A día de hoy todavía se presentan negligencias médicas por anestesia que se originan por una acción u omisión del especialista en anestesia.
En caso de negligencias médicas se puede reclamar cuando se puede demostrar el nexo causal entre el daño ocasionado y la actitud negligente del anestesista.
La anestesia es una sustancia utilizada en las intervenciones quirúrgicas que ocasiona en la paciente pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa.
Para evitar complicaciones en las intervenciones se realizan estudios preanestésicos para adaptar la anestesia al paciente.
Tabla de contenido
¿Qué es la anestesia?
La anestesia es una sustancia química que se utiliza para adormecer alguna parte o todo el cuerpo del paciente.
Esta sustancia tiene propiedades analgésicas que permiten aliviar cualquier dolencia que padezca el paciente o que vaya a presentar durante la intervención quirúrgica.
La anestesia forma parte de un acto médico controlado donde se emplean fármacos para disminuir la sensibilidad táctil y dolorosa del paciente. Lo cual se puede hacer en todo o solo en una parte del cuerpo, la aplicación es realizada por el anestesista y previa a la aplicación debe hacer firmar el consentimiento informado.
El anestesista antes de proceder a aplicar la anestesia debe asegurarse de que los instrumentos que utiliza están bien esterilizados.
Pero además debe estar seguro que su contenido no es peligroso y que el paciente no sufre de ningún tipo de alergia que esté relacionado con el contenido de la misma.
Durante la intervención quirúrgica el anestesiólogo debe estar presente por si se produce algún incidente. Esto debido a que el cirujano ni el resto del personal tienen la misma capacidad para actuar ante una falta de oxígeno en el cerebro.
Cuando en estos casos no se recibe una atención inmediata es muy alto el riesgo de sufrir graves secuelas y hasta la muerte.
Cuando finaliza la intervención el paciente se debe llevar a la sala de reanimación hasta que pase el efecto de la anestesia. Durante este tiempo es deber del anestesiólogo supervisar que el proceso se desarrolla con normalidad.
La anestesia se aplica de acuerdo con la operación que se va a realizar, los tipos son:
Anestesia General
Al paciente se le inyecta al aire a través de una máquina debido a que no puede respirar por sí mismo y lo conlleva a la pérdida de conciencia de manera reversible.
Anestesia locorregional
En este tipo de anestesia se encuentra la técnica troncular, epidural y raquídea, no se aplica en todas la intervenciones quirúrgicas y no conlleva a la pérdida de conciencia. La anestesia locorregional sólo elimina la sensibilidad de una zona o de una o varias partes del cuerpo.
Anestesia local
Este tipo de anestesia únicamente elimina la sensibilidad de una pequeña parte del cuerpo.
¿Qué es el consentimiento informado para la anestesia?
El anestesiólogo antes de aplicar la anestesia debe hacer que el paciente firme un consentimiento informado.
En este documento se explica de forma detallada los potenciales riesgos de la anestesia y exceptúa de responsabilidades a los profesionales de la salud y al centro en caso de que se origine una complicación a causa de la operación.
Esta información debe ser suministrada con suficiente tiempo y dedicación, sólo cuando las circunstancias lo permitan. Esto se debe hacer para que el paciente conozca las consecuencias que pueden resultar de la intervención de acuerdo con su situación particular.
El paciente con esta información tiene la oportunidad de rechazar o posponer la intervención quirúrgica programada por motivos de riesgos. El consentimiento informado debe ser firmado por el paciente y el anestesiólogo.
El anestesiólogo debe agregar a la historia clínica del paciente lo siguiente:
- El consentimiento informado debidamente firmado por el paciente y el propio profesional.
- Un informe donde indique el procedimiento a seguir durante la aplicación de la anestesia.
- El tiempo de duración de la anestesia, la hora de inicio y de finalización de la misma, el examen preoperatorio.
- La composición química de la anestesia y la dosis que será aplicada.
- Las características de la ventilación mecánica, la gráfica de constantes del paciente.
- En caso de que se haya presentado alguna incidencia durante la intervención, se debe indicar de forma detallada.
- Estado del paciente al momento de la aplicación de la anestesia y cuando finalizó.
Negligencias médicas por anestesia
La negligencia médica por anestesia se puede originar por la aplicación de manera incorrecta, por suministrar una dosis mayor a la recomendada, porque el paciente era alérgico a los componentes de la anestesia.
Existen negligencias médicas anestesia cuando no ha sido firmado el consentimiento informado o las lesiones ocasionadas no se especificaron en el consentimiento informado.
Debido a que su contenido tenía un carácter general, lo que significa que el anestesiólogo no proporcionó la información correcta sobre los riesgos de la anestesia al paciente.
La ausencia del anestesiólogo en quirófano en el momento de la intervención también es considerada como una negligencia médica. Lo cual presume no poder actuar a tiempo en caso de que se presente alguna incidencia durante la intervención.
Evaluación preanestésica
La mayoría de las negligencias médicas por anestesiología tienen en común la falta de un correcto examen preanestésico. Porque al conocer el historial médico del paciente y sus especialidades permite que la anestesia se adapte a sus características y peculiaridades.
Cuando se realiza la evaluación preoperatoria no se indaga sobre posibles alergias, no se hace una valoración correcta del riesgo anestésico.
En la valoración tampoco se toman en cuenta asuntos específicos como dificultades para la intubación, la existencia de cuello corto, entre otros.
Aplicar una anestesia diferente a la indicada en el preoperatorio
El objetivo de las evaluaciones preanestésicas es seleccionar la anestesia más conveniente para cada caso en particular. Las especificaciones de esta anestesia serán las que se encuentren en el consentimiento informado que debe firmar el paciente.
En algunos casos, durante la intervención quirúrgica los profesionales de la salud deciden cambiar la anestesia o pasar de una sedación parcial a una general. Lo cual puede generar graves consecuencias para la salud del paciente y en el peor de los casos causar el fallecimiento.
Anestesiar antes de tiempo a un paciente que tiene dificultades de intubación
En este caso se comete una negligencia médica porque se aplica la anestesia antes de colocarle la intubación al paciente. Durante el proceso de intubación se presenta dificultad para llevar a cabo el proceso lo que origina una grave falta de oxígeno.
Existen protocolos establecidos por las sociedades científicas que indican cómo preparar al paciente con problemas de intubación difícil.
Entre ellos indica la intubación del paciente despierto para garantizar un correcto suministro de oxígeno y después aplicar la anestesia.
¿Cómo actuar ante una negligencia médica por anestesiología?
Cuándo una persona ha sido sometida a una intervención quirúrgica en la que se le han ocasionado algunas lesiones o tiene efectos secundarios.
Los cuales consideran que son producto de la anestesia, debe solicitar el asesoramiento de un abogado especialista en derecho sanitario.
Esto con la finalidad de que realice una evaluación de la situación y determine la viabilidad de una reclamación. Cada caso debe ser analizado de forma detallada que será los que permita determinar la existencia de una conexión o nexo de causalidad entre la anestesia, la lesión sufrida por el paciente o el acto de información de anestesia.
La forma de actuar ante una negligencia médica anestesia es la siguiente:
Historial clínico completo
Lo primero que debe hacer es solicitar el historial clínico, el cual contiene la información completa del paciente. Como el diagnóstico, los exámenes realizados, los procedimientos realizados, consentimiento informado, entre otros.
En el caso de que en caso de que el centro de salud privado o público se niegue a entregar el historial clínico completo, un abogado puede exigir la entrega. Para ello debe dirigir un escrito al Juzgado a través del cual se exige al centro de salud la entrega inmediata del mismo.
Análisis de los documentos
Los documentos los debe analizar un perito médico especialista para que determine la existencia de una negligencia médica.
Acuerdo amistoso
Los abogados por lo general tratan de llegar a un acuerdo amistoso con quien causó el daño antes de interponer la demanda judicial. Cuando no se logra ningún acuerdo se procede a interponer la correspondiente demanda.
Demanda judicial
La demanda judicial se interpone por indemnización de daños y perjuicios, lo cual se hace cuando se confirma la existencia de negligencia médica.
La misma la interpondrá el abogado especialista en Derecho Sanitario y la acompaña con el informe del perito médico. En la demanda se solicita una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
La reclamación de una negligencia médica por deficiente administración de anestesia tiene unos plazos en los cuales se debe presentar la demanda y si no se hace en ese tiempo se pierde el derecho.
El plazo en caso de que la negligencia se haya cometido en un centro de salud público es de un año contado desde el momento en que se determinan las lesiones.
El plazo cuando la negligencia médica se comete en un centro de salud privado es de cinco años.