Se conoce por planteamiento urbanístico al conjunto de normas he instrumentos técnicos que rigen los estatutos con respecto al uso y regulación de suelos. Del mismo modo establecen los lineamientos con respecto a la transformación o conservación de la superficie terrestre en la que se desarrollará el proyecto de urbanidad.
Otro aspecto importante es que se describe mediante el proceso de proyección espacial, por medio del cual se efectúa el planteamiento de un modelo concreto del proyecto.
Este proceso se ejecuta con el objeto de instaurar las bases para construir complejos urbanísticos, municipios y otros, por lo cual se encuentra íntimamente relacionada con las ciencias que estudian el espacio y los suelos. Para más información puedes contactar con nuestros abogados.
Si tienes alguna duda contacta ahora con nuestro despacho de abogados de urbanismo en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:
Tabla de contenido
Ciencias involucradas en el Planteamiento Urbanístico
La planificación urbana y el correcto desarrollo del Planteamiento Urbanístico como un proceso, requiere aplicar las Ciencias involucradas de forma indirecta en todo el proceso de ejecución del proyecto. Este grupo de estudios multidisciplinarios se despliegan con el objeto de obtener información veraz y oportuna con respecto al terreno en el que se desea ejecutar el proceso de urbanidad.
La primera y más común de las ciencias involucradas corresponde a la Geografía, la cual se enfoca en el estudio puntual de los espacios geográficos. Otras disciplinas más específicas se dedican al estudio y planificación de servicios y aspectos como infraestructura, transporte o disciplinas exactas como Arquitectura e Ingeniería civil.
Una vez evaluado el nivel de integración de los aspectos importantes del proyecto, se desarrolla el estudio de los aspectos social y económico en función del espacio, es decir, la proyección del desarrollo social, demográfico y económico del espacio geográfico del proyecto.
Efectivamente al hablar de proyectos de desarrollo urbanístico debe contemplarse también el desarrollo de una actividad comercial, por lo cual se requiere visión político-administrativa.
Finalmente, el desarrollo de los proyectos requiere de la aplicación de ciencias involucradas en el planteamiento Urbanístico, esto para conseguir una visión objetiva del proyecto que se desea alcanzar. Por lo cual se debe tomar como norte evaluar la factibilidad del proyecto de urbanidad desde cualquiera de las aristas a considerar, por ende, se aplicarán concretamente.
En relación a esto, el conjunto de ciencias involucradas para construir una memoria del terreno requiere especificar todos los aspectos. La correcta cohesión de estos factores fluctuantes dentro del desarrollo urbanístico coadyuvará en el proceso de crecimiento económico y social del papel que jugará este sector una vez que el proyecto este culminado.
Antecedentes al Planteamiento Urbanístico
Existen dentro de ese ámbito de acción, una serie de pasos que se definen como antecedentes al Planteamiento Urbanístico, los cuales se ejecutan previamente al proceso de planteamiento. En resumen, todo proceso de planteamiento requiere atravesar primero por un periodo de planeamiento el cual es precedido por la gestión y la organización.
Una vez concebida la planificación metódica y consciente se procede con el desarrollo de la gestión urbanística, la cual corresponde a la segunda fase del procedimiento.
Una gestión correctamente articulada es la evidencia concreta de una planificación meticulosa, por lo cual conduce a una sólida y concreta tercera etapa. Esto se puede definir puntualmente como el componente social demócrata el cual sistematiza de forma estructural, un proceso global que se resume en una actividad de construcción eficiente.
Parte importante de este proceso de ejecución de los antecedentes, corresponde a la adecuada intervención de los órganos que integran la sociedad urbanística. De esta forma se desarrollan actividades pertinentes y efectivas como la clasificación urbanística, los cuales promueven el crecimiento y desarrollo del planteamiento o proyecto.
Competencias del planteamiento urbanístico
El desarrollo de las competencias del Planteamiento Urbanístico corresponde directamente a las funciones inherentes al sector público de la construcción sin importar la escala en la que esta se encuentre. Respecto a este particular el sector privado podrá asumir los proyectos de escala inferior al municipio, pero bajo los lineamientos y seguimientos establecidos por la administración pública.
Las competencias se encuentran específicamente señaladas de forma legítima para establecer las determinaciones pertinentes según el suelo en cuestión y de forma corresponsal a sus características. Es otra parte importante de las competencias, velar por el respeto de los formatos establecidos en la legislación, para el desarrollo urbanístico independientemente del sector administrativo implicado.
Es por ello que, para cualquier tipo de asesoría, puede contar con nuestros profesionales, los cuales son especialistas en defender su derecho a la reclamación de suelos.
Estas condiciones deben contemplar aspectos como la intensidad del uso, densidades máximas y mínimas admitidas, así como otros aspectos propios de la edificación, como la tipología.
Otros aspectos considerables como competencias, son los rasgos físicos del espacio son la forma, la extensión territorial y la dimensión de los espacios públicos considerada por habitante. Estos aspectos se advierten en respeto a los estatutos de la legislación que exigen la disposición de espacios como jardines y parques públicos con condiciones específicas como áreas de soleamiento.
También forma parte de las competencias la disposición de extensión territorial -superficie terrestre- para disposición de obras desde la administración pública. Desde este sector se podrán impulsar de forma efectiva proyectos, tales como la instauración de edificaciones de equipamiento público -escuelas, centros de salud- necesarios para el correcto funcionamiento de un sector urbanístico.
Otra de las competencias del planteamiento Urbanístico corresponde a la cesión de parcelas y extensiones territoriales que se destinan en carácter de gratuidad a la administración pública.
Esta acción se contempla propiamente con el único objeto de promover el correcto desenvolvimiento y crecimiento del proyecto urbanístico, el cual requiere indispensablemente espacios de equipamiento público.
Recuerde que, para cualquier tipo de situación con sus terrenos o espacios, debe tener una asesoría previa en la que podemos ayudarle.
Conjunto del Planteamiento Urbanístico
El desarrollo de planteamiento Urbanístico forma parte de un conjunto que integra tres aspectos importantes que coadyuvan en el correcto desenvolvimiento del sistema que organiza la ejecución del planteamiento.
Este proceso de planteamiento bien fundamentado se edifica concretamente en proceso sistemático de planificación que se subdivide en 3 partes que integran un conjunto.
1. Planeamiento general
Esta parte del conjunto se concentra en establecer el orden estructural señalado de forma específica en la legislación contemplando las determinaciones municipales. Generalmente, estas determinaciones legales se encuentran limitadas a la legislación local, es decir, las leyes de la zona en la que comprende el planeamiento urbanístico.
Se añade a esta sección del conjunto los aspectos inherentes a la ordenación de los suelos en los que se pretende desarrollar dicho planteamiento. En resumen, esta parte del procedimiento se enfoca en los detalles pormenorizados correspondiente a los suelos en los que se desarrollará el proyecto urbanístico.
2. Planeamiento del desarrollo
Es la sección o estructura del conjunto correspondiente al desarrollo de espacios o escalas que contemplan la fundación de barrios, es decir, escalas menores al municipal. Estos procesos se contienen al desarrollo según dictámenes de la legislación autónoma de la región la cual puede señalar estatutos aplicables en la región.
3. Instrumentos complementarios
Esta sección del conjunto se centra en la revisión metódica de las determinaciones contenidas en el planteamiento. Esta fase puede o no contemplar incluso revisión parcial, la cual incluso abre el compás y promueve ajustes o modificaciones preliminares.