Incapacidad permanente en un accidente de trabajo

Los accidentes de trabajo son mucho más comunes de lo que se cree, por lo que la Seguridad Social lo considera una contingencia profesional. La incapacidad permanente en un accidente de trabajo surge cuando un trabajador sufre lesiones en la ejecución de sus funciones y estas ocasionan su invalidez.

La incapacidad permanente accidente laboral permite al trabajador requerir el pago de una indemnización por parte de la Seguridad Social. Lo más recomendable a solicitar este tipo de compensación es contar con el asesoramiento experto de abogados especialistas.

¿Qué es la incapacidad permanente en un accidente de trabajo?

Lo primero a tener claro es que la incapacidad permanente se trata de la imposibilidad para poder desarrollar las funciones de trabajo como consecuencia de lesiones.  En el caso de la incapacidad por accidente de trabajo, se atribuye el daño a la prestación de servicio laboral.

En palabras simples, cuando un trabajador se encuentra en situación de incapacidad permanente no puede trabajar.

¿Qué es un accidente de trabajo?

Para entender mejor la incapacidad permanente accidentelaboral, es importante definir qué es un accidente laboral. El accidente de trabajo es cualquier daño físico que le suceda al trabajador en el desarrollo de sus labores.

No obstante, se considera también accidente laboral a los daños que sufra el trabajador en el recorrido desde su lugar de trabajo hasta su hogar (accidente in itinere).

¿Cuándo se puede solicitar la incapacidad permanente en un accidente laboral?

La incapacidad permanente accidente laboral se solicita cuando el trabajador presenta lesiones o enfermedades derivadas de sus labores de trabajo. Como destacamos antes, un accidente laboral también puede darse en el trayecto del trabajador hacia su lugar de trabajo o viceversa.

¿Qué requisitos son necesarios para la incapacidad permanente accidente laboral?

Para optar por la incapacidad permanente accidente laboral, no es necesario contar con un período mínimo de cotizaciones. Esto según lo establece la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 195.

La norma establece que si la incapacidad surge como resultado de una enfermedad profesional o accidente de trabajo, el trabajador tiene derecho a la incapacitad pese a no completar las cotizaciones necesarias.

Además de esto, el trabajador debe encontrarse de alta, en baja médica o en cualquier situación admitida como tal para que se dicte la incapacidad permanente accidente laboral.

Cabe precisar que en el caso de que el trabajador esté trabajando, pero la empresa no le haya dado el alta aún, la condición se considera cumplida de igual forma.

Tipos de incapacidad permanente accidente laboral

De acuerdo con la gravedad de las lesiones, la incapacidad permanente accidente laboral puede ser de diferentes tipos como:

Incapacidad permanente parcial por accidente laboral

Cuando un trabajador puede seguir ejerciendo su profesión habitual pero con limitaciones que afectan su rendimiento. En este caso, se le concede una indemnización única equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.

Incapacidad permanente total por accidente laboral

La incapacidad permanente total se aplica cuando las secuelas del accidente impiden al trabajador ejercer su profesión habitual. La pensión correspondiente equivale al 55% de la base reguladora, con un aumento del 20% para aquellos mayores de 55 años que no trabajen en otra ocupación.

Incapacidad permanente absoluta por accidente laboral

La incapacidad permanente absoluta se declara cuando el trabajador no puede realizar ningún tipo de trabajo, no solo el de su profesión habitual. En este caso, la pensión mensual es del 100% de la base reguladora.

Reconocimiento de gran invalidez por accidente laboral

La gran invalidez se concede a personas que necesitan asistencia en las actividades diarias, como vestirse, moverse o comer. La pensión incluye el monto de la incapacidad permanente absoluta, además de un complemento para la persona que brinda asistencia, que nunca será inferior al 45% de la pensión percibida.

¿Cuál es la base reguladora en el caso de incapacidad permanente accidente laboral?

Para solicitar incapacidad permanente accidente laboral, es necesario considerar la base reguladora. De acuerdo con esta base es posible determinar el valor de la pensión, teniendo presente que el grado de invalidez es de gran importancia.

Base reguladora incapacidad permanente parcial

En este caso, el cálculo que se realiza es el correspondiente a la incapacidad temporal.

Base reguladora incapacidad permanente total o absoluta

Cuando la incapacidad total o absoluta deriva de un accidente de trabajo, la base reguladora se obtiene a partir de la división entre 12 de los siguientes aspectos:

  • Se toma el sueldo y la antigüedad diarios en la fecha del incidente y se multiplican por 365 días.
  • Se incluyen las pagas extraordinarias, los beneficios y las participaciones, multiplicados por el total recibido en el año previo al accidente laboral.
  • Se calcula la suma de los adicionales, retribuciones complementarias y horas extraordinarias percibidas durante el año anterior al accidente, y se divide por el número de días efectivamente trabajados en ese período. Luego, este resultado se multiplica por 273. Si el número de días laborales efectivos es menor, se utilizará la cifra correspondiente a ese número de días.

Este proceso garantiza una compensación justa y precisa para aquellos que han sufrido un accidente en el trabajo.

Pasos para solicitar la incapacidad permanente accidente laboral

Si tus condiciones médicas te impiden continuar con tu trabajo o cualquier tipo de empleo, puedes solicitar la incapacidad permanente accidente laboral. Los pasos a seguir cambian de acuerdo con la situación en la que te encuentres:

Sin baja médica

No es obligatorio, aunque se recomienda, estar de baja médica para solicitar una incapacidad permanente. En este caso, debes presentar un formulario de solicitud de incapacidad permanente ante el INSS. Asimismo, toda la documentación clínica que respalde que tu enfermedad o afección tiene su origen en un accidente laboral.

Una vez presentada la solicitud con la documentación completa y otros documentos requeridos, como tu DNI o libro de familia, te citarán para un examen médico ante un tribunal médico. Luego, recibirás una resolución que puede conceder o denegar la incapacidad permanente. Si es denegada, aún tienes la opción de apelar en un plazo de 30 días.

Baja médica sin posibilidad de mejora

Si estás de baja médica y se han agotado las opciones terapéuticas, puedes solicitar el reconocimiento de una incapacidad permanente utilizando el mismo formulario mencionado anteriormente. Esto te permite avanzar con la solicitud mientras continúas en baja médica.

Incapacidad permanente denegada con período de baja médica agotado

En este caso, tienes 30 días para presentar una reclamación previa, es decir, un recurso ante el INSS.

Alta médica con período máximo de incapacidad permanente vigente

Por lo general, debes solicitar la incapacidad permanente a través del formulario. Sin embargo, siempre es recomendable revisar la resolución, ya que podría proponer la opción de presentar directamente una reclamación previa.

¿La empresa puede tener responsabilidad en un accidente de trabajo?

La responsabilidad por parte de la empresa ante un accidente de trabajo que propicia la incapacidad permanente accidente laboral existe en estos supuestos:

  • El accidente laboral sucede como consecuencia de actos negligentes por parte de la empresa.
  • No se garantiza la seguridad del trabajador en el cumplimiento de sus funciones de trabajo.
  • El trabajador no se encuentra dado de alta correctamente en la Seguridad Social por parte de la empresa.

En el caso de que ocurra una o varias de estas circunstancias, además de la pensión correspondiente, el trabajador puede requerir un recargo de prestaciones a la empresa.

De ser así, la pensión recibida por el trabajador se eleva hasta en el 50% y debe ser financiado por la empresa. Por otro lado, existe la posibilidad de iniciar reclamaciones por daños, procediendo de forma penal o civil.

¿Quién debe pagar la incapacidad permanente accidente de trabajo?

Cuando hay una contingencia profesional, la incapacidad permanente accidente laboral, así como la baja médica previa si existe, no dependen de la empresa ni del INSS. La Seguridad Social maneja los pagos y compensa los gastos con la mutua correspondiente.

Si no se elige el pago a tanto alzado, el beneficiario recibe al menos 12 mensualidades, que representan el 55% de su base reguladora, incluyendo las pagas extra.

En casos en los que el accidente es resultado de negligencia o falta de medidas de seguridad en la empresa, la prestación por incapacidad permanente puede ser mayor.

Esto puede parecerse a una indemnización por incapacidad permanente, pero no es una suma única como en las indemnizaciones de las aseguradoras. Técnicamente se llama aumento en la prestación, que puede ser un 30% a 50% más alto.

Incapacidad permanente accidente laboral y jubilación

En términos generales, cuando una persona alcanza la edad de jubilación estándar y está recibiendo una pensión por incapacidad permanente, se enfrenta a la decisión de elegir entre ambas pensiones.

Si decide continuar con la pensión por incapacidad permanente debido a que es más ventajosa en términos económicos, la única diferencia será el nombre que aparecerá en la referencia de sus ingresos bancarios. En este caso, se verá reflejado como “jubilación” en lugar de “incapacidad”.

En caso contrario, si opta por cambiar, tanto el nombre de la pensión como la cantidad que recibe se ajustarán a los términos de la jubilación ordinaria.

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (4 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio