La privación de la patria potestad se puede hacer de forma parcial o total a cualquiera de los progenitores. Esto solo es posible a través de una sentencia judicial y de acuerdo con lo establecido en el Código Civil.
Este procedimiento se realiza cuando se comprueba el incumplimiento de los deberes que se tiene como progenitor. También puede ser suspendida por una causa criminal o por una causa matrimonial.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es la privación de la patria potestad en España?
- 2 Requisitos de la privación de la patria potestad
- 3 Las causas de la pérdida de la patria potestad
- 4 Privación de la patria potestad por el Código Penal
- 5 ¿Cuál es la consecuencia de la retirada de la patria potestad?
- 6 ¿En qué consiste es la patria potestad?
- 7 Procedimiento para recuperar la patria potestad después de la privación
¿Qué es la privación de la patria potestad en España?
La retirada de la patria potestad es una sanción que se aplica a la madre o al padre de un menor que le suspende sus derechos. Esta privación puede ser parcial, total o parcial y no total para este caso el progenitor tendrá derecho a cumplir determinadas funciones.
Cuando la privación es parcial y no total el progenitor no podrá administrar los bienes ni representar al hijo. Tampoco tendrá derecho de tomar decisiones importantes relacionadas con el hijo menor o incapacitado.
Las causas por las que se puede realizar este proceso son las siguientes:
- Cuando no se cumplen con los deberes inherentes a la patria potestad.
- La existencia en repetidas oportunidades de desacuerdos que impiden el ejercicio de la patria potestad.
- Malos tratos hacia el menor.
Cuando alguno de los progenitores tiene problemas de drogadicción o alcoholismo, perturbaciones mentales, enfermedad mental o incapacidad. También si tiene una condena penal o por ausencia total del progenitor.
Esta privación no se hace de forma definitiva, porque la patria potestad se puede recuperar. Para ello, es conveniente contactar con nuestros abogados de familia en Madrid para demostrar la causa que originó la privación ha desaparecido.
Requisitos de la privación de la patria potestad
El artículo 170 del Código Civil establece la posibilidad de privar de forma parcial o total la patria potestad. Esto se aplicará al progenitor que incumpla con los deberes que esta conlleva:
El padre o la madre podrán ser privados total o parcialmente de su potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.
Los Tribunales podrán, en beneficio e interés del hijo, acordar la recuperación de la patria potestad cuando hubiere cesado la causa que motivó la privación.
Artículo 170 del Código Civil
Los requisitos para la privación de la patria potestad son:
- Que los progenitores no cumplan sus deberes de forma grave y reiterada.
- Que la privación sea beneficiosa para el menor.
Las causas de la pérdida de la patria potestad
Las causas para deben ser graves y reiteradas, las más frecuentes son las siguientes:
1. Incumplimiento relacionado con la convivencia y la estancia con el hijo menor
Esta causa se aplica para dictar sentencia privativa de la patria potestad por abandono en los siguientes casos: que de forma voluntaria el progenitor no atiende las estancias y períodos establecidos para relacionarse con su hijo menor.
Para que este sea un motivo valedero es necesario que la conducta del progenitor sea consciente y voluntaria. No será válido si ocurre por causas ajenas a su voluntad.
2. Incumplimiento en el pago de la pensión alimenticia
El incumplimiento del pago de la pensión de alimentos al hijo, por lo general es una causa suficiente para la privación del ejercicio de la patria potestad. Esto ocurre especialmente cuando es un indicio del abandono del menor.
Para que se dé la sentencia es necesario que se justifique el impago y que no existan otras causas que justifiquen dicho incumplimiento.
3. Progenitor toxicómano
Para estos casos la privación se hará efectiva si la toxicomanía es la causa principal del incumplimiento de los deberes que le da la patria potestad. Pero la adicción o toxicomanía por sí sola no es suficiente causa para la privación de la patria potestad.
4. Incapacidad del progenitor
Cuando el progenitor presenta una incapacidad para que sea causa de la privación debe ser grave y afectar de forma negativa a los menores.
5. Violencia de género
En los casos de un posible juicio de violencia de género el juez puede dictar sentencia de privación de la patria potestad. Esto con el propósito de garantizar la integridad, seguridad y recuperación de los menores.
Privación de la patria potestad por el Código Penal
El Código Penal establece la privación de la patria potestad en los siguientes casos:
- Por condena igual o mayor a 10 años en los casos de que exista una relación entre el ejercicio de la patria potestad y delito. Esto se encuentra estipulado en el artículo 55 del Código Penal, como de naturaleza accesoria o potestativa.
- Por delitos contra la libertad e indemnidad sexual y por los delitos contra las relaciones familiares. Esta decisión se toma debido a que este tipo de delitos influye en el desarrollo integral del menor.
- Cuando el delito cometido tiene una pena menor a 10 años la privación será posible dependiendo de la gravedad del delito cometido. Esto se hará de acuerdo a lo estipulado en el Código Penal, artículo 56.
El Código Civil establece en el artículo 170 parágrafo primero la autorización de privar totalmente de la patria potestad al progenitor con sentencia penal. Éste podrá recuperar la patria potestad en caso que demuestre que las circunstancias han cambiado.
¿Cuál es la consecuencia de la retirada de la patria potestad?
La declaración por parte de un tribunal de la privación de la patria potestad, le concede de forma automática los derechos al otro progenitor.
Este progenitor tendrá el ejercicio exclusivo de la misma. Además será el único responsable de tomar las decisiones importantes relacionadas con el hijo incapacitado o menor.
El progenitor que se le otorga la patria potestad no requiere nada del otro progenitor, pero éste tendrá que cumplir con algunas obligaciones. Las cuales se encuentran establecidas en el artículo 110 del Código Civil, como es proporcionarle los alimentos.
El artículo 160 del mismo código establece que puede relacionarse, pero siempre que la resolución judicial no disponga otra cosa.
El progenitor que ha sido privado de la patria potestad puede ser desheredado por parte del hijo y de su cónyuge. Esto se encuentra establecido en el Código Civil, artículos 854 y 855.
¿En qué consiste es la patria potestad?
La patria potestad son los derechos, deberes y atribuciones que tienen los padres sobre los hijos menores no emancipados. Está la ejercen los padres independientemente que estén casados o vivan juntos, porque lo importante es la relación paterno filial.
La patria potestad se regula a partir del artículo 154 del Código Civil y entre los deberes y derechos que tienen los progenitores está:
- La educación de los hijos.
- La alimentación.
- El cambio de domicilio.
- Tenerlos en su compañía.
- Administrar los bienes de sus hijos.
El ejercicio de la patria potestad se hace siempre por el interés de los hijos, respetando sus derechos. Esto también se hace de acuerdo con su personalidad y respetando su integridad física y mental.
Está por lo general es ejercida de forma conjunta por ambos progenitores, pero también la puede ejercer uno solo. Esto se hace con el consentimiento tácito o expreso del otro progenitor.
Las decisiones que tome solo uno de los progenitores sobre alguna circunstancia urgente o conforme a los usos sociales serán válidos. En caso de que uno de ellos no esté de acuerdo con la decisión tomada puede acudir al Juez.
Cuando uno de los progenitores está ausente, se encuentra incapacitado o existe alguna imposibilidad, la otra parte podrá interponer demanda de privación de patria potestad.
¿Quién ejerce la patria potestad cuando los padres viven separados?
Cuando los padres viven separados la patria potestad será ejercida por el progenitor con el que conviva el menor. También se puede ejercer de forma conjunta en caso de que el progenitor con el que no conviva el hijo lo solicite.
Para estos casos también se pueden distribuir entre la madre y el padre las funciones correspondientes a la patria potestad.
Procedimiento para recuperar la patria potestad después de la privación
El procedimiento para recuperar la patria potestad después de la privación requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos:
- La desaparición del motivo que originó la privación de la patria potestad.
- En los casos que la rehabilitación del derecho y deber de la patria potestad beneficia al menor.
El procedimiento para la recuperación se puede hacer a través de diferentes vías, que son las siguientes:
El derecho de familia permite que en cualquier momento pueda solicitarse un procedimiento de modificación de medidas paterno filiales. Para esto es necesario acreditar que las condiciones que originaron la decisión han cambiado y que la causa que ocasionó la privación ya no existe.
La sentencia por la que se realizó la privación de la patria potestad se podrá apelar en los plazos establecidos para ello. También cuando se consideren violados los derechos sustanciales o procesales de las partes.
La otra forma de recuperar la patria potestad es si la privación fue acordada en beneficio de la Administración. Para estos casos se está ante un procedimiento administrativo.
El procedimiento para solicitar la recuperación de la patria potestad requiere de presentar un Plan Parental o un Plan de Mejora. Este debe incluir una serie de medidas para diferentes aspectos, como es en la educación, atención sanitaria, alimentación, socialización, economía, entre otros.