Fases del concurso de acreedores - ¿Sabes como superar una insolvenvia en tu empresa?

Las fases del concurso de acreedores se encuentran definidas en el Texto Refundido de la Ley Concursal, en el Real Decreto Legislativo 1/2020. En este se encuentran seis fases, pero el procedimiento en la práctica las fases del concurso de acreedores son cinco.  

El concurso de acreedores es un procedimiento legal que se produce cuando una persona se encuentra en situación de insolvencia y no puede cumplir con sus obligaciones.

Este procedimiento tiene como objetivo que el deudor cancele las deudas que tiene con sus acreedores.

¿Qué es el concurso de acreedores?

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se origina cuando una persona jurídica o física no puede responder por sus deudas por falta de liquidez.

Este procedimiento está regulado en la Ley Concursal y su principal objetivo es organizar las finanzas del deudor para que los acreedores puedan cobrar.

El procedimiento también busca continuar con la empresa, que siga con sus actividades y evitar la venta. En caso contrario, y no sea posibile continuar con el cumplimiento de las operaciones la empresa se disolverá y su patrimonio quedará liquidado.

A este procedimiento se pueden acoger las empresas, profesionales autónomos y personas físicas que se encuentren en estado de insolvencia. Cuando se solicita el concurso el asunto se pone en manos de un juez.

El cual procede a nombrar un administrador concursal que intentará salvar la empresa y bajo su supervisión intentará llegar a acuerdos con todo los acreedores.

Fases del concurso de acreedores

Las fases del concurso de acreedores se encuentran definidas en el artículo 508 de la Ley Concursal. Estas fases son las siguientes:

1. Fase de preparación del concurso de acreedores

Esta fase consiste en reunir los documentos necesarios para iniciar el procedimiento concursal. También se establecen las estrategias para reducir los daños ocasionados a terceros con el concurso de acreedores y para proteger los derechos de los socios y administradores societarios. 

Para realizar este trabajo se requiere contar con los servicios de profesionales del derecho especialistas en derecho concursal. En esta fase se debe preparar un documento muy importante llamado memoria.

La memoria es una narración que realiza el deudor de su situación actual y cuáles son las razones de su insolvencia. En este documento también debe presentar una propuesta para salir de la situación de insolvencia.

En esta fase también es importante analizar los efectos jurídicos y empresariales que se originarán desde el momento de presentación del concurso.

El preconcurso de acreedores es un derecho que se encuentra establecido en la Ley Concursal. Este procedimiento se inicia con una declaración del deudor dirigida a los juzgados correspondientes de acuerdo con el domicilio social.

El procedimiento es declarado por un juez de lo mercantil y tiene como objetivo iniciar una negociación con los acreedores antes de iniciar el concurso. El juez otorgará un plazo de tres meses donde se suspenden las ejecuciones extrajudiciales o judiciales que puedan afectar la continuidad de la actividad empresarial.

Durante este tiempo se puede negociar un convenio con los acreedores, lograr un acuerdo de refinanciación de la deuda o un acuerdo extrajudicial de pago. En caso de no llegar a ningún acuerdo con los acreedores se da apertura al concurso de acreedores. 

2. La fase común concurso de acreedores

Esta fase se inicia con la presentación de la solicitud de declaración del concurso, la cual puede hacer el deudor que sería un concurso voluntario. También puede ser solicitada por alguno de los acreedores o cualquier otra persona legitimada, en este caso sería un concurso necesario.

2.1 El concurso de acreedores voluntario

El tipo de concurso de acreedores voluntario es solicitado por el propio deudor cuando no puede hacer frente a la totalidad del pago de sus deudas. El concurso de acreedores es una protección legal ante las acciones que pueden emprender sus acreedores.

Cuando la solicitud de concurso voluntario se admite a trámite se nombra a un Administrador Concursal. El cual intervienen las facultades patrimoniales del concursado, lo que significa que los actos que debe realizar el deudor se hacen con la supervisión del Administrador Concursal.

Para que una operación que sea válida durante un concurso de acreedores debe estar firmada por el Administrador Concursal y el concursado.

B. El concurso de acreedores necesario

El concurso de acreedores necesario, es solicitado por uno de los acreedores, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3.1 de la Ley Concursal. El deudor para solicitar este procedimiento no debe haber recibido su crédito en los últimos seis meses antes de la presentación de la solicitud.

El procedimiento concursal puede ser solicitado también por los socios o miembros de una persona jurídica. El cual debe ser responsable de las deudas de la persona jurídica según lo establecido en el artículo 3.3 de la Ley Concursal.

Durante este tiempo se puede negociar un convenio con los acreedores, lograr un acuerdo de refinanciación de la deuda o un acuerdo extrajudicial de pago. En caso de no llegar a ningún acuerdo con los acreedores se da apertura al concurso de acreedores. 

Cuando se presenta la solicitud, el juzgado competente la examina y si está completa y la insolvencia del deudor se puede acreditar, se dicta un auto declarando el concurso. Es cuando la fase común del concurso de acreedores se inicia y tiene como objetivo realizar un análisis del patrimonio del deudor.  

En esta etapa el juez nombra un administrador concursal que lo primero que debe hacer es un informe. Este informe estará acompañado de un inventario de la masa activa que la conforman los bienes que posea el deudor. Además se incluye la lista de acreedores y se realiza una valoración económica.

Al informe se puede adjuntar una propuesta de convenio o liquidación, de acuerdo a lo más conveniente para el deudor. El administrador concursal es el encargado de determinar los créditos que serán satisfechos con la masa activa.

3. Fase de convenio en concurso de acreedores

Esta fase inicia cuando finalizada la fase común concurso de acreedores, donde el deudor y los acreedores tienen la oportunidad de presentar ante el juzgado la propuesta de convenio.

El convenio debe contener propuestas de quita o espera o ambas; la quita se refiere a una disminución de la deuda hasta en un 50%. La espera está relacionada con la concesión de un plazo de pago más largo que puede ser máximo de cinco años.

En la fase de convenio concurso de acreedores es donde se soluciona la situación de insolvencia a través del convenio concursal. Este es un acuerdo al que llegan el deudor y los acreedores, que se sustenta en la autonomía de la voluntad.

Según lo dispuesto en el artículo 1255 del Código Civil condicionado por las normas del artículo 100 de la Ley Concursal.

Cuando se presentan las propuestas de convenio, se convoca a la junta de acreedores conformada por los acreedores del deudor, a fin de que emitan su opinión sobre la propuesta de convenio presentada.

Los acreedores pueden estar de acuerdo con la propuesta, presentar una nueva propuesta o simplemente rechazarla. Estos votarán por la propuesta de convenio más conveniente a sus intereses.

 El resultado de la junta de acreedores será recogido en un acta que se presentará al Juez de lo Mercantil, para que proceda a la aprobación del convenio. Con esto el concursado podrá continuar con sus actividades y realizar los pagos en los plazos acordados.

4. Fase de liquidación concurso de acreedores

La fase de liquidación de empresa se inicia de oficio en caso de no lograr ningún convenio o si no se cumple en caso de haberse aprobado.  La Ley Concursal establece que esta fase puede iniciarse en cualquier momento del concurso. La solicitud la puede hacer el deudor, la administración concursal o el juez.

En la fase de liquidación concurso de acreedores se procede a liquidar todos los bienes del concursado. Para que con el dinero obtenido se pueda pagar el máximo de la deuda teniendo siempre en cuenta el orden establecido legalmente.

En esta fase el deudor concursado pierde sus facultades de administrador y de disponer de la masa activa y pasarán al administrador concursal.

5. Fase de calificación del concurso de acreedores

Es la última de las fases del concurso de acreedores y se encuentra en la sección sexta del expediente concursal. Está regulada en el Título VI, artículos 163 y siguientes de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

En fase de calificación del concurso de acreedores se determinan las causas que han las causas que han originado la situación de insolvencia del concursado. Esto se hace para detectar las posibles conductas negligentes por parte del deudor que han agravado dicha situación.

El juez a cargo del concurso dicta sentencia, después de revisa el informe de la administración concursal y el dictamen del Ministerio Fiscal. En la que califica el concurso fortuito o concurso culpable.

En caso de que el concurso sea calificado como culpable los efectos de esto se encuentran establecidos en el artículo 172 de la Ley Concursal. El concursado en caso de ser declarado culpable podría ser:

  • Inhabilitado para administrar bienes ajenos.
  • Condenado a pagar una indemnización por los daños causados.
  • Condena a pagar una sanción por los hechos cometidos.
Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (3 votos)
Scroll al inicio