La prescripción de deudas es la extinción de la obligación de pago después que pasa un periodo de tiempo establecido previamente. Cuando este periodo pasa la deuda, se mantiene sólo que el acreedor no tiene derecho a realizar una reclamación.
La deuda sólo prescriba cuando el acreedor no inicia ningún procedimiento para reclamar el cobro de la cantidad adeudada o cuando el deudor no reconoce ni admite la deuda pendiente.
Cuando se presentan estas situaciones en el plazo de prescripción, la ley no obliga al deudor a pagar su deuda.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es la prescripción de deudas?
- 2 ¿Cómo saber si una deuda ha prescrito en España?
- 2.1 Prescripción de deudas de tarjetas de crédito
- 2.2 Agencia Tributaria: prescripción de deuda
- 2.3 Prescripción de deuda con la Seguridad Social
- 2.4 Prescripción deudas comunidad de vecinos
- 2.5 Prescripción deuda de pensión de alimentos
- 2.6 Prescripción deuda con empresas de suministros domésticos
- 2.7 Prescripción deudas personales
- 2.8 Prescripción de deuda administrativa
- 3 ¿Cómo se interrumpe la prescripción de una deuda?
¿Qué es la prescripción de deudas?
La prescripción es una figura que existe en todas las relaciones jurídicas y su origen se encuentra en el principio de seguridad jurídica. Esto significa que las deudas prescriben, pero también prescriben las sanciones, las acciones civiles y los delitos de acuerdo con su gravedad.
La existencia de esta figura se basa en que para todas las acciones existe un plazo, como exigir una conducta, solicitar un derecho, imponer una sanción o pena. El tiempo para la prescripción de deudas puede ser más o menos amplios de acuerdo con el tipo de deuda.
La prescripción de deuda se encuentra definida en el artículo 1930 del Código civil español. De esto se deduce que cuando pasa el plazo de prescripción establecido, nadie puede reclamar una deuda.
El plazo de prescripción comienza a contar cuando se realiza el pago de la última cuota o cualquier cantidad, el plazo además varía de acuerdo con el tipo de deuda.
¿Cómo saber si una deuda ha prescrito en España?
Las deudas en España todas tienen un plazo legal de prescripción que depende del tipo de deuda y se encuentra establecido en el Código Civil. La prescripción de deudas no aparece escrito en ningún documento, lo único es saber si ha pasado el plazo de prescripción.
Otra forma de saber si una deuda ha prescrito es si el acreedor ha reclamado o si el deudor ha reconocido la deuda. En caso de que esto no haya ocurrido se puede considerar que la deuda ha prescrito.
El plazo de prescripción de una deuda establecido en la ley es:
Prescripción de deudas de tarjetas de crédito
La Prescripción deuda tarjeta de crédito o deudas de préstamos personales es a los 5 años, según lo dispuesto en el Código Civil. Pero en el caso de las deudas hipotecarias, la prescripción es a los 20 años según el artículo 1964 del Código Civil.
Agencia Tributaria: prescripción de deuda
El artículo 66 de la Ley General tributaria, establece el derecho de la administración para reclamar el pago de las deudas tributarias. El cual puede ejercer sin detrimento del derecho a comprobar y a investigar que posee la administración tributaria.
El plazo establecido es de 4 años y comienza a contar a partir del día siguiente en que finaliza el plazo de pago correspondiente al período voluntario.
Prescripción de deuda con la Seguridad Social
El plazo para la Prescripción de deuda con la Seguridad Social se encuentra establecido en el artículo 24 de la Ley General de la Seguridad Social. El plazo es de 4 años para ejercer las acciones para el reclamo del pago de las deudas por cuotas y para imponer sanciones debido al incumplimiento.
Prescripción deudas comunidad de vecinos
Las deudas con la comunidad de vecinos de acuerdo con lo establecido en la ley prescriben a los 5 años.
Prescripción deuda de pensión de alimentos
Las acciones para reclamar el cumplimiento de la obligación del pago de la pensión alimenticia prescriben a los 5 años. Esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 1966 del Código Civil.
Este mismo plazo se aplica a cualquier otro pago que deba realizarse por años o en periodos más breves.
Prescripción deuda con empresas de suministros domésticos
El plazo de prescripción para las obligaciones de pago de suministros domésticos es de 3 años. Esto se encuentra establecido en el artículo 1967 del Código Civil a los suministros domésticos, como gas, teléfono, agua y luz.
Pero existe Jurisprudencia que establece un plazo de prescripción de deudas de este tipo de 5 años, porque se basan en lo que establece artículo 1966.3 del Código Civil.
Prescripción deudas personales
La prescripción de las deudas personales se encuentra establecida en el artículo 1964.2 del Código Civil. Las deudas personales que no tengan un plazo establecido específicamente, prescriben a los 5 años, los cuales se cuentan a partir del momento en que se puede exigir se cumpla con el pago de la obligación.
En caso de que se trate de obligaciones de pago continuadas, inicia un nuevo plazo cada vez que no se cumpla con el pago. Cuando se trate de deudas comerciales avaladas por pagarés, letras de cambio o cualquier otro instrumento, el plazo de prescripción es de 3 años.
Prescripción de deuda administrativa
La prescripción de las sanciones e infracciones de acuerdo a lo que dispongan las leyes que la establezcan. Esto de acuerdo ha dispuesto en la Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector Público, en caso de que no se establezca ningún plazo la prescripción será:
- A los tres años cuando se trate de infracciones o faltas muy graves.
- A los dos años cuando se deba a infracciones o faltas graves.
- Cuando se trate de infracciones o faltas leves prescriben al año.
El plazo para la prescripción de las sanciones se comienza a contar a partir del momento en que sea ejecutable la resolución que estableció la sanción.
El plazo para la prescripción para los casos de faltas, se comienza a contar a partir del momento en que se detectó el comportamiento infractor o se cometió la falta.
¿Cómo se interrumpe la prescripción de una deuda?
La prescripción de una deuda se puede interrumpir en los siguientes casos:
Presentación de una demanda de conciliación
La prescripción de una deuda a través de la presentación de una demanda se encuentra establecida en el artículo 143 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria.
Presentación de una demanda judicial
La reclamación por la vía judicial es un derecho que tiene el acreedor y en la demanda debe expresar claramente que no abandona la intención de recuperar su crédito.
Reclamación extrajudicial
Es cualquier acción, como ejemplo el burofax, que ejerza el acreedor contra el deudor que signifique la reclamación de la deuda.