La Ley de Defensa de la Competencia se refiere al comportamiento que deben tener las empresas dentro del mercado nacional. Tiene su propia normativa, con el propósito de defender el desarrollo y crecimiento económico de España.
Este es un punto muy importante para que el país pueda mantenerse a flote y así ayudar a evitar crisis y se caracteriza por tener muchas épocas históricas donde ha sufrido grandes declives económicos y sociales que han dejado huella.
Conoce aquí la importancia de la Ley de Defensa de la Competencia (ldc) y cómo la misma procede en la justicia.
Tabla de contenido
¿En qué consiste la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia?
La Ley Española de Defensa de la Competencia es una normativa o decreto que fue emitida por la Jefatura de Estado. El Rey de España estableció su completa legalidad para que sea aplicable en todos los ámbitos competentes al mercado español.
Dicha ley establece todos los ordenamientos necesarios para que se defienda la competencia entre los miembros del mercado del país. La idea principal es que toda la sociedad pueda ser partícipe de las funciones del mercado y reciba sus beneficios.
Se fundamenta en la libertad de empresa para todos los participantes y beneficiarios del mercado y la protección del mismo. Todo esto está gestionado con el apoyo de los poderes públicos que se encargan de la administración general del país.
Las orientaciones principales de estas funciones son en pro de mejorar la economía nacional a través de la planificación gubernamental. Por definición, la economía del mercado se fundamenta a través de la competencia de costos y calidad de los productos.
A través de ello, las empresas y organizaciones tienen un desempeño más disciplinado para satisfacer las necesidades del público objetivo. Con respecto a la distribución de recursos, se elige a aquellos que tienen una mejor respuesta evaluada en la calidad.
Gracias a todas estas estrategias y técnicas, los clientes y la población objetivo pueden tener un bienestar por los servicios recibidos. De igual forma pueden recibir precios más bajos que sean acordes a la calidad del producto que obtienen al comprar.
Por lo tanto, los actores del mercado han establecido un acuerdo de convivencia para la protección del lugar de trabajo. Después de todo esta es una de las principales políticas económicas que se manejan en la actualidad en el mundo.
A través de un sistema gubernamental que no interviene en la libertad económica, se garantiza esta protección al mercado nacional.
Infracciones e infractores
Se consideran como infractores de esta ley a aquellas personas que realizan coaliciones o planes para desestabilizar el mercado nacional. También se puede incluir a empresas y organizaciones que se encargan de obstaculizar el proceso económico que lo mantiene firme.
Es posible que las personas y empresas que cometan estos actos sean recibidores de multas como castigo para su comportamiento. En caso de que la multa no sea solvente, la administración pública puede solicitar contribuciones hasta cubrir la multa completamente.
El importe de la multa no puede ser mayor al 10% del volumen económico de la empresa o la persona. También se aplica una normativa de no multa para los casos de personas que se alejan de las empresas infractoras.
Las infracciones se pueden dividir entre leves, graves y muy graves, dependiendo del tipo de falta legal que se cometa. Un ejemplo de las infracciones leves es que no se hayan presentado los documentos correspondientes a las instituciones gubernamentales encargadas.
Con respecto a las infracciones graves, se pueden encontrar casos donde hay un abuso de poder o posición como negociante. Las condiciones que califican estas conductas están establecidas en la misma Ley de Defensa de la Competencia del 2007 para la economía.
Por último, se encuentran las infracciones muy graves que atentan propiamente a la seguridad del mercado y los actores relacionados. También se consideran actitudes muy graves cuando los precios de una empresa tienen como propósito establecer un monopolio de mercado.
Las aplicaciones y consideraciones también son conocidas por los expertos en representación legal en materia de desarrollo económico y mercado. Nuestros abogados son los más preparados para apoyar y defender la competencia económica de sus clientes sin ninguna distinción posible.
Conocer esta ley permite tener una mejor participación con respecto a las funciones y trabajos económicos de calidad y eficiencia.
Sanciones de la Ley de Defensa de la Competencia en el BOE
Como mencionamos anteriormente, las infracciones se dividen dependiendo de la gravedad de los actos de las personas en el mercado. Entonces para cada una hay una sanción específica referente a los movimientos económicos que recibe el infractor en su ejercicio.
Para el caso de infracciones leves, la multa es de hasta 1% del volumen de ganancias de los montos anteriores. No se toman en cuenta las ganancias futuras para el pago, al igual que para el resto de las sanciones.
En los casos de infracciones graves, se cobra hasta un 5% del volumen de ganancias anteriores a la multa otorgada. Es importante conocer qué actos se consideran como infracciones graves para ver si esta sanción es aplicable en su momento.
Por último, se encuentran las infracciones muy graves, que tienen una multa de hasta el 10% de ganancias antes obtenidas. Como hemos explicado, las sanciones son aplicadas por las instituciones reguladoras de la ley perteneciente al sistema económico del país.
Para calcular el volumen de ganancias se toman en cuenta todos los miembros de las organizaciones, instituciones y empresas productivas. Así es como se determina el total de las ganancias de donde se partirá el porcentaje según la sanción determinada.
La multa puede ascender a unos 60.000 euros cuando el infractor sea una persona jurídica, sumando la multa antes mencionada. La misma se aplica a cada uno de los representantes legales que son los encargados de la imagen y administración.
Si no se puede calcular el volumen de las ganancias, las multas pueden alcanzar hasta los 10 millones de euros. Dicho monto se establece en caso de que sean infracciones muy graves, como la sanción más alta posible que existe.
Estas son las principales sanciones a las posibles infracciones que existen dentro de la Ley de Defensa de la Competencia.
Procedimiento para la Ley de Defensa de la Competencia
En cada una de las ciudades de España existe un ente encargado de realizar las investigaciones pertinentes para las infracciones. Las tareas de investigación se hacen de forma reservada y si se necesita, se pueden implementar visitas domiciliarias a empresas.
Se tiene como propósito de esta investigación previa la búsqueda de condiciones que den pie a la infracción de mercado. Esta gestión se puede hacer de dos formas, como un trabajo común de las instituciones o a partir de denuncias.
En caso de que se cumplan las condiciones para la infracción, se abre un expediente para las personas o infractores. Luego de esto, se notificará a las personas interesadas sobre las pruebas encontradas de las infracciones y los posibles procedimientos.
Después de que se abre el expediente, hay un plazo de 18 meses para resolver el proceso jurídico que corresponda. Cuando dicho proceso legal se cumple, los resultados deben ser notificados a todos quienes tienen responsabilidad en el hecho económico.
El proceso de recolección de pruebas de los hechos de infracción debe realizarse de forma completa sin dejar elementos externos. En caso de que haya pruebas que demuestren la infracción, las mismas se ordenan según los hechos, para los interesados.
Con esto se procederá a realizar, se establecen propuestas para la resolución de los casos de infracción que se recopilaron. Por último, todo el informe se lleva a una institución judicial especializada para este tipo de casos de infracción económica.
Dicha institución se encarga del proceso de resolución del caso y averiguar que se respetan las garantías constitucionales. Si no es así, se puede solicitar la recopilación de pruebas nuevas para complementar la información que ya se posee.
Por último, está la terminación del caso, donde se informa sobre las sanciones y multas según la infracción al momento.
Las conductas prohibidas
Hay diversas conductas que no se deben permitir dentro del mercado nacional, porque buscan impedir u obstaculizar la competencia económica. La Ley de Defensa de la Competencia establece cuáles son las medidas para estos casos, aunque son clasificaciones muy amplias.
Una de las conductas prohibidas es el abuso de posición dominante, por tener una fuerte posición dentro del mercado financiero. Esto es algo que no se debe permitir y que afecta fuertemente las posibilidades de competencia para otros negociantes participantes.
También hay un conjunto de conductas desleales que tampoco deben dejarse pasar dentro de las revisiones e inspecciones del mercado. Estas conductas afectan directamente al interés público, por lo que deben sancionarse de inmediato por los canales de gestión regulares.
Tomando en cuenta todas estas características, ya se conocen más elementos que componen la Ley de Defensa de la Competencia. Gracias a esta ley el mercado actual ofrece una infinidad de productos y servicios que mejoran constantemente en la calidad.