará cuando el acusado comparezca a la citación que haga el juez. Esta sentencia puede ser recurrida en anulación, pero no será posible en apelación.
¿Qué pasa con la inasistencia demandante juicio oral?
Cuando ocurre la inasistencia del demandante en el caso de un delito leve cuya pena sea de menos de 2 años de privación de libertad. Además que solo pueda ser perseguido por el ofendido la acusación no se podrá sostener.
La incomparecencia del demandante hará que automáticamente se absuelva al acusado. Pero esto no ocurre en el caso de los delitos graves, debido a que la acusación la puede mantener el Ministerio Fiscal.
Las consecuencias por la inasistencia del demandante al juicio es una sanción que consiste en una multa de entre 200 y 2000 euros. Esto de acuerdo con lo establecido en el artículo 967.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
¿Qué pasa si no asistes a un juicio como testigo?
La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que todas las personas nacionales o extranjeras que residan en territorio español, deben asistir a una citación judicial. Esto con el propósito de que declare todo lo que sabe sobre lo que les pregunten.
Cuando se recibe una citación judicial como testigo se debe cumplir obligatoriamente, y asistir al juicio el día y la hora indicada. El citado como testigo está en el deber de asistir, prestar juramento, declarar y lo más importante decir la verdad, no existe otra alternativa.
Existen algunos motivos para no asistir a un juicio como testigo, los cuales son excepcionales, entre ellos están los motivos médicos y de fuerza mayor. No es causa justificada no asistir a juicio el residir en otro país o ciudad o que el juicio se celebre en horario laboral.
La forma justificada de no asistir a juicio como testigo es que el motivo sea ajeno a nuestra voluntad. Además existe la posibilidad de prestar declaración como testigo por medio de videollamada.
Entre las causas justificantes asistencia a juicio como testigo se encuentran las siguientes:
- El testigo debe encontrarse impedido por cualquier dolencia permanente o temporal
- Que haya sufrido un accidente que lo mantenga impedido.
- Cuando tiene a una persona dependiente a cargo y no existe posibilidad de interrupción del cuidado o de sustitución.
- Tener otro requerimiento judicial preferente o previo.
Las consecuencias de no acudir a un juicio como testigo es una multa de entre 200 y 2000 euros. En caso de ser citado nuevamente y persistir en no asistir a juicio se le perseguirá por el delito de desobediencia grave a la autoridad y de obstrucción a la justicia.