La indemnización de daños y perjuicios de un procedimiento civil es de carácter reparador, no sancionador ni penal. Los daños y perjuicios causados crean una responsabilidad extracontractual o contractual, que es regulada por el Código Civil.
La normativa legal en que se fundamenta la indemnización de daños y perjuicios en un procedimiento civil, es el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Estas establecen los mecanismos y procedimientos que deben seguirse ante esta situación.
Para más información puedes contactar con nuestros abogados civil Madrid expertos en demandas de reclamación de cantidad.
Tabla de contenido
- 1 ¿Quieres reclamar una indemnización por daños y perjuicios?
- 2 ¿Qué es responsabilidad contractual?
- 3 ¿Qué es responsabilidad extracontractual?
- 4 ¿Qué daños y perjuicios se indemnizan?
- 5 Tipos de indemnizaciones por daños y perjuicios
- 6 ¿Cómo se calcula la indemnización de daños y perjuicios en un procedimiento civil?
¿Quieres reclamar una indemnización por daños y perjuicios?
La indemnización de daños y perjuicios es un derecho que tienen las víctimas o acreedores para exigir al causante del daño o al deudor una cantidad de dinero equivalente a la cuantía del incumplimiento o al mal ocasionado.
Las personas tienen derechos a una indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad contractual, cuando se incumple con un contrato o a la indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual cuando se produce un daño a otro.
El procedimiento para reclamar una indemnización de daños y perjuicios, se encuentra establecida en la Ley de Enjuiciamiento Civil en los artículos 712 y siguientes:


Se procederá del modo que ordenan los artículos siguientes siempre que, conforme a esta Ley, deba determinarse en la ejecución forzosa el equivalente pecuniario de una prestación no dineraria o fijar la cantidad debida en concepto de daños y perjuicios o de frutos, rentas, utilidades o productos de cualquier clase o determinar el saldo resultante de la rendición de cuentas de una administración.
Artículo 712 LEC
La indemnización por daños y perjuicios debe cubrir el lucro cesante y el daño emergente.
La demanda de reclamación de cantidad si excede de 6.000 euros se seguirá por los trámites del juicio ordinario y en la celebración de la audiencia previa se den aportar las pruebas que acrediten el valor de la pérdida, así como las consecuencias que ésta hubiera ocasionado.
En caso de que dicha indemnización no pase dicha cantidad irá por los trámites del juicio verbal.
Los daños de la indemnización como directos y los perjuicios se consideran daños indirectos. La indemnización por los daños en un tribunal se puede hacer de tres formas que son las siguientes:
- Reparación del daño.
- Restitución.
- Resarcimiento de daños.
Requisitos de la indemnización de daños y perjuicios
Los requisitos para la indemnización de daños y perjuicios son los siguientes:
- Debe existir un incumplimiento culpable de la obligación mediante el dolo, la violencia o la intimidación.
- Cuando se ha incumplido una clausula del contrato, o el contrato el abusivo o leonino.
- Cuando se produce daños, daños o perjuicios o daño emergente en la lesión que sufre el patrimonio y lucro cesante o perjuicio por la ganancia que no se obtienen debido al incumplimiento.
- Debe existir un nexo causal.
La reclamación de indemnización de daños y perjuicios en un procedimiento civil se puede hacer por responsabilidad contractual o extracontractual.
¿Qué es responsabilidad contractual?
La responsabilidad contractual es el incumplimiento de una obligación establecida en un contrato entre dos o más partes. Los incumplimientos del contrato pueden ser los siguientes:
- Un mal resultado o daños a la salud a causa de un tratamiento estético u odontológico.
- Entrega de una mercancía o producto fuera del plazo establecido.
- Reparaciones deficientes en el hogar o local comercial, reforma de la vivienda o en la empresa mal ejecutada o diferente a lo pactado.
- Un viaje que se haya contratado y pagado, pero al momento de realizarlo no haya cupo.
- Alimentos y medicamentos en mal estado o vencido que provocan alguna enfermedad en el usuario.
- Equipos electrodomésticos que no funcionan de forma correcta y cuente con una garantía de buen funcionamiento.
- Averías en el coche que has comprado a un particular o profesional.
La solicitud de una indemnización por responsabilidad contractual se requiere que cumpla con lo siguiente:
- Lo primero es probar y certificar que se produjo un daño, así lo establece la normativa vigente, que indica como obligatorio probar que existen los daños y perjuicios por lo que se reclama una indemnización.
- La persona afectada debe demostrar la existencia del contrato y para que se origine una responsabilidad contractual es necesario que los daños ocurran dentro de lo pactado. Para ello es necesario la certificación del contrato y de lo pactado.
- La demanda debe tener la posibilidad de imputar a una persona determinada en algún grado de descuido o negligencia. Basándose en hechos determinados y concretos, además debes contar con la representación procesal pertinente.
- La reclamación debe demostrar la relación de causalidad, además de probar la relación de causa y efecto entre el daño producido y el incumplimiento contractual.
¿Qué es responsabilidad extracontractual?
La responsabilidad extracontractual está regulada en el Código Civil y establece que quien causa un daño a una persona o a su patrimonio de forma injustificada tiene que pagar por ello, así no exista una relación jurídica entre las partes.
Los daños o perjuicios que son de responsabilidad extracontractual son los cometidos de una persona a otra. Esta puede ser una acción negligente, delictiva o involuntaria causada por una empresa, persona o Administración.
Las situaciones que pueden ser consideradas como responsabilidad extracontractual son las siguientes:
- Lesiones o daños materiales ocasionados por un accidente de tráfico.
- Los daños causados en una vivienda o local comercial a causa de una fuga de agua.
- Una caída en establecimiento o transporte público.
- Incendio o inundaciones.
Según el Código Civil la responsabilidad extracontractual puede ser objetiva o subjetiva, seguidamente la explicamos:
Responsabilidad extracontractual objetiva
La responsabilidad extracontractual objetiva, establece que el causante del daño tiene la obligación de resarcirlo, sea o no culpable o haya tenido una actitud negligente. Para estos casos solo no se tomarán en cuenta los daños por una catástrofe natural o una guerra.
Responsabilidad extracontractual subjetiva
La responsabilidad extracontractual subjetiva puede ser de los siguientes tipos:
- Por hechos propios, la cual se encuentra regulada en el Código Civil artículo 1.902, son los daños causados por cuenta propia y por lo que se debe responder.
- Por hechos ajenos, son los daños o perjuicios ocasionados por personas por las que se debe responder. Como es el caso de los representantes legales o los padres que deben responder por los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda y custodia.
- Daños causados por animales, lo cual está establecido en el Código Civil en el artículo 1.905, es la responsabilidad que tiene el dueño de un animal de responder por los daños y perjuicios que éste ocasione por cualquier causa. La responsabilidad se extinguirá cuando el daño es originado por fuerza mayor o por culpa del que lo haya sufrido.
- Por daños de cosas inanimadas, estos se encuentran regulados en el Código Civil en sus artículos 1.997 y 1.998. Este consiste en la responsabilidad que tiene el propietario de una edificación por los daños que se ocasionen por la ruina de éste, en caso que sea por la falta de reparaciones, humos nocivos para las personas.
- Los daños los ocasionados por explosión de máquinas que no han recibido el mantenimiento adecuado, la caída de árboles y emanaciones depósitos de materias infectantes o de cloacas.
Los responsables por estos daños son los usufructuarios, propietarios, copropietario, titular de derechos de uso entre otros.
¿Qué daños y perjuicios se indemnizan?
Los daños y perjuicios que se indemnizan son los morales, personales y los materiales, entre ellos están los siguientes:
1. Los daños patrimoniales
Los daños patrimoniales son aquellos que representan una pérdida económica para el afectado. El Código Civil los divide en lucro cesante y daños emergentes, seguidamente se explican cada uno de ellos:
2. El daño emergente
El daño emergente está representado por una pérdida efectiva en el patrimonio que tiene el afectado. Este daño se presenta cuando existe una disminución en el patrimonio del afectado.
3. El lucro cesante
El lucro cesante es el beneficio económico que se deja de recibir a causa del daño ocasionado, para demandar por este caso es necesario que se acredite la pérdida económica.
4. Los daños morales o no patrimoniales
Los daños morales o no patrimoniales, son los que padece una persona que afectan sus atributos y sus facultades espirituales o morales. Esto causa un dolor o molestia en los sentimientos o en su sensibilidad física, afectos y creencias.
Tipos de indemnizaciones por daños y perjuicios
La indemnización es un recurso que nace para resarcir los daños y perjuicios causados, cuando la responsabilidad civil no lo puede hacer.
Los tipos de indemnizaciones por daños y perjuicios son varios y cada uno tiene una regulación específica. Destacamos los siguientes:
- Laborales, que son las lesiones causadas por accidentes de trabajo.
- Acciones entre particulares por actuaciones negligentes o dolosas.
- Daños causados por la forma de actuar de la Administración.
- Lesiones y daños ocasionados por accidentes de vehículos.
- Daños y perjuicios ocasionados por relaciones mercantiles.
¿Cómo se calcula la indemnización de daños y perjuicios en un procedimiento civil?
La forma cómo se calcula la indemnización de daños y perjuicios en un procedimiento Civil, es contando primero que nada con la documentación para probar los daños ocasionados y la pérdida sufrida para estimar lo que se ha dejado de percibir.
Cuando la indemnización es por daños personales se requiere de los siguientes datos: ingreso mensual para ello se toma un promedio anual. También se toma la edad de la persona cuando sufrió el daño, el tipo de daño ocasionado.