La libertad de expresión es un derecho humano fundamental que tiene cada ciudadano. Es decir, a la difusión de ideas sin sentir miedo a sufrir represalias o censura.
Esta reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y claro está, en la Constitución Española.
En el mundo, aún hay países que no poseen este derecho y que lamentablemente, quién exprese sus pensamientos e ideales son castigados cruelmente.
Esto se debe por varios factores como el tipo de gobierno y la religión.
Tabla de contenido
¿Qué es la libertad de expresión?
La libertad de expresión es un derecho importante para cada uno de los ciudadanos en el mundo, expresar las ideas y pensamientos es reconocer que la sociedad es democrática y libre.
La libertad de expresión abarca las libertades de cátedra, de prensa, de opinión, de información. Es un derecho esencial para los ciudadanos ya que les permite participar de manera activa en una sociedad democrática y libre.
El Derecho Internacional indicó que la libertad de expresión en los países debe ser proporcionada, justificada y mínima, para que así la sociedad sea considerada democrática y libre.
¿Qué dice la Constitución Española sobre la Libertad de Expresión?
En el artículo 20 de la Constitución Española se establece notoriamente lo siguiente «a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción» .
Este artículo expresa el derecho que poseen los ciudadanos españoles en manifestar libremente sus ideas, pensamientos y opiniones sin miedo y sin sufrir represalias.
¿Qué manifiesta la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre la libertad de expresión?
Así mismo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se encuentra regulado en el artículo 19 expresando lo siguiente_
«Todo el mundo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencias y a buscar, recibir, e impartir información e ideas a través de cualquier medio sin tener en cuentas las fronteras»
Hay límites en la libertad de opinión de los abogados
Los abogados cuentan con más privilegios sobre la libertad de expresión, es decir, son inmunes a restricciones. Con esto, el TC (Tribunal Constitucional) anuló la condena de un abogado por injurias a un fiscal.
El abogado utilizó expresiones innecesarias en un caso. Por ello fue juzgado en el año 2018 por el delito de injurias, donde tenía que cancelar una multa de 900 euros.
Esta sentencia, fue anulada por el Tribunal Constitucional ya que se vulneró el derecho a su libertad de expresión en el momento que ejercía su profesión durante un proceso judicial.
El TC reconoció que el suceso ocurrió en el ámbito forense del tribunal, donde aseguraron que las palabras inapropiadas que uso el letrado no fue un insulto a su trabajo ni a su persona.
Distinción entre insulto y crítica
La justicia Europea ha amparado las actuaciones de los abogados ante los jueces, reconociendo que tienen el derecho de hablar de las actuaciones de la Administración de Justicia.
El insulto se estableció como un límite al ejercicio legítimo de la libertad de expresión del letrado, tomando en cuenta la diferencia entre “la crítica y el insulto”.
Esto permite reconocer la intención del abogado, y si se trata de insultar al tribunal o a sus miembros, se empleará las sanciones acorde al caso.
La finalidad de esta medida es para que los profesionales del derecho no se sientan amenazados al momento de ejercer su labor, donde su finalidad es defender los intereses de sus clientes.
Actuarán base al ejercicio de su labor, respetando la profesión jurídica.
¿La libertad de prensa tiene límites?
La libertad de prensa, como todo derecho también tiene deberes que es importante conocer, ya que implica responsabilidades. Por lo que sí, también existe un límite.
Este derecho culmina en el momento que colisiona o atenta con otro derecho importante de otro ciudadano.
Las causas más comunes en lo que se ve este derecho afectado, es cuando la persona perjudicada hace una denuncia afectando su moral, como actos de libertad de expresión que van dirigido a:
- La injurias y calumnias.
- Al odio.
- Actos de terrorismo.
- Discriminación.
- Incitación de violencia.
- Difamación.
- Obscenidad, entre otras cosas.
Sin embargo, cuando dos derechos importantes como el “Derecho al honor y a la dignidad” y la “Libertad de expresión” chocan, los tribunales tienen el deber de tomar en cuenta ambos derechos.
Teniendo en cuenta el caso, deben analizar y determinar si la conducta conforma un uso indebido del derecho fundamental, justificando el valor de la libertad de expresión.
¿Existe un límite entre la libertad de expresión y la discriminación?
Muchas personas no conocen el límite entre la libertad de expresión y la discriminación.
Por ello es importante que conozcan las pautas y normas, y así hacerlos entender a determinar el límite de este derecho.
La libertad de expresión es un punto importante y básico para los derechos humanos, expresar las ideas, puntos de vista y opiniones es importante.
De igual manera hay que tomar en cuenta que el derecho a no ser discriminado existe y respetar al próximo.
Hoy en día, expresarnos es muy fácil ya que contamos diferentes medios donde podemos decir, escribir o publicar nuestras opiniones.
Nadie quiere ser excluido en algo por su origen, religión o color de piel.
Ser privado por algunas de las razones mencionadas es una discriminación que afecta los derechos humanos de esa persona.
Muchos abusan de la libertad de expresión, creyendo que pueden expresar en público determinados comentarios.
¿Dónde está el límite entre la prohibición de la discriminación y la libertad de expresión?
Todos los derechos tienen un límite y este no se iba a quedar atrás, revelar secretos comerciales (como el proceso de producción, o datos del cliente), difundir mentiras de otra persona, culpar a alguien sin pruebas, incitar a la violencia con la discriminación y asesinato.
Si realizas cualquiera de los actos mencionados, estas cometiendo un delito en la mayoría de los países. En estos casos, un juez puede condenar a una persona alegando que está incitando a la discriminación.
En el caso de una guerra, un plan militar del gobierno o un estado de emergencia, el gobierno tiene el derecho de limitar la libertad de expresión a sus ciudadanos.
Las redes sociales hoy en día es un arma de doble filo, ya que muchos usuarios no lo usan debidamente.
Los internautas aprovechan el anonimato de las diferentes plataformas que se encuentran en internet, para circular información falsa y discriminatoria.
Cada una de las redes sociales cuenta con reglas y responsabilidades que los usuarios deben cumplir y muchos desconocen de esto, ya que al crear una cuenta solo le dan clic en «acepto los términos y condiciones”.
En las redes sociales puedes perpetrar los mismos delitos, lo diferente es que no cuentan con una regulación legal específica.
Las medidas tomadas por estas plataformas es bloquearte por un periodo donde no podrás disfrutar las diferentes herramientas que ofrecen.
El bloqueo varía depende del comentario, donde pueden llegar a cerrar tu perfil y no volverlo a usar.
La reciente jurisprudencia determinó que la libertad de expresión no es un derecho indiscriminado al insulto.
Por ello, los actos cometidos los deben asumir con responsabilidad.
Además, que las redes sociales y las plataformas donde tiene lugar el delito podrán ser igual de responsables, por no haber tomado una medida de sufragar o minimizar la vulneración de un derecho importante de un usuario, como:
- Bloqueo de la cuenta del usuario que atentó contra el derecho del afectado.
- Eliminación de la publicación ofensiva.
Las plataformas y las redes sociales han adquirido popularidad en el mundo, donde millones de personas cuentan con un perfil que aprovechan para compartir con sus amigos y familiares diferentes opiniones.
Conclusión
De igual manera, muchos usuarios expresan sin ningún tipo de control comentarios y publicaciones negativas que perjudican a otros usuarios.
Creen que realizar difamaciones y comentarios discriminatorios a través de una pantalla no se verán afectados sobre los deberes de la libertad de expresión.
En resumen, existe una línea muy fina entre la comisión de determinados delitos y la libertad de expresión que deteriora el buen nombre y la integridad de otra persona.
Por lo que, cualquier usuario que se vea afectado por algún delito con estas características mediante las redes sociales, podrá cobrarse a través de la interposición de una querella o denuncia, ante la autoridad judicial competente.
Es importante, recaudar todas las pruebas relacionadas a la publicación que perjudicó tu moral, tu trabajo y daño psicológico.