El informe jurídico es un documento en se plantea un hecho determinado y las diligencias o estudios realizados. Para su elaboración se requiere realizar un análisis detallado de la información disponible de caso para seleccionar los elementos más valiosos y significativos.
La información en este permitirá reflejar las diligencias realizadas y la situación actual en que se encuentra el caso. Este documento para que sea válido y cumpla con su objetivo debe llevar las pautas establecidas.
Tabla de contenido
¿Qué es un informe jurídico?
El objetivo del informe es comunicar una cantidad de información recogida y analizada previamente de acuerdo a determinados criterios. Nuestros abogados especialistas en diferentes materias elaboran los hechos y analizna y verifican previamente toda la informacción antes de proceder a su redacción ajustada a Derecho.
La información que aportan los informes proporciona datos relevantes, aporta una serie de respuestas relacionadas con el tema que se está tratando. El informe jurídico también se conoce como dictamen puede ser sintético o más elaborado, esto va a depender de su finalidad y destinatario.
La palabra dictamen es utilizada cuando son informes muy extensos y más elaborados. Cuando es un trabajo menos extenso y profundo se utiliza la expresión de informe. Para los casos de uso interno en las diferentes dependencias jurídicas se utiliza la expresión Memorándum interno.
El informe jurídico es un documento donde se tratan cuestiones jurídicas de cierta complejidad. En este documento se realiza un análisis profundo y detallado sobre un asunto jurídico que se esté investigando o que ya se haya resuelto y se quieren exponer los resultados.
Este tipo de documento lo puede realizar el juez encargado del procedimiento judicial, los peritos, abogados o incluso el Ministerio Fiscal. Cada uno de ellos lo dirige al organismo correspondiente y el uso por el cual fue elaborado.
La redacción del informe no debe ser de forma genérica, abstracta, etérea, ni de manera indefinida. Este informe debe plantear hechos puntuales y que estén relacionados entre sí y con una secuencia cronológica.
El informe debe ser claro, ordenado, breve, sencillo, preciso, coherente, correcto, cortés e inteligible.
¿Necesitas ayuda con la redacción de un Informe jurídico?
Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.
Contenido del informe jurídico
El informe debe contener la siguiente información:
- Los datos de identificación y el cargo que ocupa el funcionario que presenta el informe.
- La introducción, donde se describen el objetivo y los motivos del estudio o diligencia, el lugar, la fecha y hora en que se realizó. También se debe colocar el número de expediente, los datos de la persona que ordenó la investigación o estudio realizado.
- Lo siguiente que debe llevar es una explicación de los resultados obtenidos y de ser posible realizar las sugerencias necesarias. El informe debe finalizar con el lugar y la fecha en que se emite el informe, nombre, apellido y firma del funcionario.
- La redacción del informe es muy importante por ello se debe hacer de forma clara y se debe emplear un lenguaje jurídico adecuado. Lo recomendable es que el lenguaje empleado en la redacción sea jurídico y apropiado para la información que se quiere expresar.
Estructura del informe jurídico
Ordénalas de forma cronológica, organizando así los apartados por números. En cada apartado se debe hacer referencia a un hecho, la redacción debe ser clara, precisa y utilizando las normas para la escritura.
La estructura del informe jurídico donde se deben exponer los hechos sucedidos es la siguiente:
a. Datos de identificación
El primer apartado es para los datos de identificación del funcionario que realiza el informe.
b. Asuntos que se plantean
Este apartado corresponde a la exposición de los hechos, donde se explica todo lo ocurrido. Después de narrados los hechos se debe explicar cada uno de los asuntos que se deben resolver, lo cual se debe hacer en apartados numerados.
c. La normativa aplicable al caso
En este apartado se exponen las normas que se deben aplicar para resolver los asuntos planteados. Para ello se emplea una frase introductoria, como, por ejemplo: Para resolver los asuntos jurídicos planteados se puede aplicar la siguiente jurisprudencia y normativa.
Después de esta frase se reproducen las normativas y jurisprudencias que aplican en el asunto planteado. La presentación de la normativa se debe hacer de mayor a menor importancia, de acuerdo con la pirámide de las fuentes del Derecho.
Comienza con la Constitución Española y le siguen las jurisprudencias siendo citadas con la corrección correspondiente. La forma como se debe hacer es la siguiente:
Lo primero que se debe mencionar son los artículos de la Constitución Española que aplican en el asunto planteado. Seguido por los artículos de las leyes que aplican en el caso, cada ley que se menciona debe ir en un apartado numérico.
Los datos de las leyes que se pueden utilizar deben ser completos, debe mencionar si es una ley orgánica, un Real Decreto Ley. Después se debe indicar el tipo de norma, el número, año, fecha y título.
Al finalizar con la mención de las leyes les corresponde a los artículos de los reglamentos que aplican en el caso planteado. A continuación, los artículos de otras normativas similares, como: ordenanzas, costumbres, instrucciones, que también apliquen en el caso planteado.
Lo siguiente a mencionar son los Tratados Internacionales que aplican, las Jurisprudencia y el Tribunal Constitucional. En esta parte se debe mencionar de forma correcta las sentencias o autos, el Tribunal Constitucional al que corresponde, el número, la fecha.
d. Los fundamentos Jurídicos
Estos son los apartados donde se van resolviendo los asuntos jurídicos, para lo cual sólo hay que ir planteando cada fundamento jurídico. La forma como se debe hacer es la siguiente:
- Cada fundamento que se plantee debe ir separado por números romanos, por ejemplo: I, II, III.
- Se debe hacer un apartado para tratar cada uno de los asuntos jurídicos que se plantean. En cada uno de ellos se debe exponer de forma razonada los argumentos a favor y en contra de las diferentes soluciones jurídicas que pueden presentarse a cada asunto planteado.
e. Conclusión
En la conclusión se debe presentar las posibles soluciones para cada uno de los problemas jurídicos planteados. Se presenta de forma resumida con las ideas principales.
Además, se debe exponer cada una de forma ordenada, separar por apartados y se debe identificar con las palabras Primera, Segunda y así sucesivamente.
f. Lugar, fecha y firma
Cuando se termina con la conclusión se procede a firmar, se coloca el lugar donde se realizó el informe y la fecha de emisión del mismo.
Es recomendable agregarle al informe un índice donde se enumeren las páginas y una portada donde se identifique el procedimiento. También se menciona el tribunal, el juez, las partes involucradas en el proceso y los abogados.
Tipos de informes jurídicos
Los tipos de informes jurídicos se determinan por la persona que lo realiza, ellos son:
1. Informe pericial
Este informe lo realiza un perito donde da su dictamen sobre los hechos investigados. También expone su evaluación con los asuntos técnicos que se sometieron a revisión.
2. Informe del juez
Este informe se realiza en los procedimientos civiles y presentado por el juez. Lo cual hace en la audiencia ante los litigantes, es una exposición escrita donde se explican los elementos de derecho y, de hecho.
El informe del juez sólo se hace cuando el presidente de la sala considera que los hechos planteados lo requieren.
3. Informe del abogado
Este informe lo realiza un abogado o por el Ministerio Fiscal para el tribunal o juez. El contenido del informe son los alegatos o la exposición de motivos relacionados con el procedimiento que se encuentra en discusión.