presunción de inocencia

El artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece el derecho que tiene toda persona acusada de cometer un delito a la presunción de inocencia. Esto será aplicado mientras no se pruebe su culpabilidad y se finalmente se declare culpable o no.

 La presunción de inocencia es uno de los fundamentos principales del sistema penal en cualquier país democrático. Por ello, el investigado en un proceso penal tiene derecho a que se le trate como si fuera inocente hasta que se le condene con una sentencia firme.

¿Qué es el principio de presunción de inocencia?

Las leyes establecen que una persona que es acusada de cometer un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia. Esto será hasta que se declare su responsabilidad a través de una sentencia emitida por el juez que lleva la causa.

La presunción de inocencia es uno de los principios básicos del derecho penal moderno y uno de los derechos fundamentales de la Constitución española.

Los únicos que pueden determinar que una persona acusada de cometer un delito es culpable son los jueces a través de los procedimientos judiciales correspondientes.

Ellos son las personas facultadas para encargarse de juzgar a una persona y no existe a día de hoy ninguna posibilidad de que otra personas puedan realizar esta acción. Es importante señalar que en el Derecho Penal español la carga probatoria la tiene el querellante o denunciante.

La carga probatoria en los casos de delitos semipúblicos o públicos la tiene el Ministerio Fiscal. Estos actores serán los encargados de acusar y probar que el acusado es culpable de los presuntos hechos delictivos que se le imputan.

Esto significa que ninguna persona va a llegar a un juicio condenado, porque le corresponde a la acusación probar que es culpable.

Existe la posibilidad de que una persona supuestamente culpable salga absuelta de un procedimiento penal simplemente porque la parte actora no pudo reunir las pruebas suficientes.

Para el buen funcionamiento y garantizar un proceso penal en un Estado democrático y de Derecho es necesario respetar la presunción de inocencia. Lo cual se debe hacer de acuerdo con las exigencias de los derechos humanos inherentes a los individuos.

¿Qué es la presunción de inocencia?

Es el derecho que toda persona tiene cuando se le acusa de cometer una infracción penal. Será considerada inocente hasta que una sentencia firme determine su condena dictada después de ser sometido a un juicio justo.

El derecho de presunción de inocencia implica que el investigado tendrá igual situación jurídica que una persona inocente.

La presunción de inocencia constitución española se encuentra dentro de los derechos fundamentales. En el Título I que es el de los derechos y deberes fundamentales. Capítulo II perteneciente a los Derechos y libertades, Sección 1ª que son los derechos fundamentales y de las libertades públicas, artículo 24.2.

Este derecho también es reconocido en diferentes reglamentos internacionales relacionados con los derechos humanos. Como en el artículo 6.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en el artículo 11.1 Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el artículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

¿Qué es el derecho de presunción de inocencia?

La presunción de inocencia en el ámbito penal tiene una doble aplicación, como una regla de juicio o como una regla de tratamiento. En el derecho penal se aplica como regla de juicio por que el juez parte de la presunción de inocencia del investigado. La acusación será la encargada de probar la culpabilidad del acusado, porque tiene la carga de prueba.

La estimación de la prueba la puede hacer el juez de acuerdo con el principio de libre valoración de la prueba. El cual se encuentra establecido en el artículo 741.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pero sólo podrá comenzar a valorar las pruebas que puedan debilitar el derecho de la presunción de inocencia.

La aplicación en el ámbito penal de la regla de tratamiento, consiste en que se debe tratar al investigado durante todo el proceso penal como si fuese inocente. Esta será hasta que el juez emita una sentencia firme donde se establezca lo contrario.

La jurisprudencia con la finalidad de evitar la vulneración del derecho de presunción de inocencia, acordó cambiar los siguientes términos: acusado o imputado por investigado. Aunque en estos términos en el ámbito penal signifiquen lo mismo, esto se hizo con el propósito de evitar dar el tratamiento de culpable a una persona que aún no ha sido juzgada.

¿Qué es el derecho de presunción de inocencia expansivo?

La presunción de inocencia además es un derecho fundamental expansivo, esto significa que todos los sujetos jurídicos y no jurídicos deben respetar la presunción. Esto sin importar que sean personas privadas o públicas, jurídicas o físicas y se incluyen los medios de comunicación social.

 Por ello la presunción de inocencia determina necesidad forzosa del juzgador de justificar y motivar la condena en una actividad probatoria previa. La cual debe ser legal en ejecución, tiempo y forma, además de ser indudable en sus resultados.

Esto con la finalidad de que cumpla y se encuentre dentro del marco de un proceso penal legal con todas las garantías. Donde se ha respetado el legítimo ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la defensa.

¿Cómo evitar desvirtuar la presunción de inocencia?

Existen una serie de requisitos que deben cumplirse estrictamente para evitar desvirtuar la presunción de inocencia. Estos requisitos son tres exigencias de la jurisprudencia, ellas son:

1. Ausencia de incredibilidad subjetiva

Es necesario que exista una ausencia de incredibilidad subjetiva originada de las relaciones previas del acusado y víctima. Lo cual pone de manifiesto un posible motivo de enemistad, resentimiento o venganza.

Esto significa que si se comprueba que el denunciante tiene intenciones de venganza o demuestra enemistad con el denunciado, será muy difícil probar la culpabilidad.

2. Credibilidad en el testimonio de la víctima

La credibilidad debe estar presente en el testimonio de la víctima, porque si realiza declaraciones contradictorias. Las cuales no están sujetas a la realidad y no tienen cierta continuidad en el tiempo es muy difícil que la acusación se mantenga.

El cumplimiento de esta condición es extensible también para los testigos, en los casos de que sean parte esencial de la defensa o acusación.

3. Elementos objetivos

El testimonio de la víctima debe estar soportado rodeada por una variedad de elementos objetivos. Porque una simple denuncia de un hecho no hace que el denunciado sea culpable automáticamente, es decir, la palabra de un ciudadano no vale más que la de otro al momento de ser considerada en un procedimiento.

Cuando se denuncia un caso de lesiones, lo recomendable es presentar un informe médico que demuestren las lesiones. También puede presentarse un testigo de cargo que acredite la declaración de la víctima.

Es importante saber que estos criterios son necesarios tenerlos presentes al momento de probar la culpabilidad o la inocencia de una persona. Cuando no se cumple con estos requisitos será muy complicado demostrar que se ha desvirtuado la presunción de inocencia de una persona.

Existen una gran cantidad de elementos que se pueden usar para desvirtuar la presunción de inocencia de una persona. Entre ellos están documentos, periciales, testificales, grabaciones, pero es necesario tener siempre presente estos criterios.

¿Cómo puede garantizarse la presunción de inocencia en un proceso penal?

De acuerdo con la normativa del Derecho Procesal Penal las personas que se vean involucradas en un proceso judicial se les garantiza la presunción de inocencia. Estas personas se encuentran amparadas por lo que establece el artículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Este artículo establece que en cualquier tipo de procedimiento serán respetadas las reglas de la buena fe. Las pruebas obtenidas, indirecta o directamente, donde se violen las libertades o derechos fundamentales no serán tomadas en cuenta.

La presunción de inocencia también se garantiza en el artículo 297 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Este artículo establece la obligatoriedad de los funcionarios de Policía Judicial de realizar las diligencias de acuerdo a las formalidades legales establecidas.

El artículo también establece que los funcionarios de la Policía Judicial deben evitar emplear medios para las averiguaciones que no se encuentren autorizados en la ley. El investigado durante el proceso debe ser tratado como inocente, no se le puede imponer ningún tipo de medida que afecte esta condición.

Al investigado se le debe respetar este derecho hasta que el Juez declare su culpabilidad por los hechos que se le han imputado. El Juez sólo podrá dictar una condena al investigado cuando se han cumplido las reglas probatorias que deben seguirse en un proceso penal.

Las cuales son las que permiten determinar cuándo se puede considerar a una persona como culpable del delito que se le imputa.

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (4 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio