Cuando en un matrimonio en modalidad de gananciales uno de los esposos muere, se efectuará la liquidación de gananciales y partición de la herencia.
Cuando dos individuos contraen nupcias en forma de gananciales, significa que todos los bienes que obtienen durante la unión matrimonial pertenecen a ambos.
Por ende, ante la muerte de uno de los cónyuges, la mitad de los bienes le corresponden al viudo que aún se encuentre con vida. Por su parte, la otra mitad se considera como propiedad del esposo fallecido.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es la sociedad de gananciales?
- 2 ¿Qué es la liquidación de gananciales?
- 3 ¿Cuál es el objeto de la liquidación de gananciales en una herencia?
- 4 ¿Cómo realizar la liquidación de gananciales en el caso de herencia?
- 5 Formas de liquidación de gananciales
- 6 ¿Cómo se divide el patrimonio?
- 7 ¿Qué es el inventario de los bienes?
- 8 Pago de las deudas de la sociedad de gananciales
- 9 ¿Qué ocurre con la partición de la herencia una vez que se realiza la liquidación de gananciales?
- 10 División y adjudicación de los bienes gananciales
- 11 Testamento y gananciales en favor del viudo
- 12 Conclusiones
¿Qué es la sociedad de gananciales?
La sociedad de gananciales se trata de un régimen matrimonial económico. A través de este, los esposos establecen en común los beneficios y las ganancias adquiridas por ellos durante el matrimonio.
Antes del matrimonio o después, puede establecerse esta modalidad. Por otra parte, es importante mencionar también, que puede ser disuelta a instancia de parte o ipso iure.
¿Qué es la liquidación de gananciales?
Entendiendo lo antes expuesto, la liquidación de gananciales es el procedimiento a través del cual se define qué porción de los bienes del casamiento son los que se deben dividir en la herencia.
También se define en este proceso que fracción del patrimonio se debe adjudicar al viudo o viuda.
Generalmente, el reparto es a la mitad, por lo tanto, la liquidación de gananciales le incumbe tanto al viudo como a los herederos.
Antes de realizar la partición de herencia, es indispensable liquidar las ganancias en el caso de que el difunto haya estado casado bajo esta forma económica matrimonial.
¿Cuál es el objeto de la liquidación de gananciales en una herencia?
El objetivo de la liquidación de gananciales en la herencia es establecer el patrimonio total del individuo fallecido.
Este patrimonio estará conformado por los bienes y también por las deudas del difunto en cuestión.
Tal y como ocurre en el supuesto de liquidación de gananciales en una separación, la sociedad de gananciales consiste en aquella en la que los esposos colocan en común los beneficios y ganancias obtenidas por cualquiera de los dos durante la unión matrimonial.
Por lo tanto, tras la muerte de uno de los esposos será pertinente definir la porción de gananciales que conforman la herencia y la que le corresponde al viudo.
¿Cómo realizar la liquidación de gananciales en el caso de herencia?
Obviamente, la manera más económica y sencilla de llevar a cabo la acción de liquidación de gananciales y posteriormente la partición de herencia, es a través del acuerdo mutuo entre las partes.
En caso opuesto, si algún beneficiario se muestra en desacuerdo, habría que asistir a los Tribunales.
Formas de liquidación de gananciales
Mutuo acuerdo
En primera instancia, la liquidación de gananciales puede darse en acuerdo mutuo entre las partes. Esta modalidad acelera los trámites, pudiendo efectuar al mismo momento la partición de la herencia.
Si existe el acuerdo mutuo, la liquidación de gananciales debe ejecutarse mediante escritura pública avalada por el notario.
Este proceso puede efectuarse a la par de la partición de herencia y en el mismo escrito, ya que en ambas acciones participan los mismos actores (herederos y viudo).
Vía Contenciosa
Otra forma de liquidación de gananciales es en forma contenciosa. Esto ocurre en el supuesto que no haya conciliación entre las partes involucradas.
En este escenario se lleva a cabo un proceso jurídico en el que se define cuál es el patrimonio y las cargas del difunto. Se procede con la liquidación de la deuda y lo que resta es lo que debe dividirse entre el viudo y los herederos.
A falta de conciliación entre las partes involucradas, se requiere necesariamente de un proceso contencioso de liquidación del régimen matrimonial-económico.
Este acto se regula mediante el artículo 806 y posteriores presentes en la Ley de enjuiciamiento Civil.
Este proceso jurídico consta de dos etapas:
- Fase formación de inventario: se establecen los derechos y bienes que conforman el activo tales como viviendas, parcelas y dinero. También se definen los pasivos integrados por deudas y demás préstamos de la sociedad de gananciales.
- Fase de liquidación: una vez que se aprueba el inventario, se procede con el pago de deudas pertenecientes a la sociedad de gananciales.
¿Cómo se divide el patrimonio?
El patrimonio hereditario se encuentra conformado del siguiente modo:
- La porción de bienes gananciales del difunto.
- El patrimonio privativo del difunto. Por ejemplo, los recibidos mediante una donación o una herencia.
- Las cargas, deudas y obligaciones.
Una vez que se realiza la liquidación de gananciales se define el caudal divisible y se efectúa el inventario de los bienes.
¿Qué es el inventario de los bienes?
La liquidación de gananciales iniciará con un inventario tanto de los activos como de los pasivos del matrimonio.
Consiste en una relación a detalle de todo el patrimonio que conforma el activo y todas las cargas y deudas que constituyen el pasivo y su valoración.
Bienes que conforman el activo
- El patrimonio ganancial existente en el momento de la disolución. Por ejemplo, el importe acumulado en cuentas corrientes, los inmuebles, o los carros que se hayan adquirido durante la vigencia de la modalidad de gananciales.
- El importe actualizado del importe que tenían los bienes al ser transferidos por negocio fraudulento o ilegal en el caso de que no hubiesen sido recuperados.
- El valor actual de las cantidades canceladas por la sociedad que fueran a cargo de uno solo de los esposos y en general las que conforman créditos de la sociedad contra este último.
Bienes que conforman el activo
- Las cargas pendientes de pago que se adjudican a la sociedad.
- La cuantía actual del importe del patrimonio privativo cuando su reposición debe realizarse en metálico por haber sido deteriorados o gastados en interés de la sociedad.
- El valor actualizado de los importes que, aun siendo cancelados por uno solamente de los esposos, fueran una carga de la sociedad y, en líneas generales, las que conformen créditos de los esposos contra la sociedad.
- El restante que conforma el haber de la sociedad de gananciales, que se atribuyen por mitad entre el cónyuge y la herencia del difunto.
Pago de las deudas de la sociedad de gananciales
Una vez que se hace el inventario se deben pagar las deudas de la sociedad. En este punto, tienen prioridad las deudas alimentarias.
Si el cálculo hecho en el inventario supera los activos, los acreedores pueden atribuirse bienes gananciales. También, están en potestad de requerir la venta del patrimonio para cobrarse las deudas del dinero obtenido.
Asimismo, los acreedores que tenga la sociedad de gananciales contarán con los mismos derechos que les son reconocidos mediante las leyes en cuanto a liquidación de la herencia y partición.
¿Qué ocurre con la partición de la herencia una vez que se realiza la liquidación de gananciales?
Como ya hemos mencionado con anterioridad, si existe conciliación entre los involucrados se podrá llevar a cabo en el mismo escrito de liquidación de gananciales. De no haber acuerdo, se debe proceder con el proceso de partición de herencia.
Aunque no haya acuerdo, es mayoritaria la jurisprudencia que asume el acumulado de estos procesos, cuando muere uno de los esposos se requiere jurídicamente la liquidación del régimen matrimonial económico y se efectúa la separación o partición de los bienes hereditarios que haya dejado el fallecido.
División y adjudicación de los bienes gananciales
La cantidad restante se debe repartir entre los cónyuges a mitad, una vez que las deudas correspondientes a la sociedad de gananciales sean pagadas.
Para la constitución de los lotes se debe tener en cuenta las preferencias que sean establecidas en las normas civiles.
En este orden de ideas, cada uno de los esposos tiene el derecho de ser incluido con preferencia en su porción (hasta donde alcance el importe) los bienes que sean para uso profesional y personal.
Testamento y gananciales en favor del viudo
La legítima del esposo viudo es independiente de los derechos que le corresponden sobre la herencia. Al morir el cónyuge, si han estado casados bajo el régimen de sociedad de gananciales, el viudo tiene derecho a la mitad de los bienes obtenidos durante la unión matrimonial.
Con total independencia de los derechos hereditarios sobre la otra mitad.
De igual modo, el cónyuge fallecido pudo haber elaborado un testamento en beneficio del esposo viudo dejándole el tercio a libre disposición.
Mientras no afecte la legítima del resto de los herederos, se puede mejorar, mediante un testamento, los derechos hereditarios del esposo viudo.
Conclusiones
En la liquidación de gananciales el único requisito es que el cónyuge viudo se adjudique la porción que le corresponde en cuanto al importe económico se refiere.
En palabras más simples, los bienes pueden dividirse como deseen. Esto, siempre y cuando el cónyuge posea una parte.
La liquidación de gananciales es un proceso indispensable para poder llevar a cabo de forma adecuada el proceso de partición de herencia.
Ante la necesidad de realizar esta acción, es fundamental solicitar la asesoría de profesionales en el área.