Conocer los grados de discapacidad es clave para aquellas personas que presentan enfermedades graves o secuelas incapacitantes.
El porcentaje de discapacidad se determina en función de las repercusiones físicas y mentales que impiden a un individuo llevar a cabo sus actividades domésticas habituales sin ayuda.
Para definir el grado de discapacidad de una persona se evalúan todas las actividades cotidianas que efectúa o no la persona en cuestión. Por otro lado, se tiene en cuenta la cantidad de tiempo que necesita para desarrollar dichas acciones y, si requiere ayuda de otras personas.
Tabla de contenido
- 1 Real Decreto 888/22: sobre los grados de discapacidad
- 2 ¿Qué es el grado de discapacidad?
- 3 Tipos de grados de discapacidad
- 4 ¿Cómo se calculan los grados de discapacidad?
- 5 El certificado de discapacidad
- 6 Tramitación de urgencia del reconocimiento de discapacidad
- 7 Ayudas para personas con discapacidad
- 8 ¿En qué afectan los nuevos baremos a la clasificación de grados de discapacidad?
Real Decreto 888/22: sobre los grados de discapacidad
En sustitución del Real Decreto 1971/1999, del mismo año, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 888/22 que permite declarar y establecer el grado de discapacidad. Dicho decreto se encuentra en vigencia desde el 20 de abril de 2023.
La finalidad de este nuevo decreto es dotar de baremos más completos que aborden un concepto preciso de discapacidad. Debido a esto, se tienen en consideración diferentes aspectos de origen social, ambiental, psicológico, entre otros; en relación con la discapacidad.
¿Qué es el grado de discapacidad?
En España, los grados de discapacidad indican si una persona presenta incapacidad para realizar acciones cotidianas. Para establecer tu grado de discapacidad, un experto se basa en criterios establecidos por la Administración Pública.
En este proceso, no solo se consideran los síntomas y repercusiones, sino las condiciones previas. En este sentido, se determina qué tanta ayuda necesitas por parte del Estado. Cabe precisar que la mayoría de personas no saben que tienen derecho a ciertos beneficios en función de su grado de discapacidad.
Tipos de grados de discapacidad
Actualmente, existen 5 grados de discapacidad. Con base en la forma en que tu condición física, sensorial o mental te inhiba a realizar tus actividades diarias, te ubicas en un grado.
- Grado 0: no existe discapacidad siempre y cuando su valor se ubique entre el 0% y 4%. En este caso, el individuo no tiene problema para efectuar sus actividades cotidianas.
- Grado 1 (leve): el grado de discapacidad se ubica entre el 5% y 24%, lo que quiere decir que el individuo realiza sus actividades diarias sin apoyo de terceras personas.
- Grado 2 (moderada): el grado de discapacidad es de entre el 25% y 49%. El individuo tiene ciertos problemas en la ejecución de acciones cotidianas, pero tiene autonomía en actividad de autocuidado.
- Grado 3 (grave): la discapacidad en este caso es elevada (entre el 50% y 95%) en la ejecución de actividades cotidianas, por lo que necesita apoyo para autocuidado.
- Grado 4 (total o completa): la persona depende de un tercero para actividades diarias y de autocuidado, dado que la incapacidad es de entre el 96% al 100%.
¿Cómo se calculan los grados de discapacidad?
Desde la última actualización, hay 4 baremos establecidos para definir los grados de discapacidad de una persona:
Baremo Deficiencia Global de la Persona (BDGP):
Este baremo determina la repercusión relacionada con acciones mentales y fisiológicas. En este criterio se encuentra la funcionalidad de partes del cuerpo y órganos afectados (habla, vista, huesos). La calificación de gravedad válida en este caso es:
- 0= Insignificante
- 1 = Leve
- 2 = Moderado
- 3 = Grave
- 4 = total
Baremo Limitaciones en la Actividad (BLA):
Este baremo calcula la capacidad de ejecución de acciones cotidianas, midiendo el esfuerzo necesario para realizarlas y el nivel de dolor.
Aquí se determinan actividades de autocuidado y movilidad. El cálculo porcentual en este caso es el siguiente:
- Sin dificultad: discapacidad nula o mínima (0 a 4%).
- Dificultad leve: discapacidad escasa (5 a 24%).
- Dificultad moderada: discapacidad media (25% a 49%).
- Dificultad grave: discapacidad grave (50% a 95%).
- Dificultad completa: discapacidad total (96% a 100%).
Baremo Restricciones en la Participación (BRP-QD):
Define parámetros para valorar la capacidad de una persona que efectúa acciones en su entorno real y las complicaciones para implicarse en éstas. La evaluación se define del siguiente modo:
- Sin dificultad: por debajo del 5%.
- Dificultad leve: entre el 5% y 24%.
- Dificultad moderada: entre el 25% y 49%.
- Dificultad grave: entre el 50% y 95%.
- Dificultad completa: superior a 95%.
Baremo de Barreras Contextuales y Ambientales (BFCA):
Este último baremo se enfoca en criterios personales y exteriores que inciden en la ejecución de actividades de una persona. En este punto, se considera cualquier factor que representa una barrera o eleve el grado de discapacidad, para la que se utiliza esta escala:
- Nula: no existen barreras.
- Poca: existencia de barreras leves.
- Media: existencia de barreras moderadas.
- Grave: existencia de barreras extremas.
- Completa: existencia de barreras que incapacitan totalmente.
Este último baremo no se utiliza en el 100% de los casos, pero si al aplicarse, el valor porcentual que se obtiene en los baremos BDGP, BLA, y BRP-QD, puede variar al sumar la puntuación por BFCA, con un máximo de 24 puntos.
El certificado de discapacidad
Los grados de discapacidad se evalúan en cada comunidad autónoma y, la expedición del certificado es responsabilidad de las mismas. Dicho documento certifica el reconocimiento administrativo de discapacidad de una persona.
Para pedir el certificado de grados de discapacidad, hay que tener el reconocimiento de la comunidad autónoma en la que se solicitó. En caso contrario, es necesario pedir el traslado del expediente a la comunidad en la que se requiera la solicitud.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 888/22 se consideran varios criterios para determinar los grados de discapacidad. Tras el análisis circunstancial, se asigna un valor porcentual desde el 33%, que es el mínimo necesario.
Este certificado se puede pedir por cualquier español o extranjero con residencia legal en España. De acuerdo con la comunidad autónoma, tiene duración de 3 meses o más.
Actualmente, el certificado se puede gestionar a través de las oficinas de la Consejería de Asuntos Sociales o por Internet siguiendo estos pasos:
- Ingresa en la sede electrónica de tu comunidad autónoma.
- Inicia sesión por medio del sistema Cl@ve o con tu DNIe.
- Escanea todos los documentos solicitados y súbelos en formato electrónico.
- Envía el formulario.
- Guarda la notificación de recibo.
Documentos para solicitar el certificado de discapacidad
Tanto para la solicitud de grados de discapacidad presencial u online, debes presentar los siguiente documentos:
- Solicitud de revisión de discapacidad completada.
- DNI original y copia, si eres ciudadano español. En caso de ser extranjero, presenta tu NIE original y copia. Además, para extranjeros hay otras opciones como el pasaporte o certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
- Si eres menor de edad, debes contar con el DNI original y copia de alguno de tus padres y tu Libro de familia.
- Si eres representante legal del solicitante, presenta un documento válido que lo acredite.
La resolución se envía vía correo electrónico o postal. De acuerdo con el grado de discapacidad, obtendrás el reconocimiento y la tarjeta acreditativa.
¿Qué debe contener el reconocimiento de discapacidad?
Con el análisis de cada caso, los equipos multiprofesionales emiten un dictamen que reúne los siguientes aspectos obligatorios:
- El grado de discapacidad determinado.
- Las puntuaciones establecidas en cada baremo.
- Los códigos correspondientes a restricciones, deficiencias, limitaciones, entre otros.
- Si es necesario el apoyo de terceras personas.
- Si existe dificultad de desplazamiento al usar medios de transporte público.
El reconocimiento de grados de discapacidad se tiene en cuenta desde su solicitud y se admite en cualquier localidad de España. En dicho documento debe constar la fecha en que puede darse la revisión. El dictamen debe efectuarse en un período no mayor de 6 meses desde que se solicita.
Tramitación de urgencia del reconocimiento de discapacidad
Es posible requerir la tramitación urgente, siempre que existan motivos de interés público o de otra procedencia humanitaria. Dicha solicitud puede ser de oficio o por parte de la persona afectada.
Según la norma, se habla de urgencia cuando concurren causas humanitarias como las personas afectadas en áreas de guerra, así como quienes padecen enfermedades como la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Por otro lado, se considera tramitación de urgencia en el caso de mujeres víctimas de violencia de género.
Ayudas para personas con discapacidad
Todas las personas que obtengan un certificado de grados de discapacidad, obtienen diferentes beneficios sociales y económicos. Algunos de estos son:
- Acceso a oportunidades de trabajo para personas discapacitadas.
- Ahorro tributario en retención del IRPF.
- Atención médica y suministro de fármacos.
- Indemnización por gastos de traslado y prestación de movilidad.
- Tratamientos de rehabilitación.
- Ampliación de descanso por maternidad en caso de hijo discapacitado.
¿En qué afectan los nuevos baremos a la clasificación de grados de discapacidad?
La actualización de los nuevos baremos, permite una valoración más certera en cuanto a los grados de discapacidad. Un aspecto clave, es el tratamiento en factores ambientales que pueden causar discapacidad psicosocial, por ejemplo.
Además, provee información oportuna para estudiar la realidad producida por la discapacidad, situación real y su evolución en diferentes contextos.