La incapacidad laboral se origina cuando un trabajador no se encuentra en condiciones óptimas para desempeñar las actividades inherentes a su puesto de trabajo, la incapacidad puede ser por una enfermedad común o laboral, por un accidente laboral o no.
Se encuentra regulada en la ley donde se establece que puede ser parcial, permanente o temporal. Cualquiera que sea el tipo de incapacidad es reconocida por la Seguridad Social y el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica.
Tabla de contenido
Tipos de incapacidad laboral
El tipo de incapacidad laboral va a depender de la gravedad de la situación que presenta el trabajador para realizar las funciones correspondientes a su puesto de trabajo. De acuerdo con esto existen los siguientes tipos:
Incapacidad laboral temporal
Este tipo de incapacidad se le conoce como baja médica y ocurre cuando persona que se encuentra impedida para realizar su trabajo, esto debido a una enfermedad común o profesional, o por un accidente laboral o no laboral y requiere de asistencia médica.
La duración máxima de la incapacidad laboral temporal es de 12 meses y es posible que se prorrogue hasta 6 meses más. En algunos casos se puede prorrogar por 180 días más, hasta llegar a un máximo de 24 meses.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social después que pasa este tiempo, realiza una evaluación de la incapacidad, para determinar si es posible que se convierta en permanente o se debe dar el alta médica.
Incapacidad laboral permanente
La incapacidad laboral permanente se origina después que un trabajador se somete a una intervención quirúrgica o un tratamiento médico y no mejora. El trabajador comienza a presentar incapacidades funcionales o anatómicas graves que anulan o disminuyen de manera permanente su capacidad para trabajar.
La declaración de una incapacidad laboral permanente se da después de finalizar el período máximo de incapacidad temporal. Este tipo de incapacidad consiste en una disminución fisiológica o funcional grave que limita o invalida la capacidad del trabajador.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social es el organismo encargado de determinar si la dolencia puede originar incapacidad laboral permanente. Este tipo de baja laboral puede alargarse hasta por 545 días y en algunas excepciones, se puede prorrogar por 180 días más.
La Ley General de la Seguridad Social divide en varios grados la incapacidad laboral permanente de acuerdo a la disminución de la capacidad para trabajar:
Incapacidad permanente parcial
El grado de incapacidad parcial es el grado más bajo cuando el trabajador presenta una disminución en el rendimiento en el ejercicio de su profesión habitual. Esta disminución ocasionada por las secuelas de la enfermedad o accidente no es menor a 33%.
Esta situación no lo inhabilita por completo para desempeñar sus actividades sólo tiene un poco de dificultad. Por este tipo de incapacidad el trabajador recibe una prestación económica en un pago único, que equivale a 24 mensualidades sobre la base reguladora.
Incapacidad permanente total
El grado de incapacidad total se otorga cuando el trabajador está imposibilitado para ejecutar las funciones principales de su profesión habitual. Pero el trabajador tiene la oportunidad de dedicarse a otra profesión o actividad diferente.
Cuando es declarada la incapacidad permanente total después de cumplir con todos los requisitos, el trabajador recibe una prestación económica de por vida. La cantidad de la pensión corresponde al 55% de la base reguladora y tiene una serie de beneficios fiscales y sociales.
Incapacidad permanente absoluta o invalidez absoluta
En el grado de incapacidad absoluta la persona se encuentra inhabilitada para ejercer cualquier profesión o actividad con un mínimo de rendimiento, eficacia y profesionalidad. La persona sólo podrá realizar aquellas actividades compatibles con su estado de incapacidad.
Para estos casos la seguridad social cuenta con Centros Especiales de Empleo especiales para personas con algún tipo de discapacidad. La prestación económica que se otorga en estos es una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
Gran invalidez
El grado de incapacidad por gran ivalidez es el más alto, según lo que dispone la Ley General de la Seguridad Social.
Este grado es otorgado al trabajador que tiene una lesión o enfermedad que no le permite desempeñar ningún tipo de trabajo o tarea, además requiere de la ayuda de una persona para efectuar las actividades cotidianas.
El grado de gran invalidez es otorgado de forma permanente a la persona incapacitada que no puede valerse por sí misma. En estos casos se asigna un complemento adicional a la pensión prestación por incapacidad permanente.
Este complemento representa el resultado que se obtiene al sumar el 45% de la base mínima de cotización para el momento del hecho. Con el 30% de la última cotización realizada por el trabajador.
El resultado en ningún caso puede ser menos del 45% de la pensión recibida por el trabajador mensualmente sin el complemento.
Es importante tener presente que cada uno de estos grados, exceptuando la incapacidad permanente parcial son revisables y pueden ser modificados de acuerdo a los resultados de la revisión.
Requisitos para solicitar una incapacidad laboral
Para recibir una incapacidad laboral se debe cumplir con varios requisitos:
Incapacidad temporal
En el caso de querer solicitar este tipo de incapacidad no es necesario cumplir con ningún requisito en específico. Lo único que se requiere es el diagnóstico o justificativo médico en el que se recomienda reposo y la baja médica.
Incapacidad laboral permanente
Para solicitar este tipo de incapacidad sí obligatorio cumplir con una serie de requisitos, entre ellos se encuentran los siguientes:
- El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad social o en condición de asimilado.
- Tiene que haber cotizado un mínimo requerido, en los casos que la incapacidad no se deba a un accidente laboral o enfermedad profesional.
- El trabajador no puede haber cumplido la edad de jubilación establecida en la ley.
Derechos del trabajador ante una situación de incapacidad laboral
Cuando un trabajador presenta una incapacidad laboral adquiere determinados derechos establecidos en la ley. Entre ellos se encuentran:
La asistencia médica sanitaria que le ayude a recuperarse de su enfermedad o lesiones que impiden cumplir con su trabajo de forma rápida y total.
Tiene el derecho a percibir una compensación económica que le permita durante el tiempo que requiere para su recuperación seguir llevando una vida digna.
Cuando la incapacidad se debe a un accidente laboral, el trabajador tiene derecho a recibir una compensación por daños y perjuicios. A lo que se le debe sumar asistencia médica, rehabilitación y los medicamentos que sean necesarios.
¿Cómo solicitar incapacidad laboral?
El trámite para la incapacidad laboral temporal lo único que requiere es tener el justificativo donde se indica la baja laboral y se recomienda reposo. El trámite para la incapacidad laboral permanente comienza con que el trabajador se encuentre de baja médica.
Cuando ya se considere que las lesiones o enfermedad no van a mejorar se deben reunir todos los documentos que prueben esto. Después se debe completar el modelo de solicitud de incapacidad permanente, el cual se encuentra disponible en el portal web del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
La solicitud de incapacidad junto con los documentos correspondientes se debe presentar en alguno de los centros de Atención e Información del Instituto, sin embargo, para presentar la solicitud se debe solicitar con anticipación una cita y en caso de estar todo correcto la solicitud será sellada.
Después de recibida la solicitud sólo queda esperar ser llamado por el tribunal médico para el reconocimiento médico. El plazo comienza desde que se presenta la solicitud de incapacidad permanente hasta la fecha en que se emite la resolución, no pueden superar los 135 días.
Cuando transcurre este plazo sin recibir una respuesta se puede dar por desestimada la solicitud, debido al silencio administrativo. En este caso la única opción disponible es interponer una reclamación.
Cuando el tribunal médico realiza la evaluación el trabajador recibe una resolución donde se le comunica que se le ha otorgado la pensión de invalidez. En la resolución también se indica el grado, la cantidad a percibir, la cuenta donde será abonado el pago y cuando será revisada por agravamiento o mejoría.
Puede ocurrir que se reciba la resolución donde se notifica que la solicitud ha sido desestimada. En este caso se tiene un plazo de 30 días para hacer una reclamación a través de un recurso administrativo.
El síndrome de Sudeck y la incapacidad laboral
Esta es una de las enfermedades más incapacitantes que existe debido a que produce mucho dolor y quien la padece requiere incapacidad, para ello es necesario que la persona que lo padece sea evaluada por un médico para diagnosticar la enfermedad, después de realizar los exámenes y pruebas correspondientes.
Para recibir la incapacidad por esta enfermedad es necesario que quien la padezca sea evaluado por un Tribunal Médico. Este tribunal será el encargado de determinar el grado de incapacidad y la pensión que le corresponde.
La incapacidad laboral por Hepatitis autoinmune
La Hepatitis autoinmune puede afectar la calidad de vida de quien la padece, porque ocasiona fatiga, fuertes dolores en el abdomen, articulaciones entre otras. Por esta enfermedad es posible obtener una incapacidad laboral previo cumplimiento de los requisitos médicos.