Procedimiento abreviado - Tipo de procedimiento penal

Muchos lectores tienen dudas sobre lo qué es el procedimiento abreviado penal y cuál es la diferencia con otro tipo de procedimientos penales, como pueden ser el procedimiento ordinario, el juicio por delitos leves o los denominados juicios rápidos.

Pues bien, el procedimiento abreviado es un tipo de procedimiento penal que se aplica a aquellos hechos calificados como delitos graves y menos graves en el Código Penal.

La condición principal para incoar este procedimiento es que la pena privativa de libertad no debe ser mayor a nueve años de prisión.

Se aplica a delitos de cualquier naturaleza, duración y cuantía. Para su inicio es necesario la presentación de una denuncia o querella por parte de la persona agraviada, y las pruebas practicadas en el atestado policial. Posteriormente se enviarán al juzgado para incoar diligencias previas.

Para más información puedes contactar con nuestro abogado especialista. Rodenas Abogados es un despacho de abogados penalistas Madrid, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España.

¿Qué es el procedimiento abreviado?

El procedimiento abreviado se encuentra regulado a partir del artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). Es un juicio penal que se usa para el enjuiciamiento de delitos que no son tan graves.

Este procedimiento se incoa para castigar delitos con una pena de prisión de menos de 9 años que requieran la práctica de una serie de diligencias de investigación durante la fase de instrucción.

Al igual que cualquier otro procedimiento penal pasa por varios periodos o fases importantes que son: de instrucción, intermedia y juicio oral.

La principal diferencia entre el procedimiento por juicio rápido y el procedimiento abreviado, lo dice la palabra en sí, es decir, aquellos delitos requieren una instrucción sencilla.

El procedimiento penal abreviado es una opción menos formal y más rápida que el proceso penal ordinario o ante el Tribunal Jurado que se utiliza para delitos que son muy graves.

Características del procedimiento abreviado penal

Las principales características del procedimiento penal abreviado son las siguientes:

  • Se inicia mediante una querella o denuncia interpuesta por un particular, por un atestado policial o por el Ministerio Fiscal.
  • El enjuiciamiento de estos procedimientos compete a los Juzgados en caso que el delito conlleve penas de prisión menor a 5 años o cualquier otra pena de menores a 10 años. La instrucción corresponde a los Juzgados de Instrucción y a la Audiencia Provincial.
  • El procedimiento es más rápido en todas las fases a través de la supresión o la reducción de algunas actuaciones. Esto puede ser la celebración del juicio oral sin la presencia del acusado, aunque debe cumplirse con algunos supuestos.
  • La víctima se le refuerza algunas garantías como es la protección de sus derechos por parte del Ministerio. La Policía judicial debe informar al detenido de los derechos y hechos por los que le acusa.
  • El Ministerio Fiscal y la Policía Judicial tienen mayor autonomía en la investigación.

Fases del procedimiento abreviado en la LECrim

El procedimiento abreviado consta de tres fases perfectamente bien diferenciadas que son:

  • La fase de instrucción o de diligencias previas.
  • La fase intermedia o de preparación del juicio oral.
  • Y por último el juicio oral.

El esquema del procedimiento penal abreviado es el siguiente:

La fase de instrucción o de diligencias previas

La primera fase del procedimiento abreviado es la de instrucción o de diligencias previas. Esta se realiza ante el Juzgado de Instrucción del lugar donde se cometieron los presuntos hechos delictivos y que tienen la calificación de delito en el Código Penal español.

Esta primera fase es de investigación tiene por objetivo obtener la mayor cantidad de pruebas, reconstruir los hechos y determinar así la culpabilidad o inocencia del investigado.

Dicha información es la que determina la naturaleza y las circunstancias de los supuestos hechos delictivos, así como la averiguación de los participantes, para su posterior puesta a disposición judicial en el organismo judicial correspondiente

En esta fase, los afectados tienen derecho a la protección que le corresponda. Puede ordenarse la detención del presunto culpable y deben mantenerse muy bien custodiadas las pruebas con el propósito de que no se alteren o desaparezcan.

El juez procederá a citar al presunto responsable de los hechos para declarar. En ella el investigado debe aportar un domicilio a efectos de notificación y podría acogerse a su derecho a no declarar si no le conviene.

Además, el juicio se podrá celebrar en ausencia del acusado si el delito por el que le acusan es de menos de dos años.

¿Qué pasa si la Policía presencia los hechos?

Cuando la Policía Judicial presencia los hechos delictivos debe identificar y solicitar los datos de todas las personas que se encuentren en el lugar. También puede intervenir los objetos relacionados con el delito y, si hay un cadáver lo debe trasladar al médico forense para averiguar las causas de su muerte.

La actuación de la Policía Judicial en delitos contra la seguridad vial debe hacerse dentro de los escenarios de los hechos, podrá intervenir el vehículo, y valorar los daños personales y materiales. Dentro de las 24 horas de los hechos podrá citar a las personas presentes a una presentación ante la autoridad judicial correspondiente.

En esta fase el Juzgado de Instrucción podrá imponer una fianza al presunto autor del delito, para garantizar las responsabilidades civiles que se deriven del mismo. También puede otorgarle libertad provisional u ordenar el ingreso en prisión.

Cuando finaliza la investigación de los hechos y si se determina que el delito debe ser juzgado a través de un procedimiento abreviado, continuará su evolución hasta sentencia y dará traslado a las partes para emitir escrito de acusación y defensa.

Pero puede acudirse al juicio oral de inmediato, en caso que se presente alguna de las siguientes situaciones:

  • Si el acusado y el fiscal solicitan al Juez de Instrucción que el enjuiciamiento de los hechos delictivos se haga de inmediato. En este caso se remitirá al Juez de lo Penal para que lo continúe.
  • Cuando el hecho delictivo pertenece al Juzgado de lo Penal, debido a que la pena de privativa de libertad es menor a cinco años y pena de multa.

La fase de preparación del juicio oral

La segunda fase del procedimiento abreviado es la de preparación del juicio oral, y se lleva a cabo por el Juez de Instrucción. Ésta fase tiene como finalidad determinar si procede la auto de apertura del juicio oral, de ser así, el juez informará a las partes de las actuaciones y estás podrán solicitar:

La apertura del juicio oral mediante un escrito de acusación.

El archivo o sobreseimiento de la causa. El sobreseimiento se acuerda por el juez cuando considera que no existen pruebas suficientes para imputar al acusado, aunque el fiscal y la acusación hayan solicitado la apertura de un juicio oral. Esta decisión podrá ser apelada a través de un recurso de apelación.

Cuando se realicen diligencias de investigación complementarias.

Dar traslado al investigado para que prepare y presente su escrito de defensa.

La fase del Juicio oral

La tercera fase del procedimiento abreviado es el juicio oral. Éste se celebra ante el juzgado competente de acuerdo con el delito que se está enjuiciando:

  • Ante la Audiencia Provincial, se ocupa de sancionar los delitos con penas de cárcel que oscilan entre cinco y nueve años.
  • O ante el Juzgado de lo Penal, que es el competente para aquellos hechos delictivos con penas de prisión de menos de cinco años.

A los juicios el acusado tiene que presentarse siempre acompañado con abogado. En caso de no acudir, ni informar de un domicilio para notificaciones se podrá declarar al acusado en rebeldía, por lo que se procederá a su busca y captura.

En esta fase se analizan todas las pruebas presentadas por la defensa y la acusación, incluyendo testimonios de los peritos y los testigos.

El procedimiento abreviado termina una vez que el juez dicte la sentencia, la cual no puede ser una condena mayor a la solicitada por la acusación en virtud del principio reformatio in peius, ni se puede condenar al acusado por un delito diferente al señalado por el fiscal.

La sentencia del Juzgado sólo se puede recurrir ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando haya sido dictada por el Juez Central de lo Penal o ante la Audiencia Provincial, cuando haya sido dictada por el Juzgado de lo Penal.

El plazo para interponer el recurso apelación es de diez días hábiles, contados desde que la última notificación de la sentencia.

Derecho del acusado en el procedimiento abreviado

El acusado en el procedimiento abreviado tiene derecho a lo siguiente:

  • El Ministerio Fiscal, la Policía Judicial y el Juez de instrucción deben informar de sus derechos al acusado desde la primera presentación.
  • El acusado tiene derecho a interponer los recursos que pone a disposición la LECRim a fin de de cumplir con el principio de legalidad, la presunción de inocencia, así como a la tutela judicial efectiva para que pueda dictarse una sentencia conforme a derecho.
  • Los delitos que se relacionan con la circulación de vehículos a motor suelen instruirse por los trámites del juicio rápido por alcoholemia.
  • En cambio si hay que practicar más pruebas, las diligencias urgentes del juicio rápido se transforman en diligencias previas y el procedimiento continúa por los trámites del procedimiento abreviado.

Importancia del procedimiento abreviado

La principal función del procedimiento abreviado es el de practicar todas las pruebas suficientes para el esclarecimiento de los hechos, así como determinar la autoría ante la presunta comisión de un hecho delictivo.

Para ello tiene un plazo de 6 meses para practicar todas las pruebas pertinentes a tenor del artículo 324 LECrim, pasado este plazo se podrá declarar la causa compleja y se podrá prorrogar otros seis meses más a fin de llegar a la verdad material.

Uno de los principios básicos del Derecho es el principio acusatorio. Todos los delitos que atentan contra un bien jurídico protegido serán perseguidos por el Ministerio Público y resueltos a través de un juicio oral conforme a los principios de inmediación, oralidad y contradicción.

Atenuantes en el procedimiento abreviado

Se pueden tener en cuenta circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, ya que proceso penal te da la posibilidad de atenuar la posible pena mediante la aplicación de las atenuantes del artículo 21 del Código Penal como pueden ser:

  • La reparación del daño causada a las víctimas mediante el abono de la responsasbilidad civil.
  • La atenuante de estar bajos los efectos de alcohol o drogas.
  • La atenuante de arrebato.
  • Y la atenuante de dilaciones indebidas.

Tanto el juez de instrucción como el juez de lo penal pueden establecer medidas cautelares como ordenes de alejamiento o mecanismos para tratar de que el acusado se reintegre a la sociedad, mediante la educación, el deporte, el trabajo, siempre bajo la supervisión de un Juez.

Cuando el acusado le dictan una sentencia condenatorias y es delincuente primario tu abogado podrá solicitar directamente al Juzgado la suspensión de la pena privativa de libertad.

Para que se concede la suspensión la pena tiene que ser inferior a dos años, así como su compromiso de abono de la responsabilidad civil.

Las personas que se vean sometidas a un procedimiento penal, bien sea como acusado o víctima, requieren la presencia obligatoria de un abogado penalista a lo largo del proceso. Nosotros podemos ayudarle a cumplir con sus objetivos.

En Rodenas Abogados tenemos los mejores abogados especializados en Derecho Penal, capacitados y con experiencia en todo tipo de procedimientos penales.

Además, brindamos un asesoramiento de calidad a las personas que se encuentren en un procedimiento abreviado abierto.

¿Te ha gustado el artículo?

4.2/5 - (10 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio