No puedo pagar la hipoteca - ¿Qué hacer en estos casos?

La hipoteca es uno de los grandes dolores de cabeza a los que se enfrentan constantemente los españoles. A pesar de que ninguna persona suele pensar que no podrá pagar la hipoteca cuando asume este tipo de responsabilidades

Ahora bien, más allá de no poder hacerte cargo del pago, hay muchos factores que debes tener presentes ante una situación tan complicada como esta.

¿Sabes qué consecuencias tiene dejar de pagar las cuotas al banco? ¿Sabes las medidas que la entidad bancaria puede tomar medidas al respecto? Si no tienes claras todas estas preguntas, debes leer el siguiente artículo.

Si no puedes pagar tu hipoteca, consúltanos sin compromiso, llamando al teléfono 665 49 23 96 o enviando un formulario comentando tu caso.

¿Qué hacer ante un impago de la hipoteca?

Antes de explicar las implicaciones de no poder pagar la hipoteca, es fundamental comprender de qué se trata la hipoteca en sí.

En palabras simples, se entiende por hipoteca como un acuerdo bancario que asumes con una entidad bancaria, te financian una vivienda a cambio de un principal más intereses.

Si no cumples con los pagos, el banco tiene derecho a embargar tu propiedad si no cumples con lo estipulado en la escritura de compraventa ante Notario.

En tal sentido y, cuando la economía se desestabiliza, sube el paro, la circulación de dinero disminuye, sube el IPC.

Todo ello deriva en situaciones insostenibles para muchas familias que no pueden asumir el pago de las cuotas correspondientes.

Es importante tener presente que la hipoteca se trata de un derecho bancario o, dicho de otra forma, es la garantía que tiene el banco de que pagarás la deuda.

Si por algún motivo dejas de pagar, el banco puede requerir la ejecución de la hipoteca o el bien involucrado. La finalidad de esto, es poder cobrar de algún modo el dinero que adeudas.

Por tal razón, cuando no pagas la hipoteca al banco, la consecuencia más grave es perder tu vivienda en una subasta del BOE.

Sin embargo, esto no es todo lo que puede suceder.

¿Qué pasa si no pago las cuotas de la hipoteca?

El impago de hipoteca trae consigo una gran cantidad de repercusiones que aumentan su gravedad con el paso del tiempo. Las sanciones en este tipo de casos son:

  • Comisión por posiciones deudores: este tipo de comisión suele aplicarse como gasto formal de notificación y tiene un valor de 30 euros. No obstante, de acuerdo con lo establecido en la jurisprudencia, este importe se cobra solo en situaciones en que sea realmente necesario.
  • Intereses de demora: la cuantía a pagar en este caso es bastante elevada y se suman a la deuda que ya existe.
  • La subasta de la propiedad: consiste en la pérdida de la vivienda. Lamentablemente, si no cumples con el pago y no llegas a ningún acuerdo con el banco, dicha entidad puede subastar tu propiedad. Además, en caso de que el valor de la casa no cubra la deuda, también podrán tomar otros bienes y cuentas bancarias.
  • Embargo judicial de la nómina: también existe la posibilidad de que se produzca este tipo de embargo. Sucede cuando no cumples con las obligaciones de pagar el monto que debes al banco o en casos de una deuda por tarjeta de crédito a nombre de hijos o padres.

El impago de la hipoteca y desahucio

Desde la entrada en vigencia de la nueva Ley Hipotecaria se protege en mayor forma al consumidor en los casos de impago de hipoteca. En efecto, el banco mantiene el derecho de solicitar la subasta de la propiedad, pero ahora necesita cumplir con algunos criterios.

La Ley Hipotecaria de España determina que la ausencia de pago de 12 cuotas o el valor estimado del 3% de la cuantía hipotecaria adjudicable en la mitad de la misma origina el juicio de desahucio.

Asimismo, si se dan algunas de las circunstancias que anteceden, la entidad bancaria debe:

  • Haber informado previamente al cliente del pago de su compromiso.
  • Haberle otorgado un mes de plazo para generar el pago.
  • Notificar que, en el supuesto de no pagar, se activaría la condición de vencimiento anticipado.

En el caso de que la hipoteca esté en la segunda mitad del plazo de pago, la entidad bancaria no puede tomar medidas al respecto sobre la deuda.

Únicamente, tiene oportunidad de solicitar la ejecución cuando el cliente haya acumulado 15 meses de deuda. También, puede tomar acciones cuando el valor del saldo deudor equivalga a un 7% del total hipotecado.

Tras pasar este período de tiempo, o en el caso que los valores sean mayores, el banco puede emitir el vencimiento del convenio y empezar la gestión legal para la ejecución hipotecaria.

¿Cuánto tarda el desahucio por impago de la hipoteca?

Este tipo de procesos pueden extenderse por varios meses, pues necesitan de un procedimiento a seguir específico.

En primera instancia, la entidad bancaria puede pedir la ejecución de la hipoteca. Recordemos una vez más que este proceso se realiza a fin de poder cobrar el valor de la deuda que tiene el cliente con el banco en cuestión.

El banco no tiene derecho a pedir la ejecución deliberadamente. Como bien se expresa antes, la nueva Ley Hipotecaria es bastante clara en este sentido. Por ello, determina un número de cuotas impagas y un valor de la deuda estimado para ejecutar la cláusula.

¿Es lo mismo el desahucio que la ejecución hipotecaria?

La respuesta es no. Cada una de estas definiciones son totalmente diferentes entre sí. El desahucio ocurre cuando el banco te despoja de tu propiedad. En tal sentido, se trata del paso posterior a la ejecución hipotecaria.

La ejecución de la hipoteca sucede cuando pides un préstamo bancario para fines personales o laborales y no pagas el monto deudor en el plazo de tiempo acordado.

¿Qué acciones puede tomar el banco para reclamar el impago hipotecario?

Según lo establecido por el Tribunal Supremo en su sentencia 463/2019, se genera el vencimiento anticipado del acuerdo y, en consecuencia, puede aplicarse la acción hipotecaria, si existen las siguientes características simultáneamente:

  1. Que te encuentres en mora de pago de una parte de los intereses o del capital solicitado.
  2. Que el banco tenga una solicitud de restitución del préstamo en los meses anteriores.

De acuerdo con el artículo 52 de la Ley Hipotecaria, para definir si el banco o prestamista pueden solicitar al deudor el pago de intereses de las cuotas impagas se debe aplicar la siguiente norma:

  • El valor de las cuotas pendientes, debe ser por lo menos del 3% del valor total que el banco concedió inicialmente. Además, si la ausencia de pago se presenta en la primera mitad del lapso de tiempo fijado de la hipoteca o el importe de las cuotas es igual a 12 meses.
  • Se admite como cumplida esta condición cuando el importe impagado es igual al 7% del préstamo otorgado, si se produce en la segunda mitad.

¿Qué protección tiene el consumidor ante el impago de la hipoteca?

Pese a lo que se puede creer, si hay recursos legales que amparan a un deudor en circunstancias puntuales. El Real Decreto o Ley 6/2012 emitida con fecha 9 de marzo del mismo año fue creado con la finalidad de brindar un apoyo a quienes no puedan responder ante la deuda.

Dicho decreto, establece un régimen judicial para las personas que tienen problemas financieros para pagar la hipoteca. Esta norma es aplicable tanto en el caso de personas jurídicas como físicas e implica:

  • Interrupción de la cancelación de las cuotas adeudadas durante un lapso de tiempo no mayor a 12 meses.
  • La detención de los procesos de ejecución hipotecaria.
  • La prerrogativa de subasta o embargo.
  • La oportunidad de apegarse a los procesos fijados en el artículo 446 bis, segundo y también artículo 446 ter, párrafo tercero.

Es indispensable tener presente que la oportunidad de atenerse a las directrices expuestas en la Ley de Segunda Oportunidad orientadas a la declaración de concurso de acreedores de personas físicas, solo es válida de cumplir con las exigencias que la Ley solicita.

Como su nombre lo indica, esta ley intenta dar una segunda oportunidad a quienes pasan por una situación económica complicada y no pueden pagar sus compromisos bancarios.

Asimismo, la ley tiene varias modalidades para responder a la deuda como: la reestructuración de la hipoteca por medio de la puesta en práctica de planes para pagar, la suspensión de la deuda tras un convenio entre el banco y el deudor o declararse en quiebra.

¿Qué puedo hacer si llevo varios meses sin pagar la hipoteca?

Dejar de pagar un recibo no podría tener consecuencias mayores. Sin embargo, los problemas comienzan cuando se acumula la deuda. Considerando este punto, el retraso siempre implica un interés por la demora.

Ahora bien, si sabes que tu situación financiera no mejorará en mucho tiempo, debes buscar alternativas. La opción más segura, es negociar lo antes posible con el banco. En este caso, pide un plazo o solicita la extensión para lograr que el importe de pago mensual disminuya.

Otra estrategia es vender la propiedad y pagar la deuda con el dinero que obtengas. En el supuesto de que esto no sea posible y la entidad bancaria se someta al Código de Buenas Prácticas, tienes la oportunidad de pedir una dación en pago.  Esta acción se trata de entregar la vivienda al banco, lo cual se traduce en la pérdida de la propiedad.

En última instancia, si necesitas representación legal, puedes contratar un abogado experto en Derecho Civil y Bancario.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.3/5 - (6 votos)
Scroll al inicio