¿Eres víctima de una negligencia médica? Un error, descuido o falta de atención por parte de un profesional de la salud puede causar daños al paciente, a veces irreversible.
Nuestros son expertos en errores de diagnóstico, errores en la prescripción o administración de medicamentos, errores durante una cirugía o tratamiento y falta de seguimiento adecuado del paciente, entre otros.
Con nosotros obtendrás una asesoría integral en protección de la salud en todo tipo de errores médicos, conductas negligentes y lesiones más frecuentes:
- Indemnización por negligencia médica.
- parto y encefalopatía hipóxico-isquémica.
- Negligencias en el Embarazo.
- Neurológicas. ICTUS.
- Lesiones Medulares.
- Amputaciones.
- Fallecimientos.
- Infecciones hospitalarias.
- Error de diagnóstico.
- Retraso en diagnóstico de cáncer.
- Dentales.
- Estéticas.
- Sanidad Privada.
- Sanidad Pública.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es una negligencia médica?
- 2 ¿Cómo determinar el grado de culpabilidad del médico?
- 3 ¿Quieres reclamar una indemnización por negligencia médica?
- 4 El plazo de prescripción de la negligencia médica
- 5 Ejemplos de negligencias médicas
- 5.1 1. La omisión de información
- 5.2 2. La emisión de un diagnóstico tardío o falta de seguimiennto
- 5.3 3. Demora en las listas de espera
- 5.4 4. Diagnóstico erróneo
- 5.5 5. Errores en el tratamiento o intervención quirúrgica
- 5.6 6. Errores en la prescripción de medicamentos
- 5.7 7. No contar con medios específicos para realizar un diagnóstico
- 5.8 8. Infecciones adquiridas en el centro de salud
- 6 ¿Cómo actuar ante una negligencia médica?
- 7 ¿Quieres interponer una demanda por negligencia médica?
- 8 El plazo de prescripción de la negligencia médica
- 9 ¿Qué daños se tienen que indemnizar?
- 10 Despacho de abogados especialistas en negligencias médicas
- 11 Errores hospitalarios más frecuentes
- 12 Requisitos para presentar una demanda de daños y perjuicios por negligencia hospitalaria
- 13 ¿Cómo presentar una reclamación por negligencia hospitalaria?
¿Qué es una negligencia médica?


La negligencia médica o errores médicos, se conocen también como mala praxis.
Es decir, se empiezan a derivar responsabilidades cuando el profesional de un centro de salud de una institución privada o pública no actúa conforme a la lex artis ad hoc.
Y, por tanto, por su impericia o actuación imprudente pone en peligro la salud del paciente causando una lesión severa o incluso el fallecimiento.
¿Cómo determinar el grado de culpabilidad del médico?
Para determinar el grado de culpabilidad del facultativo se tiene que demostrar que el acto médico o quirúrgico se realizó al margen de la Lex Artis.
Por ello, es importante solicitar el historial médico del paciente o fallecido, así como un informe pericial médico para cuantificar los daños.
De hecho, da lo mismo si los daños o lesiones se cometen de manera imprudente o con poco conocimiento siempre que pongan en peligro la vida del paciente.
¿Quieres reclamar una indemnización por negligencia médica?
Ponte ahora en contacto con el bufete sanitario y solicita presupuesto sin compromiso.
Hacemos cualquier tipo de reclamación por mala praxis médica contra el profesional de la salud o la institución médica en cuestión.
Es importante que el paciente afectado reúna toda la información y evidencia necesaria, como informes médicos, registros y detalles del tratamiento para poder iniciar un proceso de reclamación.
En muchos casos, es recomendable buscar asesoramiento legal de abogados médico sanitarios en Madrid para determinar las opciones disponibles y ayudarte en el proceso de reclamar la máxima indemnización por los daños causados por el personal sanitario. .
El plazo de prescripción de la negligencia médica




El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.
Artículo 1969 del Código Civil
Ejemplos de negligencias médicas
Existen diferentes tipos de negligencias más comunes del profesional sanitario incluyen:
1. La omisión de información
Esta negligencia médica se da cuando el médico omite información fundamental o no informa al paciente de los riesgos de un determinado tratamiento médico.
Si crees que tus derechos se han visto afectados puedes iniciar los trámites con nuestros abogados especialistas en reclamar indemnizaciones por negligencias médicas.
Así las cosas, los médicos tienen la obligación de informar a los pacientes de los diferentes riesgos a los que se expone el paciente.
Esto se puede hacer de forma verbal y dejando constancia por escrito en el historial clínico.
2. La emisión de un diagnóstico tardío o falta de seguimiennto
El doctor realiza un diagnóstico tardío y después de varias visitas tarda mucho tiempo en efectuar las pruebas que se requieren para establecer el tratamiento necesario.
Esto puede incluir la falta de seguimiento de los pacientes después de un tratamiento, la falta de seguimiento de resultados de pruebas, etc.
Por tanto, se originan consecuencias en la recuperación, daños o secuelas, tienes derecho a reclamar una indemnización por mala praxis.
3. Demora en las listas de espera
La demora en las listas de espera puede ocasionar que el paciente se agrave, que se presente síntomas que pudieron haberse evitado.
Si el enfermo hubiera recibido una atención a tiempo, el paciente no se hubieran agravado los síntomas o no hubiera perdido la vida.
4. Diagnóstico erróneo
Los errores de diagnósticos incluyen la falta de diagnóstico, el diagnóstico incorrecto o el retraso en el diagnóstico de una enfermedad.
El diagnóstico erróneo sucede cuando el personal de salud confunde los síntomas de una enfermedad con los de otra y realiza una prescripción de medicamentos de forma incorrecta, ocasionándole lesiones al paciente.
5. Errores en el tratamiento o intervención quirúrgica
Es decir, errores o imprudencia durante una cirugía, tratamiento inadecuado o la falta de seguimiento adecuado del paciente.
Estos se producen cuando un médico se equivoca en una operación o se siente muy confiado y no tiene presente las complicaciones que puede sufrir un paciente.
- Cirugía de columna o artrodesis lumbar.
- Operaciones de prótesis de rodilla y de cadera.
- Desgarros.
- Sufrimiento fetal en el parto, cesarias urgentes.
- Infartos, anginas o isquemias intestinales, desgarros perineales.
- Diabetes.
- Operaciones de cataratas.
- Negligencias estéticas.
- Operaciones de pecho.
- Operaciones de nariz.
- Liposucción.
- Negligencias dentales.
- Injertos capilares.
6. Errores en la prescripción de medicamentos
Destacamos la prescripción de un medicamento incorrecto, la dosificación inadecuada o la falta de consideración de las interacciones medicamentosas.
Como por ejemplo prescribir enantyum en lugar de diazepam o un mal diagnóstico de cáncer pulmón, pecho o colón.
7. No contar con medios específicos para realizar un diagnóstico
Cuando no se cuenta con los medios para realizar un diagnóstico, puede originarse una negligencia médica. Esto se debe a que no se pueden determinar o atender las causas del padecimiento del cliente y no se le puede indicar un tratamiento correspondiente.
Cuando estas situaciones ocurre se pone en riesgo la salud de la persona, lo que puede afectar a la vida del enfermo o causarle una lesión mayor.
8. Infecciones adquiridas en el centro de salud
Las infecciones adquiridas en el centro de salud o postoperatorio que también se le conocen como infecciones nosocomiales, estas se contraen durante la permanencia en un centro de salud u hospital.
Para los diferentes tipos de negligencias médicas, es importante contar con un especialista en este tipo de casos, para que te ayude en todo el proceso y puedas conseguir una indemnización justa.
¿Cómo actuar ante una negligencia médica?
Para iniciar un procedimiento por negligencia médica debe tenerse todos los documentos médicos que respalden el caso.
Por ello, es recomendable tener un forme médico pericial y hacer un seguimiento fotográfico para saber cómo ha evolucionado la lesión y asesorarse por abogados especialistas en negligencias médicas.
Para establecer el procedimiento a seguir cuando sufres una negligencia médica hay que determinar quién cometió el error, este puede ser dos tipos que son los siguientes:
Errores médicos en centros de salud públicos o de profesionales sanitarios pertenecientes a la Seguridad Social
Para este tipo de errores debe iniciarse ante la administración sanitaria competente una reclamación por responsabilidad patrimonial, consiste en un procedimiento administrativo donde se hace una reclamación ante la administración que causó la negligencia médica.
Con este procedimiento se solicita una cantidad de dinero por los daños y perjuicios causados por la mala actuación, para iniciar este procedimiento se tiene un plazo máximo de un año a partir de la ocurrencia de los hechos.
El tipo de negligencia puede ser el fallecimiento del paciente o a causa de la negligencia médica se origine o se agrave una enfermedad, una lesión o algún daño, el plazo se comienza a contar a partir de la fecha en la que se cure o estabilice dicha lesión.
La cura o estabilización de la lesión se produce cuando la víctima recibe el alta, que puede ser porque se ha curado o se ha estabilizado si este es el caso se tendrán secuelas por el resto de la vida.
Errores médicos en centros de salud privados o profesionales médicos privados.
Estos errores pueden ser en centros de cirugía estética, centros médicos y hospitales privados, odontólogos, médicos privados, cirujanos plásticos entre otros.
Para ambos casos existe la posibilidad de acudir a la jurisdicción penal, para atender estas situaciones estamos dispuestos siempre a buscar la mejor solución al problema planteado.
¿Quieres interponer una demanda por negligencia médica?
La demanda irá por los trámites del juicio verbal u ordinario dependiendo de la cuantía. En este sentido, para la determinación y cuantificación económica del daño hay que acudir al baremo de accidentes de tráfico, que sirve como criterio orientativo.
Se puede pedir responsabilidad, cuando el profesional de la salud actúa sin cumplir con las normas exigidas para la práctica de su profesión o lex artis puedes solicitar una indemnización.
En estos casos se puede solicitar una responsabilidad civil, administrativa o penal del colectivo médico, al no cumplir el rigo técnico exigible.
Así las cosas, a través de la vía civil se resarcirán los daños causados en la sanidad privada.




El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia está obligado a reparar el daño causado.
Artículo 1902 del Código Civil
En la vía administrativa se reclamará la responsabilidad patrimonial de la administración por las actuaciones en la Sanidad Pública.
Si lo que quieres es reclamar a la Consejería de Sanidad, la Administración dispone de modelos de escrito para hacer tu queja y solicitar la historia clínica.
Y por último, la negligencia penal está reservada para los casos más graves en los que existe dolo, así como las más evidentes vulneraciones del deber de vigilancia y cuidado.
El plazo de prescripción de la negligencia médica
El plazo de ejercicio de la acción civil dependerá del tipo de responsabilidad:
- Si se trata de una responsabilidad contractual el plazo será de cinco años, es de decir, cuando existe una relación jurídcia previa.
- Si estamos ante una responsabilidad extracontractual el plazo será un año de conformidad al artículo 1968.2 del Código Civil.
Para iniciar cualquier reclamación se comienza a contar a partir de la fecha de la negligencia médica o del fallecimiento del paciente.
En caso de que la lesión se agrave el plazo se comenzará a contar a partir de la fecha en que se cure o estabilice la lesión.
En este sentido, para el cómputo de tendrá en cuenta el artículo 1969 del Código Civil:




El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.
Artículo 1969 del Código Civil
¿Qué daños se tienen que indemnizar?
Los daños evaluables técnicamente pueden ser de dos tipos:
A. Los daños personales
Los daños personales o lesiones tienen que producir un daño real y efectivo.
Depediendo del tiempo que tardan en curar o estabilizarse las lesiones causadas por el error médico, pueden ser de varios tipos:
A.1 Daños continuados:
Son aquellos de producción sucesivo en el tiempo y debe esperarse hasta el último desenlace de la serie temporal en que se despliega el total del resultdo dañoso.
A.2 Daños permanentes:
Este tipo de lesión persiste en el tiempo y se cuenta desde que el paciente tuvo conocimiento real del daño.
A.3 Secuelas:
Es la que se estabiliza y deja secuelas físicas o psíquicas. y ha sido causada por la negligencia médica, por lo que debe recibir una indemnización.
A.4 Daño moral:
Esto consiste en la angustia, dolor, aflicción espiritual o física o cualquier padecimiento provocado a la víctima por la lesión.
Este tipo de daño en algunas ocasiones no lo sufre solamente quien ha sido víctima de negligencia médica. También sus familiares son considerados como víctimas por la negligencia cometida por el profesional de la salud.
Los abogados negligencias médicas del despacho también trabajan a un fijo más un porcentaje, dependiendo las circusntancias concretas del caso.
B. Daños materiales
Los daños materiales pueden ser de dos tipos, que son las siguientes:
B.1 Daño emergente:
Son todos los gastos que la víctima tuvo que soportar a causa de la negligencia médica sufrida, aquí se incluye gastos médicos, rehabilitaciones, intervenciones, transportes, medicinas, entre otros.
B.2 Lucro cesante:
Es cuando la víctima de la lesión pierde la capacidad económica.
Despacho de abogados especialistas en negligencias médicas
Nuestros abogados negligencias médicas son un grupo de profesionales de la salud con amplios conocimientos de medicina.
Para ello, iniciamos las negociaciones correspondientes con los diferentes centros de salud, organismos sanitarios, médicos, y consejería de Sanidad.
De hecho, estudiamos de forma cuidadosa cada uno de los detalles del caso y asesoramos a la víctima para que conozcan sus derechos y las acciones legales que puede emprender.
Para solicitar los servicios de nuestros especialistas puedes hacerlo a través del correo electrónico,directamente por teléfono o visitando nuestras oficinas donde estaremos encantados de atenderte.
Entre los servicios que ofrecemos se encuentran los siguientes:
- Lesiones ocasionadas durante el parto, tanto a la madre como al recién nacido.
- Errores anestésicos y quirúrgicos.
- Diagnóstico errado de cáncer y cualquier otra enfermedad.
- Negligencia en el tratamiento de diferentes tipos de cardiopatías.
- Errores en la administración y la prescripción de fármacos. En estos casos nos deben traer el correspondiente volante médico de prescripción.
- Mala praxis médica, por ejemplo mal uso del material quirúrgico o del bisturí eléctrico.
Con nosotros, podrás hacer justicia frente a cualquier tipo de negligencia médica que se presente.
Las negligencias hospitalarias se deben a que prestan una atención inapropiada, la cual puede ocasionar graves lesiones y hasta la muerte de un paciente, para la atención de estos casos estamos los abogados negligencias hospitalarias.
Los abogados negligencias hospitalarias son profesionales del derecho sanitario, que se ocupan de la atención de casos que han ocasionado daños a la salud.
Si crees que ha sido víctima de un error hospitalario no dudes en solicitar nuestros servicios y pedir cita medica en la Seguridad Social, médico de cabecera o clínica privada.
Errores hospitalarios más frecuentes
La negligencia hospitalaria se da cuando se causa una lesión a un paciente por descuido de los médicos, enfermeros, anestesiólogos, cirujanos, farmacéuticos, y los diferentes proveedores de atención a la salud.
Las negligencias de este tipo también pueden ocurrir por desperfectos en los equipos que se utilizan para realizar exámenes médicos o para la administración de tratamientos.
Los errores más frecuentes considerados como negligencia son los siguientes:
- El mal registro de los datos del paciente que conllevan a una mala administración del tratamiento.
- La dosificación incorrecta en el suministro de los medicamentos.
- No se realiza el monitoreo correspondiente a los pacientes.
- La higiene de las instalaciones del centro hospitalario y la de su personal no es la más adecuada.
- Los empleados no le dan al paciente la atención que requieren.
- La desinfección de los instrumentos y equipos médicos, de las salas, quirófanos y las diferentes áreas hospitalarias no es la adecuada.
- No recibe la atención que requiere en la sala de urgencias y en la unidad de cuidados intensivos.
- La realización al paciente de una cirugía equivocada o que no es necesaria, o hacen la intervención en una parte del cuerpo que no la requiere.
- Se comenten errores en la aplicación de la anestesia.
- Los médicos realizan un diagnóstico equivocado y le dan al alta hospitalaria.
- Retraso en hacer un diagnóstico para determinar enfermedades y aplicar el tratamiento correspondiente: el síndrome de cola de caballo.
- Cuando la atención médica es recibida por un profesional de la medicina que se encuentra bajo los efectos del alcohol o de drogas.
Requisitos para presentar una demanda de daños y perjuicios por negligencia hospitalaria
La presentación de una reclamación por negligencia médica la puede hacer el propio afectado ante la administración del hospital.
Esta se puede hacer de forma escrita o verbal y debe contener la siguiente información:
- La ubicación del paciente.
- Los datos que lo identifican.
- Los documentos que acreditan las lesiones o daños causados.
- El historial médico.
- Informes y exámenes diagnósticos.
- Indicaciones médicas.
- El alta hospitalaria, entre otros.
Puedes solicitar la historia clinica por internet y enviarnosla para hacer un estudio de campo de los posibles daños.
¿Cómo presentar una reclamación por negligencia hospitalaria?
La reclamación por negligencia hospitalaria debe iniciarse en la administración del centro hospitalario con un procedimiento contencioso administrativo.
La reclamación a un organismo de salud pública no puede hacerse en los Tribunales.
La reclamación por negligencia hospitalaria comienza con una reclamación patrimonial.
Solicitamos si fuera el caso informe de autopsia o necropsia al Juzgado para determinar las causas de la muerte o del estado vegetativo del paciente.
El procedimiento contencioso administrativo es el utilizado para realizar una reclamación por negligencia médica ocurrida en un centro hospitalario público. Es un proceso muy largo y que puede tardar varios años en resolverse.
La Administración después de presentada la reclamación tiene un plazo de seis meses para contestar o emitir una resolución.
Cuando transcurrido el plazo no se obtiene ninguna respuesta, debe continuarse con un procedimiento judicial, para ello debe presentarse una demanda.
La reclamación no busca sólo una posible sanción penal o inhabilitación al médico que ocasionó los daños, sino también una compensación económica.
Fases de la reclamación por negligencia hospitalaria
La ley establece que una reclamación por negligencia médica debe hacerse primeramente ante la administración y esta debe cumplir las siguientes fases:
Reclamación patrimonial
La reclamación patrimonial es el primer paso antes de llegar al procedimiento contencioso administrativo. Es un escrito que consta de dos partes, que son las siguientes:
- La primera parte está conformada por una exposición de los hechos.
- La segunda parte debe contener la fundamentación, consiste en exponer cual fue el daño sufrido, la negligencia médica y la relación que existe entre el daño y la negligencia.
La presentación de este escrito la debe hacer la persona afectada y no requiere de la asistencia de un abogado especializado, pero es recomendable consultar con un especialista en negligencias médicas para que se cerciore de que el escrito contiene toda la información.
Espera de la decisión
La fase de espera de la decisión es de seis meses, el cual es el plazo que tiene la administración para responder por la reclamación. Cuando en este plazo no se tiene respuesta se supone que la reclamación ha sido desestimada debido al silencio administrativo.
Cuando esto ocurra existen dos opciones que son las siguientes:
- Seguir esperando que la administración emita una resolución, ya que a pesar de haberse vencido el plazo tiene la obligación legal de responder.
- La otra opción es comenzar con el proceso contencioso administrativo, que es cuando se recurre a la vía judicial.
Anuncio del recurso
El anuncio del recurso es un escrito breve donde se informa al órgano judicial que fue presentada una reclamación patrimonial y que han pasado seis meses de la presentación.
El escrito presentado no ha tenido respuesta por parte del centro hospitalario y que por esta razón se quiere formular demanda.
Cuando se tramita el anuncio de recurso, el órgano judicial será el encargado de solicitar a la administración el expediente administrativo generado. Te dará un plazo de veinte días para formalizar la demanda.
Una vez de transcurrido el plazo se debe citar a la víctima para que se realice una evaluación con un perito médico especializado, donde haga constar las lesiones sufridas.
Formalización de la demanda civil o denuncia penal
La formalización de la demanda o denuncia por negligencia médica se hace con el escrito presentado por el afectado, el informe pericial y todos los documentos necesarios.
Una vez admitida se remite a los demandados para esperar que éstos contesten.
Cuando se tiene la respuesta de la demanda, el organismo judicial dictará una resolución.
El órgano judicial en algunas ocasiones no celebra la vista, debido a que no considera importante o necesaria la práctica de interrogatorios a los testigos o peritos.
Juicio por negligencia médica
La celebración del juicio se lleva a cabo cuando se tienen todas las pruebas y han sido revisadas, aquí se dará un plazo de diez días para la formulación por escrito de las conclusiones.
Se aportarán los informes médicos, prescripciones médicas, informe de autopsia judicial, informe de perito judicial especialistas en su daños, así como cualquier prueba que consideremos importante para reclamar la indemnización.
Las conclusiones, deben contener él porque es necesario la estimación o no de la demanda.
Sentencia de negligencia médica
La sentencia puede tardar hasta tres años, el cual puede ser mayor o reducirse de acuerdo con el órgano judicial.
El procedimiento de reclamación por negligencia hospitalaria requiere de un abogado especialista en negligencias médicas, un procurador, un perito médico y un notario.
¿Cómo podemos ayudarte?
Nuestro bufete sanitario dediende los intereses de las personas que han sido víctimas de errores médicos en los centros hospitalarios y clínicas privadas.
La responsabilidad de los abogados en negligencias médicas es asistir a las personas que han sido víctimas y a sus familiares para hacer una reclamación a solicitar un resarcimiento por los daños ocasionados.
Así las cosas, acompañamos al afectado a realizar durante la reclamación ante las clínicas u hospitales, asegurándonos de que el proceso civil, penal, contencioso o administrativo se inicia correctamente.
- Identificar la existencia de una negligencia médica.
- Determinar la viabilidad de una reclamación.
- Revisión detallada del historial médico y de los documentos que certifiquen los daños causados.
- Calcular la indemnización de la negligencia médica.
- Representar y defender los derechos de las víctimas ante organismos públicos, civiles y clínicas privadas.