El plan de liquidación concursal es un procedimiento que se utiliza para organizar, ordenar y estructurar el patrimonio del deudor concursado. El cual tiene como finalidad el pago de los acreedores y finalizar el concurso de acreedores.
El plan liquidación concurso es un medio por el que se realiza el objetivo principal del concurso. El cual consiste en ejecutar o vender todo el patrimonio del deudor con la finalidad de pagar a todos sus acreedores.
Tabla de contenido
- 1 ¿En qué consiste el plan de liquidación concursal?
- 2 ¿Cuál es el objetivo de la fase de liquidación concursal?
- 3 Presentación del plan de liquidación del concurso de acreedores
- 4 El plan de liquidación del concurso abreviado
- 5 Contenido del plan de liquidación del concurso de acreedores
- 6 ¿Cómo se inicia la fase de liquidación en el concurso de acreedores?
- 7 ¿Cuáles son los efectos de la apertura de la fase de liquidación?
¿En qué consiste el plan de liquidación concursal?
El plan liquidación de empresas en concursos de acreedores pertenece a la fase de liquidación y lo debe realizar la administración concursal. Esto de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 416 de la Ley Concursal y se llega a esta fase cuando no se ha podido acordar un convenio o pacto con los acreedores y no se ha podido cumplir con el pago.
La fase de liquidación se convierte en una de las formas de solucionar el concurso y es la que se utiliza frecuentemente. El plan de liquidación según lo dispuesto en el artículo 418 de la ley concursal debe ser sometido a la consideración de los acreedores, de los representantes de los trabajadores y del deudor.
Para después ser aprobado por el juez que lleva el concurso, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 419 de la Ley. En caso de no aprobarse se aplicarán las normas supletorias establecidas en los artículos 421 y 422 de la Ley Concursal.
El plan de liquidación concursal tiene como objetivo proporcionar seguridad jurídica al proceso de enajenación de derechos y bienes del deudor empresario. Este plan viene a ser como una forma de programar las operaciones de liquidación de empresas.
Esto se hace con el propósito de que todas las partes interesadas conozcan cómo van a disponerse los bienes y derechos que forman parte de la masa activa del concurso. El plan de liquidación pretende regular la actividad liquidatario, para que tenga las garantías suficientes. Porque la garantía de cobro de los acreedores depende de la efectividad del plan.
¿Cuál es el objetivo de la fase de liquidación concursal?
El plan de liquidación concurso de acreedores tiene como objetivo vender o liquidar, todo el patrimonio de la persona concursada. Esto se hace para que con lo obtenido de las ventas se pueda cancelar el máximo de deudas posibles.
El plan de liquidación es un documento donde se establecen los pasos para la venta de los activos de la persona concursada. El proceso de la fase de liquidación se lleva a cabo por lo establecido en el plan, lo que no se regule en él se hará de acuerdo con lo establecido en la Ley Concursal.
El plan de liquidación concurso es elaborado por la administración concursal y es la encargada de presentarlo ante el juez que conoce del concurso. El plazo para ello es de quince días contados desde la notificación de la resolución de apertura de la fase de liquidación.
El administrador concursal debe elaborar el plan de acuerdo con los intereses del concurso y satisfacer de la mejor manera a los acreedores. En la medida de lo posible el plan de liquidación debe intentar vender la unidad productiva de forma unitaria.
Presentación del plan de liquidación del concurso de acreedores
En el caso de las personas jurídicas
La administración concursal presenta el plan, en el caso de las personas jurídicas, a los representantes de los trabajadores y a los acreedores. Estos tendrán la oportunidad en un plazo máximo de quince días de hacer sus observaciones y proponer modificaciones.
Cuando se venza el plazo, el juez encargado del concurso aprobará el plan de liquidación mediante Auto. Esto lo hará con las modificaciones que considere oportunas, en cada caso.
En el caso de las personas físicas
Al aprobar el juez el plan de liquidación concurso de acreedores de personas físicas la administración concursal debe facilitar las operaciones de liquidación. Para ello remitirá la información necesaria sobre el plan para que sea publicado en el portal de liquidaciones concursales correspondiente al Registro público concursal.
El administrador concursal puede solicitar después al juez del concurso la modificación del plan de liquidación, en caso de considerarlo conveniente para los intereses del concurso.
El plan de liquidación del concurso abreviado
Este caso se presenta cuando se solicita la liquidación en el mismo momento en que se presenta la solicitud de concurso al juez. La tramitación de un concurso abreviado se hace de acuerdo con las circunstancias establecidas en los artículos 522 y siguientes de la Ley Concursal.
Para estos casos la fase de liquidación se abre sin tener que realizar ningún otro trámite.
Contenido del plan de liquidación del concurso de acreedores
El contenido del plan de liquidación concurso debe ser de acuerdo lo establecido en el artículo 417 y 418 de la Ley Concursal. A pesar de esto el contenido no es rígido ni se encuentra sometido a un modelo en particular.
La ley le da prioridad a la venta de la unidad empresarial antes que a la liquidación por separado de los elementos empresariales. Por esta razón la ley obliga al administrador concursal dirigir el plan de liquidación concurso a la venta de forma unitaria de la empresa o de ser posible en unidades empresariales.
La razón de esta exigencia es el valor económico de una unidad empresarial o empresa que puede continuar funcionando. Es más valioso que la venta de los elementos de la empresa por separado.
Por este motivo es que en el contenido del plan de liquidación se deben establecer todos los elementos que forman la masa activa. También debe indicar la forma de actuación para la venta de los bienes que la integran.
En relación con la liquidación se determinan diferentes formas de enajenar el bien de acuerdo con su naturaleza. El otro aspecto que debe tener el plan de liquidación concurso de acreedores es el orden de cobro, debido a que no todos los créditos tienen la misma categoría.
Los créditos se clasificación de la siguiente manera:
Créditos contra la masa
Estos créditos son los que se originan después de la declaración del concurso de acreedores. Este tipo de créditos están conformados por créditos que se originan de la pensión de alimentos o los salariales y se deben incluir los costes judiciales originados por el propio concurso.
Créditos con privilegio especial
Los créditos que tiene esta condición son los que su pago está garantizado, como puede ser una hipoteca.
Créditos con privilegio general
Este tipo de crédito son los de responsabilidad civil extracontractual y los créditos públicos conformados por los de la seguridad social, los de hacienda pública, entre otros.
Créditos ordinarios
Las características de este tipo de créditos no permiten su clasificación en ninguno de los grupos anteriores.
Créditos subordinados
Estos créditos son los últimos en cobrar, entre ellos se encuentran los que su beneficiario tiene una estrecha relación con el concurso.
¿Cómo se inicia la fase de liquidación en el concurso de acreedores?
La fase de liquidación por lo general se origina cuando no se llega a un acuerdo durante el concurso de acreedores. Pero existen casos en que se solicita la liquidación cuando se presenta al juez la solicitud de concurso. La fase de liquidación puede ser solicitada por diferentes actores, entre ellos:
El deudor, puede hacer la solicitud en cualquier momento durante el procedimiento del concurso. La apertura de la fase de liquidación también la puede solicitar el deudor durante la vigencia del convenio, en caso de que le sea imposible cumplir con los pagos convenidos.
La solicitud de la fase de liquidación la puede hacer el administrador concursal. Esto cuando se presente cese parcial o total de la actividad empresarial o profesional de la persona concursada.
Los acreedores cuando esté vigente el convenio vigente pueden solicitar la apertura de la fase de liquidación. Pero tendrá que acreditar que existen las causas que se establecen para declarar un concurso de acreedores.
La fase de liquidación también se puede abrir de oficio y lo hace el juez sin que nadie lo haya solicitado. Las razones que facultan al juez para abrir la fase de liquidación de oficio se relacionan con la imposibilidad de cumplir con un convenio o cuando no se presente ninguna propuesta de convenio a tiempo.
Cuando el juez notifica la resolución de apertura de la fase de liquidación el administrador concursal debe elaborar un plan de liquidación concursal. Para ello tendrá un plazo máximo de 15 días después de notificada la resolución.
¿Cuáles son los efectos de la apertura de la fase de liquidación?
Cuando se abre la fase de liquidación se mantienen los efectos originados por la declaración de concurso. Los efectos más importantes que se originan son los siguientes:
Cese de los liquidadores o administradores y la disolución de la empresa para que puedan iniciar sus funciones los administradores concursales. Los cuales se encargarán de gestionar la empresa y la función de los órganos de administración de la sociedad es colaborar con la administración concursal y mantendrán su capacidad procesal.
Los créditos concursales se vencerán de forma anticipada para que pasen a ser parte de la masa pasiva, es decir, formen la deuda total.