La financiación de startups ayuda a negocios a continuar con un modelo escalable, el cual le permite un rápido crecimiento. Estas requieren una inversión menor que las otras empresas y por ello cuentan con instituciones que se dedican a financiar este tipo de negocio.
Las startups son empresas que se están creando recientemente para la comercialización de servicios y productos mediante el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación y tiene necesidades de financiación.
Nuestros abogados de startups les pueden asesorar.
Tabla de contenido
Características de las startups
Las características que presentan los startups son las siguientes:
- Estas tienen un modelo de negocio innovador cuyos costos operativos son muy bajos en comparación con las empresas tradicionales. Estas tienen como objetivo principal crecer rápidamente obteniendo financiamiento mediante inversores business angels o privados.
- La financiación que requieren para su desarrollo, no es de una gran inversión de capital para su desarrollo. Esto debido a que el uso de la tecnología les permite crear una economía de escala lo que significa la obtención de muy buenos ingresos.
- Las herramientas que utilizan los startups para darse a conocer en el mercado es el internet y para ello necesitan de inversión. Porque requiere contratar profesionales capacitados para la implementación de estrategias exitosas de marketing online.
Tipos de financiación para startups
Los tipos de financiación para startups en España son varias, entre ellas se encuentran las siguientes:
1. Financiación propia
La primera forma de financiamiento para los startups es la propia con los ahorros personales. El financiamiento propio es necesario cuando se va a iniciar cualquier proyecto, este servirá para la constitución de la empresa, registrar la marca y otros tipos de trámites.
Los emprendedores para iniciar su proyecto utilizan sus ahorros y lo que les permitirá demostrar que creen en su propio y les ayudará para que otras personas también confíen en el mismo.
2. Business angels
Los business angels son personas físicas que tienen capacidad para invertir y conocimiento para determinados sectores. Estas aportan su dinero, sus contactos y experiencia, además se encuentran en la constante búsqueda de proyectos.
Estos son inversores privados que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales que tienen un elevado potencial de crecimiento. Estos ayudan a los emprendedores con financiamiento en las etapas iniciales.
Los business angels se asocian a empresas que tienen altos niveles de riesgo además de falta de liquidez. Su participación en los startups comienza cuando el proyecto apenas ha sido lanzado y se han obtenido los primeros ingresos.
3. Financiación 3F o FFF
La financiación 3F o FFF que significa Friends, Fools and Family y es porque los inversores por lo general son amigos, familiares o cualquier otra persona que decide asumir el riesgo de un negocio que no ha sido validado y que está comenzando, además no tiene garantías.
4. Crowdfunding
El crowdfunding o micromecenazgo como también se le conoce es una forma de financiación colectiva. Esto significa que un grupo de personas ayudan de forma económica un proyecto.
El emprendedor recibe ayuda de los inversores, por lo general a cambio de algún tipo de beneficio que suele tener relación con el proyecto. Esta es una forma de financiación muy eficaz y es una alternativa para obtener capital mediante Internet.
Para conseguir esta financiación es recomendable consultar algunas de las plataformas online que suministran el contacto entre ambas partes.
5. Crowdlending
Crowdlending conocida también como peer-to-bussines lending, consiste en que las empresas ofrecen un tipo de interés o una rentabilidad. Los cuales tienen que ser más alto a lo que ofrecen los potenciales inversores.
Este sistema permite conseguir un financiación a las startups sin tener que acudir a las entidades financieras tradicionales. Entre sus ventajas está un mejor retorno para los particulares y un importante ahorro en los costes de financiación, además sin intermediarios.
6. Préstamos participativos
El objetivo de los préstamos participativos es promocionar la creación de proyectos empresariales que sean viables y con oportunidades de consolidación y crecimiento. Los requisitos para acceder a este sistema son muy fáciles.
La retribución por este tipo de financiación serán los resultados de la empresa, lo que significa que la carga financiera que soporta la empresa se adapta a la actividad que realiza.
7. Incubadoras y aceleradoras
Las incubadoras y aceleradoras de empresas son entidades que le dan su apoyo financiero a los startups desde sus inicios. Las aceleradoras le proporcionan ayuda a las empresas que se han creado recientemente para que crezcan de una manera rápida y estructurada.
Las incubadoras ofrecen apoyo a los emprendedores con recursos e ideas, les ofrecen un espacio para trabajar, formación, mentores, financiación y acceso a sus inversores. Esto le permite adquirir conocimientos de especialistas, mejoras en las diferentes áreas del startup.
Estas formas de inversión benefician a los startups con sus estrategias de negocio y le proporciona un gran número de oportunidades para su crecimiento.
8. Venture Capital
Las venture capital son entidades especializadas en inversiones, las cuales ofrecen financiación a startups, que se encuentran en una etapa avanzada del desarrollo, pero requieren de una inversión de capital para seguir creciendo.
9. Préstamos bancarios
Los préstamos bancarios es la forma más popular para obtener un crédito para las empresas. Este es un préstamo que se le otorga a los startups con la condición de devolverlo con intereses.
Cuando se utiliza este tipo de financiación es recomendable tener presente el plazo de amortización, el tipo de interés y el período de carencia.
10. Ayudas públicas
Las ayudas públicas no son una fuente de financiación, lo que son es un incentivo público. Estas son de varios tipos de ayudas que se determinan de acuerdo con la finalidad que se le vaya a dar al dinero.
Los tipos de ayudas públicas son las siguientes:
- Ayudas para investigación y desarrollo.
- Subvenciones que se otorgan a jóvenes emprendedores.
- Ayudas para los autónomos.
- Bonificaciones en la Seguridad Social e Incentivos fiscales.
Las ayudas públicas son una buena opción, estas pueden ser solicitadas a nivel estatal o en la Comunidad Autónoma. La cantidad que pueden otorgar por lo general no es muy alta, pero puede ayudar a reducir la cantidad que se necesita.
11. Factoring
El factoring o factoraje como también se le conoce, consiste en ceder los derechos de cobro de los créditos comerciales que tiene una empresa a favor de cajas de ahorro, bancos u otras compañías especializadas, estos pueden ser recibos, facturas, letras, pagarés, entre otros.
Estas entidades se encargan de la gestión y asumen el riesgo de la operación, esto lo hacen a cambio de unos intereses y una comisión de acuerdo con el tiempo de su vencimiento. Este tipo de financiación permite el cobro de facturas, se ahorra el riesgo de la operación y hasta las gestiones de recobro.
Estas son algunas de las formas de financiación para startups y emprendedores, pero antes de decidirse por cualquiera de las opciones, lo mejor es informarse cuál es la más conveniente para el tipo de negocio.
12. Company builder
Company builder es una plataforma que se dedica a la creación de startups, para ello seleccionan ideas y seleccionan a los mejores emprendedores con el propósito de llevarlas al siguiente nivel.
Estas entidades brindan servicios centralizados legales, de backoffice, recursos humanos y administración. También aportan capital con el propósito de que los emprendedores se dediquen a hacer crecer sus startups.
¿Cómo conseguir financiación para startups?
La forma cómo conseguir financiación startups es a través de los siguientes pasos:
Primer paso
Para conseguir financiación para unos startups lo primero es determinar qué cantidad de dinero se necesita. Esto se debe hacer con una lista con todos los gastos, los cuales dependen del tipo de negocio, para el cálculo se debe incluir lo siguiente:
- La cantidad que se requiere los startups para la inversión inicial, aquí se debe incluir la compra de mercancía, gastos de apertura del local, licencias, fianzas, los trámites y gastos de constitución de la empresa, entre otros que puedan surgir.
- Los gastos generales que necesite los startups para su funcionamiento el primer año, entre ellos están los sueldos, recibos de teléfono, agua, luz, seguros, además de los alquileres.
- Los intereses que se generen por la financiación obtenida.
Así, dependiendo de cuánto dinero necesites, será mejor que accedas a un tipo de financiación u otro.
Segundo paso
El segundo paso para conseguir la financiación para los startups comienza cuando ya se tiene claro cuánto va a costar abrir el negocio. En este paso se debe elaborar un plan de negocios el cual debe explicar el objetivo del mismo, el análisis de los costes y qué beneficios se espera obtener y la cifra exacta que se necesita para desarrollar el proyecto.
Tercer paso
El tercer paso comienza cuando está listo el plan de negocio y debe elaborarse el modelo de financiamiento el cual debe adecuarse a las necesidades de las empresas. Existen diferentes modelos y dependen del servicio o producto que se vaya a ofrecer y de la escalabilidad que tenga la empresa.
Este paso consiste en seleccionar cuál tipo de financiación es la más conveniente para los startups y que ofrezca mejores beneficios para el desarrollo y crecimiento de la misma. En lo posible debe escogerse el que ofrezca un crecimiento en poco tiempo.