El significado de fideicomiso en España es una institución hereditaria que únicamente se aplica en las relaciones sucesorias. En las que se designa a un heredero directo y a otro indirecto los cuales se sucederán en la tenencia de la herencia.
Pero está también el fideicomiso financiero que es una figura perfecta para proporcionar liquidez a las pymes. Este tipo de fideicomiso tiene como objetivo convertir un activo ilíquido, que puede ser un local o una maquinaria, en un activo líquido.
Tabla de contenido
Definición de fideicomiso
El una figura contractual no posee personalidad jurídica, sólo puede ser una institución hereditaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 781 del Código Civil.
Por lo que es un contrato donde existe una relación jurídica donde una persona transfiere sus bienes a modo de confianza a otra. La persona propietaria legítima de unos bienes, que recibe el nombre de fideicomitente, entrega a un tercero la propiedad de los mismos para operar como fiduciaria.
Tipos de fideicomisos
Existen diferentes tipos de fideicomisos, según la finalidad que persigan. Los tipos de fideicomisos más comunes son los siguientes:
- Fideicomisos de garantía: Se utilizan para garantizar el cumplimiento de una obligación.
- Fideicomisos de inversión: Se utilizan para invertir dinero en diferentes activos.
- Fideicomisos testamentarios: Se constituyen en un testamento para que los bienes del difunto sean administrados por un fiduciario en beneficio de los herederos.
- Fideicomisos de protección patrimonial: Se utilizan para proteger el patrimonio de una persona o entidad.
Van a depender de las condiciones que deben presentarse para que sea creado:
1. Condicional
Cuando el testador impone una condición que al ocurrir, el fiduciario está en la obligación de transmitir los bienes al fideicomisario.
2. A plazo
Aquí no existe ninguna condición sólo que transcurra un tiempo determinado. El cual una vez finalizado exige que el fiduciario entregue los bienes y derechos al fideicomisario.
3. Fideicomiso puro
No permite que el fiduciario disfrute los bienes dejados por el fideicomitente.
4. Fideicomiso revocable
Los fideicomisos de este tipo permiten que el fideicomitente pueda cambiarlo en el momento que lo decida.
5. Fideicomiso irrevocable
Es decir, después de establecido el acuerdo no existe la posibilidad de revertirlo.
¿Para qué sirve el fideicomiso?
Esto lo hace con el propósito de que los administre y disponga de ellos por medio de actos y fines lícitos por un plazo determinado. Para que cuando venza el plazo o se cumpla una condición, lo transmita a un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.
El fideicomiso o sustitución fideicomisaria como también se le conoce, debido a que permite al testador nombrar a un heredero indirecto y otro directo.
Por medio de esta figura el testador entrega a una persona la herencia para que la administre y conserve, para después según su condición se transmita a una tercera persona.
Las personas recurren al contrato de fideicomiso cuando se desea tener un mayor control sobre el uso de los bienes que componen su caudal hereditario. El control que proporciona el fideicomiso es mayor que el que brinda en sí el testamento.
La mayoría de las veces el fideicomiso sirve para asignar bienes a una persona que no puede heredar. Esto debido a que no cumple con algunos de los requisitos que establecen las leyes vigentes.
El fideicomiso es una herramienta que le proporciona al testador garantías relacionadas con el futuro de sus bienes.
¿Quiénes intervienen en un fideicomiso?
Las personas que intervienen en el fideicomiso son las siguientes:
1. Causante o fideicomitente
La persona que recibe este nombre es el testador, el propietario de todos los bienes y quien decide en su testamento el funcionamiento del fideicomiso.
2. Heredero fiduciario
Esta es la persona que recibe el patrimonio, pero no para su disfrute sino para conservarlos. El fiduciario es el heredero directo o primer heredero en un principio su deber es conservar los bienes y derechos. Para después transmitirlos de acuerdo con las condiciones establecidas en el testamento.
El fiduciario también se le puede encargar la administración con libertad y autonomía del patrimonio. Cuando esto es así no está en la obligación de consultar ni informar las operaciones relacionadas con la administración de activos al heredero final. En estos casos se trata de un fideicomiso ciego.
3. Heredero fideicomisario
Esta persona es el heredero indirecto o final que cuando se cumpla la condición establecida por el fideicomitente recibirá el patrimonio. El cual será entregado por el heredero fiduciario. Como se verá más adelante.
¿Qué es el fideicomiso de residuo?
El fideicomiso de residuo es donde el testador decide y establece ciertas condiciones como: si la obligación del heredero fiduciario es únicamente conservar y entregar los bienes que se le han asignado o además debe encargarse de su administración. Para este caso, tiene la posibilidad de disfrutar también de los bienes.
Por tanto, existe la posibilidad de que el heredero indirecto o final no reciba nada del fiduciario. Esto debido a que se ha consumido todo el patrimonio, en caso de que el fideicomitente no guardó una parte de los bienes para el heredero fideicomisario.
El testador además puede establecer las cargas que desee y el fiduciario está en la obligación de cumplirlas, pero no de reponerlas.
Características del fideicomiso
El fideicomiso es una figura bilateral porque requiere de la participación de dos partes, el fideicomitente y el fiduciario. Para quedar establecido se requiere el consentimiento de las dos partes por ello es considerado una figura consensual.
El fiduciario tiene derecho al reintegro de los gastos que ocasione el fideicomiso y también a una retribución, por esto una de sus características es ser Oneroso. Otra de las características importantes del fideicomiso es la confianza que el fideicomitente deposita en el fiduciario.
Tiene carácter formal, porque el contrato debe cumplir con determinadas exigencias establecidas en la Ley.
Contenido del fideicomiso
Las cláusulas principales del contrato de fideicomiso deben contener lo siguiente:
- El contrato debe tener una cláusula donde se indica quién es el fideicomitente con todos sus datos. Otra de las cláusulas es donde se hace mención a la aceptación del fiduciario a ejercer el cargo y las condiciones establecidas.
- El fideicomisario puede ser designado en ese mismo momento o no designarlo, para que pueda ser designado en un futuro.
- El contrato de fideicomiso debe tener una cláusula donde se fija cuál es el objeto y su finalidad. Además debe establecerse el plazo por el cual se constituye y cuáles son sus condiciones.
Ventajas de un fideicomiso
El fideicomiso tiene muchos usos posibles como es la protección de los intereses de la familia. También es de gran utilidad como medio fiable de negocios de diferente índole, con grandes ventajas.
Protección patrimonial
El fideicomiso cualquiera que sea su tipo tiene obligatoriamente implícita un objetivo, es decir, se realiza para algo y por algo.
Los fideicomisos pueden ayudar a proteger el patrimonio de una persona o entidad de acreedores, herederos indeseados o incluso de sí mismos
Seguridad y eficiencia
Los fideicomisos pueden ayudar a garantizar que los bienes o derechos sean administrados de forma segura y eficiente.
Los elementos más importantes del fideicomiso es la conformación de un patrimonio de afectación o autónomo.
Esto permite que los recursos destinados para el fideicomiso no se confundan de forma jurídica ni contable con los que pertenecen al fiduciario. Tampoco con otros bienes fideicomitidos que pueda tener bajo su administración.
Enfoque comercial
El fideicomiso está definido como un contrato de naturaleza jurídica, por lo que trasciende y se convierte en un negocio comercial. Por lo general en un negocio bancario debido a la importancia que las instituciones bancarias han otorgado al mismo.
Esto significa que las instituciones bancarias han puesto el fideicomiso al servicio de los clientes para que puedan realizar nuevos negocios. Para ello se aprovechan de la versatilidad y de las ventajas que ofrece.
Flexibilidad
La figura del fideicomiso tiene una gran flexibilidad que permite que realicen una gran variedad de negocios ajustados a las necesidades de los clientes.
Un ejemplo de Fideicomiso
Cuando una persona quiere asegurarse de que su patrimonio se mantenga para sus hijos menores después de su fallecimiento. Puede recurrir a la figura del fideicomiso en testamento y para ello puede nombrar a alguien que actúe como fiduciario.
El fideicomiso puede ser en un bien determinado o por el total del caudal hereditario, para lo cual sólo tiene que respetar la legítima.
Otro ejemplo de fideicomiso sería que un hombre nombre a su esposa en su testamento como heredera fiduciaria de su patrimonio. La esposa no podrá disponer de lo que se produzca por transmisiones lucrativas, pero podrá disfrutar de las rentas que estos produzcan.
Para este ejemplo los fideicomisarios son los hijos que recibirán el caudal hereditario cuando se cumpla con la condición.
la forma de asegurar la validez del fideicomiso es haciendo un testamento y solicitar la asesoría de un especialista.
¿Cómo crear un fideicomiso?
La creación de un contrato de fideicomiso está formado por tres pasos, que son:
Primer paso
El fideicomitente debe señalar cuál es el propósito del testamento y elegir los beneficiarios de los bienes y derechos que serán incluidos en el documento.
Segundo paso
Cuando se acuerden las condiciones entre las partes implicadas en el proceso, se selecciona al fiduciario. Es importante saber que el fiduciario cobra una comisión por proteger los bienes y derechos del fideicomitente. Es recomendable establecer una previsión de fondos que permitan cumplir con el servicio.
Tercer paso
Lo último que deben hacer las partes involucradas es la firma del contrato, para ello deben presentarse ante un fedatario o notario público.