Jerarquía de las normas jurídicas

Muchos sabemos que son las leyes pero pocos conocen cual es la verdadera jerarquía de las normas jurídicas. Es que existen normas que se caracterizan por ser de mayor importancia y las demás son sucesiones que respaldan la ley principal.

Es por ello que es de suma importancia conocer cuáles son las leyes por las que nos regimos en nuestro día a día. De igual manera todos los decretos o tratados que se aprueban diariamente y que no debemos pasar por alto.

A parte de decirte cuales son las jerarquías de las normas jurídicas también te diremos cómo se aplican cada una. Así que quédate hasta el final de este artículo, conocer la verdadera naturaleza de las leyes te ayudará a vivir mejor en sociedad.

Jerarquía del ordenamiento jurídico español

Siempre va a existir una jerarquía de las normas jurídicas en cada sistema de justicia y es realmente importante conocerlo. Aquí te explicaremos una a una, para que no tengas duda de cómo se conforma la escala jerárquica de las normas jurídicas según la Pirámide de Kelsen.

Además, según el artículo 1.2 de nuestro Código Civil, se indica expresamente que «carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.»

La constitución española de 1.978

Madre de todas las leyes y es el principal recurso al cual tenemos que recurrir ante la duda de aplicación, ya que es la norma suprema de todos los ordenamientos jurídicos y por la que se va a regular todo tipo de interrelación.

Esta constitución tiene como propósito el disponer el orden de todas las fuentes de nuestro ordenamiento jurídico. Todo siempre se va a establecer según la disposición que dicta su estructura y todas sus leyes.

El poder legislativo o las cortes generales tienen el atributo de generar normas, pero es una potestad que se puede delegar en el gobierno. Puede ser el gobierno central así como uno autónomo o local.

Las normas de las cortes no tienen evidentemente el mismo rango, eso es algo que se tienen que explicar desde el comienzo. Tendrá mayor rango de ley una que organiza que un decreto de ley, y esto es como se puede identificar con mayor facilidad.

Los tratados internacionales.

Estas son las segundas normas que tienen la vital importancia sobre todo en caso de España al ser parte de la comunidad Europea. Es que cualquier tratado que se establezca en cada reunión en las sede de la Unión Europea tienen relevancia.

Con eso queremos decir, que cada tratado que se realice y se acepte por todos en la comunidad europea va a pasar a ser parte de la jerarquía de las normas jurídicas. Esto en cada caso de los países europeos.

Las leyes orgánicas.

Este es el tipo de ley en específico que va a necesitar la aprobación de una mayoría absoluta en el congreso de diputados. Las leyes orgánicas son las más útiles y como dijimos anteriormente tienen más rango de ley que los decretos.

Las leyes ordinarias

Este tipo de leyes se conocen como ordinarias porque no son aprobadas por la mayoría absoluta en el Congreso de diputados. Con esto queremos decir que no importa si ambas vienen del Congreso de diputados su jerarquía en las normas jurídicas puede variar.

Las normas reglamentaria con rango de Ley

Este tipo de normas reglamentarias con rango de Ley se puede conocer también como el Real Decreto Ley y el Real decreto legislativo. Los Reales Decretos Ley se pueden diferenciar de las leyes comunes porque se promulga por el gobierno, no por el parlamento.

La diferencia entre ellas se puede encontrar en que el Real decreto Ley siempre se va a dictar por el Gobierno. Pero únicamente en casos extremos donde sea una necesidad para la seguridad de todas las personas.

El principio de jerarquía normativa del artículo 9.3 de la Constitución Española

Como mencionamos anteriormente la Constitución es la ley máxima cuando hablamos de las jerarquías de las normas jurídicas, Pero dentro de la misma también existe cierto tipo de jerarquía entre las diferentes leyes.

Es importante que las conozcamos para conseguir un mayor entendimiento de cómo aplicar las leyes de nuestro país. Conocer con verdadera certeza acerca de esta pirámide de jerarquía de las normas nos hará ver con mayor facilidad nuestros deberes y derechos.

En la Constitución podemos encontrar de mayor a menor importancia los respectivos rangos de la norma. El principio de jerarquía siempre va implicar a que una norma inferior jamás podrá contradecir a una mayor.

Tampoco se va a poder vulnerar lo establecido en la ley que tenga rango superior, esto según el código civil. Con esto podemos decir que ninguna ley, decreto u otro tipo de norma va a contradecir lo que se diga en la Constitución.

Puesto que la constitución es la principal y la base de todo el ordenamiento jurídico, no solo en España sino en el resto del mundo. Esto es algo que debemos conocer de manera detallada para evitar caer en errores por el desconocimiento.

Las claves de la jerarquía de las normas jurídicas.

Si quieres conocer verdaderamente las claves de toda la jerarquía de las normas jurídicas, no te preocupes. Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la prevalencia o aplicación preferente de las leyes.

Las normas siempre van a tener distintos tipos de rango que van a hacer que lo veas mucho más sencillo y aplicar cada norma de la manera correcta sin que exista confusión alguna. La jerarquía de las leyes por  tanto se puede resumir de la siguiente manera:

Como decíamos anteriormente, la Constitución siempre será la norma superior. Todas las demás quedarán por debajo de ella y todos debemos obedecer al pie de la letra ya que en ella vienen consagrados todos nuestros derechos y deberes fundamentales.

El principio de prevalencia

Otra característica que siempre es bueno subrayar es que ninguna norma inferior puede contradecir a una superior. No es ni siquiera posible, es decir ninguna ley no importa si es orgánica, siempre va a ser inferior si hablamos de las normas de la constitución.

El principio de temporalidad

Lo que sí se puede hacer es que una norma posterior puede derogar a una norma anterior, siempre y cuando tengan el mismo rango. Esta es una de las únicas excepciones que se pueden encontrar en materia de la jerarquía jurídica.

El principio de especialidad

También podemos decir que una ley especial va a prevalecer siempre frente a una ley general. Esto debido a que es extraordinaria. Normalmente ese tipo de leyes se toman en casos de emergencia lo que aumenta su rango en la jerarquía de las normas jurídicas.

Con base en todos estos principios es que podemos conocer la verdadera configuración de la jerarquía de las normas jurídicas. Para hacer más sencillo de explicar podemos imaginar que se le asigna la forma como una pirámide.

En esta pirámide siempre vamos a encontrar a la Constitución Española como un ente superior de debido cumplimiento. Por último, podemos encontrar las normas con rango inferior a la ley, pero que aun así cumplen su función en nuestro ordenamiento jurídico.

Hay que agregar que aunque las leyes sean de menor rango eso no debe significar que hay que pasarlas por alto. Al contrario, este tipo de normas se tienen que respetar, así como llevar a cabo para evitar otros conflictos futuros.

El ordenamiento jurídico en España se compone de leyes y otro tipo de normas necesarias para regular la vida de las personas y empresas. Por eso se creó este artículo con el fin de orientar a la población sobre cuál es la verdadera jerarquía de las normas.

Es debido a esa jerarquía que se conforman los diferentes rangos que hemos mencionado y explicado anteriormente. Aunque también según los principios podemos encontrar leyes que sean de la misma clase, y cada una tendrá su respectivo procedimiento.

El principio de supletoriedad

Incluso algunas leyes se pueden aplicar en un ámbito específico y, no en todos, lo que la hace especial aunque sean del mismo rango. Para determinar dónde y cuándo se aplica cada una de las leyes es importante estudiarlas y conocerlas con detenimiento.

Las autoridades siempre deben aportar soluciones eficientes en caso de que exista un conflicto de intereses entre varias leyes. Es por eso que para mantener ese respectivo orden necesitamos de esta conocida jerarquía de normativas jurídicas.

Por cierto, hablando del último peldaño de la pirámide en la jerarquía de las normas jurídicas podemos encontrar las leyes de entidades locales de los ayuntamientos y diputaciones.

Allí van a ir reflejadas todas las ordenanzas, los reglamentos y mandos que siempre van a tener un carácter reglamentario. Pero bajo ningún concepto estas normas pueden ir en contra de las leyes que poseen carácter superior.

Como conclusión, podemos observar que la jerarquía de las normas jurídicas se presenta no solo en nuestro territorio sino en todo el mundo. Así que, siempre debemos tenerlas presente para saber cual aplicar al caso concreto.

Esta no son solo unas leyes, son las reglas que mantiene segura a toda nuestra sociedad, y sobre todo a nosotros en ella. 

¿Te ha gustado el artículo?

4.3/5 - (6 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio