pensión contributiva

El sistema de pensión público de España tiene dos tipos de prestaciones o pensiones que son: pensión contributiva y pensiones no contributiva. La pensión contributiva se otorga de acuerdo a la edad y el tiempo cotizado a la Seguridad Social.

La pensión no contributiva, se otorga a los ciudadanos que se encuentran desprotegidos y no cuentan con los recursos necesarios para su subsistencia. Pero el otorgamiento de una u otra depende del cumplimiento de ciertos requisitos que establece la ley. Para cualquier duda legal, es conveniente consultar a nuestros abogados laboralistas en Madrid.

¿Qué es una pensión contributiva?

La pensión contributiva es competencia de los órganos del Estado, se deriva de las aportaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. Este organismo funciona como un sistema de reparto donde los trabajadores actuales pagan las pensiones de los jubilados actuales.

La Seguridad Social exige para acceder a la pensión contributiva haber aportado al sistema durante su vida laboral o por lo menos los últimos 15 años. Este sistema garantiza una prestación económica a todos los ciudadanos que se encuentran en situación de invalidez o jubilación y en estado de necesidad.

Le brinda además asistencia médica y farmacéutica gratuita, y servicios sociales complementarios. La pensión contributiva es una prestación dineraria que recibe una persona previo cumplimiento de ciertos requisitos. La duración de esta pensión es indefinida y por lo general es vitalicia, la cuantía a percibir depende de las aportaciones hechas por el trabajador.

Tipos de pensiones contributivas

El objetivo principal de esta pensión es cubrir las necesidades económicas de cada persona en diferentes situaciones. Las modalidades de la pensión contributiva son las siguientes:

1. Pensión contributiva de jubilación

Este tipo de pensión es para trabajadores que ponen fin a su actividad laboral y consiste en una prestación que permite cubrir la retirada definitiva del salario. Lo que se pretende con esta pensión es cubrir las necesidades económicas de los ciudadanos en diferentes situaciones.

La pensión contributiva de jubilación puede ser de diferentes tipos:

  • La jubilación parcial.
  • Jubilación activa.
  • Jubilación ordinaria.
  • Jubilación flexible.
  • Jubilación anticipada.
  • Y jubilación especial a los 64 años.

2. Pensión contributiva por incapacidad permanente

La pensión contributiva incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, es una ayuda para las personas que sufren una incapacidad. La causa de la incapacidad puede ser por una enfermedad o por un accidente.

3. Pensión contributiva por fallecimiento

Este tipo de pensión tiene como objetivo compensar la situación de necesidad económica que puede causar el fallecimiento de una persona. Las modalidades de estas pensiones son por orfandad, viudedad y a favor de familiares.

Requisitos para acceder a la pensión contributiva

Para acceder a la pensión mínima contributiva es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, como mínimo tiene que haber cotizado 15 años. Para este caso se requiere que dos años de cotización sean antes de producirse el retiro o generarse el derecho.

La pensión mínima contributiva 15 años cotizados permite acceder a la pensión mínima, que será del 50% de la base reguladora. Esta base irá aumentando con cada día que se cotice de más.

El otro requisito para acceder a la pensión contributiva es la edad mínima, que para 2027 será de 67 años. Pero desde el 1 de enero de 2013 se ha establecido un régimen transitorio el cual parte desde los 65 años de edad.

Este régimen va retrasando la jubilación un mes por cada año, esto se aplica a partir de 2013 y hasta 2018. A partir de 2018 y hasta 2027 se retrasará dos meses por cada año hasta alcanzar los 67.

La jubilación también se permitirá a los 65 cuando el trabajador haya cotizado un mínimo de años. Este igualmente irá aumentando a razón de un trimestre por año desde 35 hasta llegar en 2027 a los 38 años y medio.

Éstas las edades sólo son aplicadas para la jubilación ordinaria, los casos de jubilación anticipada quedan excluidos de este régimen. En el 2021 se podrán jubilar legalmente las personas que tengan 66 años. Las que hayan cotizado al menos 37 años y tres meses podrán jubilarse a los 65 años.

Procedimiento para solicitar una pensión contributiva

El ciudadano que cumpla con todos los requisitos, para recibir una pensión contributiva debe llenar el modelo de solicitud de pensión de jubilación. Para ello debe acudir al centro de atención e información del Instituto Nacional de la Seguridad Social correspondiente a su domicilio.

La solicitud la debe formalizar el trabajador cuando se encuentra dado de alta, en los tres meses posteriores o anteriores a la finalización de la actividad profesional. Pero la prestación económica que le corresponde comienza el día siguiente a la finalización de su actividad laboral.

En caso de poder realizar el proceso para solicitar la pensión en las fechas establecidas, el derecho no se pierde. El beneficiario comenzará a disfrutar de la pensión cuando presente la solicitud y con una retroactividad máxima de tres meses.

¿Cuál es la pensión mínima contributiva 2021?

La cuantía pensión mínima contributiva España se determina de acuerdo con los años cotizados al sistema de Seguridad Social y de la base de cotización. La revalorización de las pensiones en 2021 fue de 0,9%, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 46/2021.

Para el 2022 la revalorización se calculará en base al promedio del Índice de Precios de Consumo (IPC) perteneciente al ejercicio anterior.

La cuantía de la pensión mínima contributiva en 2021 será de acuerdo a la edad del pensionista, del tipo de prestación o de la existencia de cargas familiares. La pensión de jubilación con el incremento del 0,9%, esta se ubicará en:

  • 850,99 euros para los jubilados mayores de 65 años y que tengan a su cargo al cónyuge.
  • 689,65 euros para los jubilados mayores de 65 años sin cónyuge.
  • 797,81 euros para los jubilados menores de 65 años y que tengan a su cargo al cónyuge.
  • 645,25 euros para los jubilados menores de 65 años sin cónyuge.

Diferencia entre pensión contributiva y no contributiva?

Las pensiones no contributivas son competencia de los organismos correspondientes en las comunidades autónomas. Este tipo de pensiones son prestaciones económicas que se otorgan a ciudadanos que, a pesar de no haber cotizado nunca a la Seguridad Social o no lo hicieron durante un periodo mínimo establecido.

Pero aunque no cumple con este requisito se les otorga porque no disponen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas. Esta pensión le asegura una prestación económica, servicios sociales, asistencia médica y farmacéutica gratuita.

Esto será para todos los ciudadanos que están jubilados y no cuentan con los recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas. La modalidad de la pasión no contributiva es la siguiente:

1. Pensión no contributiva de jubilación

Esta pensión brinda ayuda y garantiza asistencia médica y farmacológica, prestación económica y servicios sociales complementarios. Esto para todas las personas mayores de 65 años que no cuentan con los recursos económicos suficientes.

2. Pensión no contributiva de invalidez

Esta es una ayuda que se les otorga a las personas que se encuentran en situación de invalidez y sus recursos económicos para subsistir son pocos.

Requisitos para solicitar la pensión no contributiva

​Los requisitos para obtener a la pensión no contributiva de jubilación es necesario no contar con ingresos suficientes. Para ello los ingresos deben ser menores a 5.639,20 euros anuales, tener 65 años o más.

El beneficiario tiene que haber residido en territorio español durante al menos 10 años, desde que cumplió 16 años y hasta el devengo de la pensión. De estos años dos tienen que ser consecutivos y antes de la fecha de solicitud.

Para acceder a una pensión no contributiva en caso de invalidez la edad que se requiere es entre 18 y 65 años. El grado de invalidez tiene que ser mayor al 65% y tiene que haber residido por al menos cinco años en territorio español. Estos tienen que ser consecutivos e inmediatamente antes de la fecha de solicitud.

Procedimiento para solicitar una pensión no contributiva

Las pensiones no contributivas son competencia de cada Comunidad Autónoma y el organismo encargado es el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Para acceder a esta pensión por jubilación o invalidez, es necesario hacer una solicitud.

La solicitud se hace en cada Comunidad Autónoma las oficinas de los Servicios Sociales, en las oficinas de IMSERSO o cualquier sede de la Seguridad Social. A la solicitud se le debe adjuntar el Documento Nacional de Identidad del solicitante y el certificado de empadronamiento.

El solicitante también debe presentar los documentos que justifiquen los ingresos y para los casos de invalidez el certificado que lo acredite.

¿Cuál es la pensión mínima no contributiva 2021?

La cuantía pensión mínima no contributiva España se ha revalorizado en 2021 en 1,8%, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 46/2021. El importe anual de esta pensión para el año 2021 quedó en 5.639,20 euros. Esta cantidad será abonada en 12 mensualidades y dos pagas extraordinarias en el año.

La cuantía individual para la pensión mínima no contributiva se establece a partir de 5.639,20 euros. El cálculo se hará de acuerdo a la cantidad de beneficiarios que residan en el mismo domicilio,  a su unidad económica de convivencia o a las rentas personales.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (6 votos)
Scroll al inicio