Escisión de sociedades mercantiles

¿Tu compañía es más grande y necesitas tener dominio total sobre todas las gestiones? La escisión de sociedades mercantiles surge justamente del objetivo de crecimiento de las empresas. Sin embargo, lo más importante es mantener el control sobre la compañía y disgregar ciertas operaciones.

Este proceso es, mayormente, una labor que separa los activos inherentes a la empresa del riesgo del negocio y los coloca en una compañía sin riesgo.

Esta acción de división en una empresa se aplica como método preventivo que resguarda el patrimonio del negocio. Si todavía no tienes claro de qué se trata este tema, a continuación, te explicamos todo.

¿En qué consiste la escisión de sociedades mercantiles?

Dicho de forma simple, la escisión de sociedades mercantiles consiste en la división del capital empresarial en dos o más compañías. De este modo, estas partes patrimoniales se ubican en una sociedad que ya existe o en una totalmente nueva.

La cesión se lleva a cabo por medio de la sucesión universal. A cambio de esto, los participantes de la sociedad de la empresa escindida toman acciones de las compañías a las que se dirija el patrimonio en cuestión.

De igual manera, el negocio escindido deja de existir, sin embargo no se liquida la compañía. Esto quiere decir que, no hay repartición del capital de la compañía entre los miembros de la sociedad, sino que se derivan a otros negocios.

La escisión de sociedades está regulada en los artículos 68 a 80 de la Ley de Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles.

¿En qué casos se aplica la división de una sociedad?

Cuando una empresa evoluciona, es posible que requiera cambios en la organización. Por ello, en algunos casos es habitual que ocurra este tipo de procesos. Los escenarios más comunes son:

  1. Evitar que el riesgo empresarial recaiga sobre activos específicos de la empresa como inmuebles, por ejemplo. Sucede cuando dichos bienes pese a no estar asociados con la actividad comercial, forman parte del patrimonio, por ende, pueden ser afectados por el riesgo.
  2. Separar distintas operaciones de la sociedad a fin de aumentar su eficiencia.
  3. Aplicación de normativas distintas a cada operación.
  4. Mejorar el rendimiento y reducir complicaciones dentro de una compañía de gran envergadura.
  5. Cuando existen conflictos de intereses entre los miembros de una empresa. En este caso, los socios dividen el capital empresarial y lo trasladan a otras sociedades para que cada socio asuma el rol de dueño. Esto es lo que se conoce como ruptura de la sociedad.

¿Qué características tiene la escisión de sociedades?

Algunas de las características más importantes que debes conocer de esta figura son:

  • La empresa que traspasa su capital, deja de existir después de consolidado el proceso. La peculiaridad de la escisión, es que la compañía no se liquida, sino que se transfiere a los socios de las nuevas sociedades escindidas.
  • El patrimonio en cuestión se separa en dos o más fracciones. Por ello, genera la creación o incremento de capital por lo menos en dos de las sociedades. No se recomienda que el capital constituya una unidad financiera.
  • Dado que el proceso se regula en la LME, el capital se traslada en bloque y por continuación universal a sociedades nuevas o ya existentes.
  • Los miembros de la sociedad transferida obtienen acciones, participaciones o contraprestaciones de las sociedades generadas en la escisión. Dicha participación se fija en función de su rol social en la empresa a escindir.
  • A pesar de la disolución de la sociedad, cuando algún componente del pasivo no se adjudique a alguna de las sociedades, no deja de existir. Todas las sociedades tienen que responder en cantidades iguales.
  • Si no se distribuye un activo, se debe entregar en fracciones iguales a cada sociedad.
  • En caso que alguna de las sociedades incumpla con sus responsabilidades correspondientes a la escisión, están obligadas a responder equitativamente, todas las demás.

¿Qué tipos de escisión de sociedades existen?

Actualmente, se distinguen tres tipos de escisión de sociedades. Estos son los siguientes:

1. Escisión total de una sociedad

Se trata de la separación total de todo el patrimonio empresarial en dos o tres secciones. En este caso, cada porción de capital se destina a una sociedad existente o nueva. La sociedad dividida, desaparece por completo, pero no se liquida.

2. Escisión parcial de una sociedad

Consiste en el traslado por partes de una o varias fracciones del capital empresarial a una sociedad o varias, bien sean nuevas o ya existentes. A diferencia del caso anterior, la sociedad original, sigue existiendo.

Es necesario considerar que, para llevar a cabo una escisión parcial, debe haber en la compañía dos o más actividades distintas. Esto se debe a que lo que se traspasa es una unidad económica autónoma.

3. La segregación de una sociedad

Cuando se trata de segregación, se traspasa en parte o en bloque el capital empresarial. En estos escenarios, también se realiza el traslado a sociedades constituidas o recién creadas.

El aspecto particular de este tipo de escisión es que la sociedad segregada obtiene participación o acciones de las otras.

¿Qué pasos seguir para la escisión de la empresa?

El proceso a seguir en caso de una escisión empresarial es el mismo que aplica para la fusión. No obstante, hay algunas variaciones. Por ello, a continuación, describimos el paso a paso:

1. Elaborar un proyecto de escisión

Dicho proyecto, debe contar con la siguiente información obligatoria:

  • Información de las sociedades involucradas en la escisión.
  • Tipo de intercambio de las participaciones o de las acciones.
  • Razones financieras admisibles por las que se lleva a cabo la operación.
  • Repercusión que la escisión tiene con respecto a las aportaciones industriales o en función de las prestaciones adjuntas en las sociedades que desaparecen.
  • Derechos establecidos en las nuevas sociedades a quienes posean inherencia particular.
  • Beneficios correspondientes a la sociedad derivada de los expertos independientes que tengan que ver con la escisión.
  • Fecha desde la que los nuevos dueños de las participaciones o acciones tienen derecho a beneficiarse de las prestaciones.
  • Fecha en la que la escisión tiene reconocimiento contable.
  • Estatutos de las nuevas sociedades.
  • Datos sobre la tasación de activos y pasivos patrimoniales de cada una de las sociedades.
  • Fecha de las cuentas de la empresa escindida usadas para definir las normas bajo las cuales se lleva a cabo la escisión.
  • Implicaciones de la escisión en el trabajo, en los órganos administrativos y en las obligaciones sociales de la compañía.
  • Acatamiento de las normas legales para que la gestión se acoja al régimen de imparcialidad fiscal. De modo que en términos fiscales el proceso sería sin costo.

2. Elaborar el informe de un profesional independiente

Este paso es obligatorio cuando las sociedades a escindir son anónimas.

3. Realizar el balance de escisión

Cuando alguna de las sociedades vinculadas con la escisión, estén obligadas a auditar sus cuentas, se incluye el balance en la auditoría.

4. Acuerdo de la Junta

Todo tipo de escisión debe ser admitida por la Junta General de los miembros de las sociedades involucradas. Una vez que se logra el consenso, es obligatorio publicarlo en el BORME o en cualquier diario provincial importante.

5. Comunicación de la gestión a los empleados de la compañía.

6. Publicar el consenso de la gestión

En un periódico de gran tirada provincial y en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

7. Comunicación pública del convenio de escisión

El acuerdo se recoge es un documento público que se otorga ante el Notario.

8. Inscripción en el Registro Mercantil

Este paso es esencial para que la escisión sea efectiva.

9. Gestiones posteriores a la inscripción en el Registro Mercantil

La baja laboral y fiscal de la empresa escindida ante la AEAT y TGSS.

¿Qué ventajas tiene la escisión de una sociedad?

Como ya mencionamos antes, la escisión de sociedades nace como un método para evitar que las empresas desaparezcan en un momento dado. Sin embargo, hay otras ventajas importantes a tener presentes como:

  • No es necesario liquidar la sociedad que ya existe para constituir una empresa nueva. Además, no es necesario obtener nuevos aportes de capital.
  • Las nuevas sociedades tienen el beneficio de contar con una compañía experimentada. Sin duda, este aspecto no lo tiene una empresa que está iniciando desde cero.
  • Los intereses de los acreedores no tienen afectación alguna por el proceso de escisión, es decir, las obligaciones se deben asumir con el capital de las sociedades escindidas.

Estas son solo algunas de las ventajas que se obtienen con la realización de la escisión de sociedades.

¿Es necesario contratar un abogado para separar una sociedad mercantil?

A decir verdad, este proceso no es nada simple. Es importante contar con el apoyo de experto en derecho corporativo para mayor orientación. Antes de proceder con la escisión de sociedades, lo más idóneo es contactar con abogados societarios.

Una vez completada la gestión, es mucho más sencillo proteger el patrimonio de tu empresa.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.8/5 - (6 votos)
Scroll al inicio