Los préstamos participativos son instrumentos financieros creados para las empresas y se caracterizan por ajustarse a su situación. Este préstamo es una fórmula intermedia entre el préstamo a largo plazo y el capital social, al que se puede acceder con facilidad.
Estos préstamos se devuelven de acuerdo a los beneficios obtenidos en el negocio, lo que significa que las cuotas no son fijas sino variables. En los préstamos participativos la institución prestamista participa en los beneficios obtenidos por la empresa financiada.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué son los préstamos participativos?
- 2 Regulación de los préstamos participativos
- 3 Préstamos participativos: características
- 4 Requisitos de los préstamos participativos
- 5 Préstamos participativos ventajas e inconvenientes
- 6 Contabilidad de los préstamos participativos
- 7 Fiscalidad de los préstamos participativos
¿Qué son los préstamos participativos?
Estos son un tipo de préstamo donde se establece que la institución financiera o el prestamista, además de recibir unos intereses fijos, también obtiene unos intereses que van a depender de los beneficios que obtengan por la empresa financiada o prestataria.
Los préstamos participativos son una buena opción de financiación para quienes están comenzando con su propio negocio. Este tipo de préstamo no es una inyección de capital privado ni tampoco es un préstamo al uso.
Este préstamo tiene un vencimiento a largo plazo, por lo general, tiene un periodo en el que solamente se pagan los intereses fijos y no se pagan los intereses variables ni el capital.
Esto hace que la institución prestamista reciba dos tipos de interés que son los intereses variables o participativos y los intereses fijos.
Regulación de los préstamos participativos
La regulación de los préstamos participativos se encuentra en el artículo 20 del Real Decreto Ley 7/1996, el cual está relacionado con las medidas de carácter fiscal, de liberación y fomento de la actividad económica.
Estos préstamos también se encuentran regulados por la Ley 10/1996 con fecha 18 de diciembre, la cual trata sobre las medidas fiscales urgentes relacionadas con la corrección de la doble imposición interna Inter societaria.
Los préstamos participativos se introdujeron en el derecho fiscal y mercantil con la finalidad de atraer inversores, esto para que participen en el riesgo del negocio del prestatario de dos formas:
La condición de este tipo de préstamo es de deuda subordinada en el orden de prelación de créditos en el concurso de acreedores.
Esto en el caso de que el prestatario se declare en una situación de insolvencia lo que afectaría al prestamista de forma negativa debido a la evolución desfavorable de la empresa.
La devolución del préstamo se establece de acuerdo a cómo evolucione la actividad del prestatario. En este caso las partes de forma voluntaria pueden acordar también un tipo de interés que no esté relacionado con la actividad que desempeña.
Préstamos participativos: características
Lo que caracteriza y convierte al préstamo participativo como una excelente herramienta para desarrollar un negocio son las siguientes:
1. Fácil acceso
Los requisitos que se exigen para acceder a este tipo de financiación se encuentran relacionados con el modelo de negocio de la empresa y su viabilidad.
Por lo tanto, para solicitar un préstamo participativo lo que piden las instituciones financieras es un informe detallado del plan de negocio.
2. Consideración con el patrimonio neto
Estas consideraciones son en caso de una liquidación de sociedades o reducción de capital. Si se llega a presentar una situación económica desfavorable, se le da la oportunidad a la empresa de retrasar la liquidación a través de opciones para la recuperación.
3. Periodo de carencia
Los préstamos participativos tienen un vencimiento a largo plazo, por lo general tiene un periodo de carencia largo. Esto significa que hay lapso de tiempo en el que sólo se pagan los intereses fijos y no los intereses variables ni la parte del principal del préstamo.
4. Intereses vinculados a la evolución del negocio
Las instituciones financieras o prestamista que realizan este tipo de préstamos reciben dos tipos de intereses, ellos son:
Intereses fijos
Este es un tipo de interés que es independiente de la forma cómo evolucione la actividad desarrollada por la empresa. El objetivo del interés fijo es cubrir los costes de oportunidad o las tasas de inflación, debido a que el prestamista participa en los beneficios obtenidos por la empresa.
Intereses participativos o variables
Los intereses de este tipo se determinan de acuerdo a cómo evolucionen los beneficios de la empresa financiada. En estos tipos de intereses, normalmente se establecen límites máximos y mínimos.
Los criterios utilizados para establecer la evolución de la actividad de la empresa son:
- El patrimonio total.
- El volumen de negocio.
- Y el beneficio neto o cualquier otro tipo que las partes convengan libremente.
5. Amortización
Los préstamos participativos se encuentran entre los que proporcionan mayores periodos de amortización. Existen algunas instituciones financieras que otorgan un plazo de hasta 10 años para la devolución del préstamo participativo.
Este tipo de préstamo sólo se puede cancelar de forma anticipada si se hace una ampliación de capital por la misma cantidad a amortizar, la única condición, es que solo que provenga de fondos propios, el objetivo es evitar las deudas con otros acreedores y que la empresa no se descapitalice.
Requisitos de los préstamos participativos
Para solicitar un préstamo participativo para una empresa, es necesario que esta cumpla con los siguientes requisitos:
- La constitución legal de la empresa debe ser como PYME.
- Debe tener una situación económica y financiera saludable.
- Las cuentas tienen que estar auditadas.
- El negocio no puede tener un proyecto empresarial que pertenezca al sector inmobiliario ni financiero.
La empresa debe tener un plan de negocio donde se encuentre la visión y la misión del proyecto. Es necesario también demostrar la validez del proyecto y presentar un informe de viabilidad, puesto que esto será lo que determine si se otorga o no el préstamo participativo.
Préstamos participativos ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas que se pueden destacar de este tipo de préstamo son las siguientes:
- La devolución se adecua a la forma cómo evolucione la empresa, en caso de que no se obtengan beneficios no se tiene que devolver el préstamo principal.
- Los periodos de amortización y carencia son bastante amplios, por lo que es un tipo de préstamo perfecto para empresas que están comenzando.
- Permiten inyectar liquidez al negocio y en caso de que funcione el negocio a largo plazo, se devuelve todo el préstamo.
- La participación del ente prestamista en los beneficios de la empresa significa que estará muy interesado en que el proyecto sea viable, por lo que será flexible en lo relacionado con los plazos, tipos de intereses o con las condiciones de capital.
Las desventajas que se pueden observar en los préstamos participativos son:
- Los beneficios obtenidos por la empresa deben ser repartidos con el ente prestamista. Los prestamistas contribuyen con la evolución de la empresa, pero a cambio reciben una parte de los beneficios obtenidos por la misma.
- La institución que realiza el préstamo puede exigir la participación en la toma de decisiones, esto con la finalidad de asegurarse de que la empresa continúe evolucionando de forma correcta.
- Con esto el ente prestamista disminuye el riesgo que se genera por una mala decisión que ocasiona la pérdida de dinero a la empresa, lo que a su vez conlleva a que no se pueda devolver el préstamo.
Contabilidad de los préstamos participativos
Los préstamos participativos cuenta contable no tienen ninguna excepcionalidad, según lo indicado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). El registro se debe hacer de acuerdo a lo dispuesto en la norma de valoración 9ª, como créditos no comerciales.
El registro también se puede hacer según lo establecido en la norma 11ª, como deudas no comerciales. El instituto establece en su Resolución del 20 de diciembre de 1996 los criterios generales para determinar la definición de patrimonio contable.
En esta resolución indica que los préstamos participativos que aparecen en el balance de la empresa en el apartado correspondiente a los acreedores. Debe tenerse en cuenta para la cuantificación del patrimonio contable en los casos de disminución de capital y liquidación de sociedades según lo dispuesto en la legislación mercantil.
Por todas estas razones al momento de contabilizar los préstamos participativos hay que tratarlos como un préstamo ordinario, pero, cuando se van a elaborar las cuentas anuales, es necesario separarlos en la nota de deuda a largo plazo.
Fiscalidad de los préstamos participativos
Las consecuencias fiscales de los préstamos participativos son las siguientes:
A. Empresa prestataria
Los intereses que esta empresa paga a la entidad prestamista, en caso de formar parte del mismo grupo de sociedades. Son considerados como retribución de los fondos propios de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio.
Por lo tanto, son gastos no deducibles según lo establecido en el artículo 15 de la Ley de Impuestos de Sociedades.
B. Empresa prestamista
Los intereses devengados por esta empresa quedan exentos para evitar la doble imposición, según el artículo 21 de la Ley de Impuestos de Sociedades, sin embargo, solo en los casos en que el porcentaje de participación es mayor al 5% sobre el capital de la empresa prestataria o cuando el importe es mayor a 20 millones de euros.
En los casos en que la participación sea menor al 5% sobre el capital de la empresa prestataria, los intereses percibidos tributarán y la forma como lo harán es como ingresos por cesión a terceros de capitales propios.