Plazo de prescripción de los delitos - Calculamos la terminación de la responsabilidad penal

El plazo de prescripción de los delitos es el período más allá del cual el infractor ya no puede ser procesado, es decir, juzgado por un tribunal. El límite de tiempo varía según la infracción penal y el punto de partida del límite de tiempo será el día de la infracción, pero hay excepciones.

Consideramos que puede presentar una queja, incluso si le parece que el límite de tiempo ha pasado, porque puede haber una causa para interrumpir o suspender el período de prescripción.

Nuestros especialistas explican las peculiaridades de esta figura del Código Penal. Si necesitas ayuda legal, Rodenas Abogados es un despacho de abogados ubicado en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:

¿Exactamente cuándo prescriben los delitos?

Nosotros tomamos en cuenta la sentencia emitida por la Audiencia Provincial de Madrid, que correspondió al caso del famoso Doctor Vela, quien fuera un galeno acusado de robar bebés. Reconociendo que los crímenes fueron cometidos, pero que finalmente fueron absueltos debido que los mismos había prescrito.

Cuando decimos que prescribió el delito, nos referimos a que estos desaparecen cualquier tipo de responsabilidad penal por el lapso de tiempo que transcurrió desde que ocurrieron hasta el momento en que se inició el proceso legal. Estos absuelven de cualquier cargo al responsable y desestiman cualquier alegato legal en su contra.

La última reforma de la cual fue objeto el Código Penal en julio de 2015, estableció una modificación en los plazos de prescripción de los delitos.

No obstante, puede ocurrir que los nuevos plazos difieran de los anteriores, en ese caso se aplicarán los mas convenientes, en España, el plazo de prescripción de los delitos toma un cumplimiento obligatorio para los Juzgados, sea cual sea el estado del proceso.

¿Cuáles son los plazos establecidos para la prescripción de los delitos?

Tomamos en cuenta en el momento de brindar asesoría, lo establecido en el artículo 131 del Código Penal español, donde establece diversos plazos en función a la pena y el delito cometido, desde el momento en que ocurrió. Una vez establecido esto, los plazos de prescripción son los siguientes:

  • El plazo de prescripción de 20 años se aplicará cuando la pena máxima señalada al delito sea de prisión de 15 años o más.
  • Si la pena máxima es inhabilitación o prisión por más de 10 años y menos de 15, el delito prescribe a los 15 años.
  • El plazo es de 10 años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea por mas 5 años sin exceder los 10, sea prisión o inhabilitación del infractor.
  • A los 5 años, para los demás delitos, exceptuando los delitos leves, de injuria y/o calumnia, que prescriben al año.

¿Cuáles son las excepciones?

Como despacho legal y jurídico, informamos a nuestros clientes que la ley establece ciertas excepciones, en las cuales no existe prescripción del delito, como lo son los delitos contra personas y bienes protegidos en casos de conflictos bélicos y armados.

También los de humanidad y genocidio, así como los delitos terrorismo donde se han causado la muerte de una persona.

Como mencionamos anteriormente, la prescripción del delito se tomará en cuenta, desde el día en que se cometió el crimen. Ahora, en los casos de delitos permanentes o continuados, así como las infracciones que exijan habitualidad, se considera la prescripción desde que termino la situación ilícita.

Es decir, se toma en cuenta desde el momento en que se cometió la última infracción o desde que cesó la conducta delictiva.

Ahora bien, en el caso de que la victima fuese menor de edad en delitos como aborto no consentido, lesiones, tentativa de homicidio, trata de seres humanos, torturas, contra la libertad, delitos contra la integridad moral, la intimidad, indemnidad sexual entre otros, los delitos computarán en el momento en que cumpla la mayoría de edad.

Pero si dado el caso de que la victima fallece antes de alcanzar la mayoría de 18 años, se comenzará a contar desde el momento de su fallecimiento.

¿Cuándo aplica la suspensión de la prescripción?

Nuestros especialistas aseguran que esto va a depender del país, cuando el proceso se dirija en contra del infractor, la prescripción se suspende o se interrumpe.

Esto quiere decir que la detención provoca la perdida de ese tiempo transcurrido hasta ese día, lo que iniciará un nuevo lapso a considerar desde que se estime paralizado el proceso o se culmine el mismo sin una condena.

En una suposición distinta, también finaliza el tiempo de suspensión cuando se vuelve a contar donde se encontraba el infractor cuando se suspendió. Esto va a variar dentro de las estipulaciones legales del país donde se encuentre, debido que manejan las suspensiones de forma diferente.

Siempre ejemplificamos estas situaciones con el famoso caso del Dr. Vela, el cual ocurrió entre los años 1961 y 1981. Siendo el año del enjuiciamiento el año 69, al mismo se le acusaba entre muchos otros delitos, el de detención ilegal, cuyo plazo de prescripción es de 10 años.

Lo que quiere decir que, si el hecho ocurrió en 1969, y desde esa fecha no se presentó queja alguna, estaríamos ante un notable caso de prescripción. Interpretando lo que establece el código penal español, la victima era menor para el momento en que ocurrieron los hechos, debiendo tomarse en cuenta que el plazo de prescripción desde que alcanzó la mayoría de edad.

Debemos aclarar que esto es una hipótesis e insistimos haciendo una extensa interpretación de las normas penales españolas, que la víctima alcanzó la mayoría de edad 1987, habiendo transcurrido 10 años hasta 1997.

¿Cuándo hay una interrupción de la prescripción de los delitos?

Cuando hablamos de interrumpir la prescripción de un delito, nos referimos a que esto se dará cuando el proceso se dirija en contra del presunto responsable del delito. Comenzando nuevamente a contar desde que se detenga el procedimiento o este termine sin condena de acuerdo a ciertas condiciones.

Primeramente, se considerará el proceso en contra de un determinado responsable desde el momento en que se causo el hecho o con posterioridad, así se dictará una resolución judicial. La cual se encuentra motivada en lo que se atribuye a una presunta participación en un hecho considerado como delito.

Aun así, con lo anteriormente expuesto, la presentación de la queja o denuncia formal ante un órgano judicial o penal. En donde se considere que esta persona fue participe de un delito o crimen, se interrumpirá el computo de la prescripción por un plazo de 6 meses máximo, cotados a partir desde la fecha de la formulación de la queja o denuncia.

¿Cuáles serían los efectos retroactivos de la interrupción prescripción?

Nosotros asesoramos y advertimos a nuestros clientes que, si dentro de dicho plazo se dictamina en contra del infractor o cualquier otra persona que estuviere implicada en los hechos, alguna resolución penal o judicial como las anteriormente expuestas, la interrupción se entenderá producida de manera retroactiva.

Es decir, esta queda dictaminada a la fecha de la presentación de la denuncia o queja. No obstante, en caso contrario, el computo del término de prescripción será continuo desde la misma fecha.

Lo que significa que, si dentro del plazo de los 6 meses, recae una resolución definitiva firme de inadmisión al proceso, se desestima la interrupción de la prescripción.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.7/5 - (9 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio