empresa insolvente - ¿Qué acciones tomar?

Una empresa se declara insolvente cuando no puede cumplir con sus obligaciones debido a que no tiene medios líquidos, es decir, no tiene capacidad para pagar una deuda. La insolvencia de una sociedad tiene que ser declarada por un juez de lo mercantil y en principio no es un estado irreversible.

La empresa insolvente o sin liquidez afecta a todos los miembros de la organización comenzando por el propio empresario, socios, proveedores y podrá termina en despido por cierre de la empresa.

Cuando una empresa se declara insolvente y tiene deudas pendientes, los acreedores tienen derecho a reclamar las obligaciones pecuniarias que se les adeudan en un procedimiento monitorio.

Si la empresa ya ha iniciado un procedimiento de concurso de acreedores, los acreedores deben presentar sus reclamaciones a través de la administración concursal, que es el órgano encargado de gestionar el proceso de insolvencia y liquidar los activos de la empresa para pagar las deudas a los acreedores en la medida de lo posible.

Si estás al frente de un concurso de acreedores y quieres intentar salvar tu empresa de la mala situación económica que está atravesando, puedes consultarnos sin compromiso, llamando al teléfono 665 49 23 96 o enviando un formulario comentando tu caso.

¿Qué es una empresa insolvente?

Una sociedad mercantil o una persona insolvente es aquella que no puede cumplir con sus obligaciones de pago. El artículo 2 de la Ley 22/2003 establece que una persona jurídica o naturales es insolvente cuando no tiene el dinero suficiente para pagar sus deudas.

La situación de insolvencia actual e inminente se consuma cuando no puede cumplir de forma regular con sus obligaciones de pago.

Este es el requisito para que las personas jurídicas soliciten el concurso de acreedores y las personas naturales se acojan a la Ley de la Segunda Oportunidad.

¿Cuándo se produce el estado de insolvencia del deudor?

La insolvencia del deudor se produce cuando no puede hacer frente a sus obligaciones de pago debido a que no tiene los medios para ello.

Puede ser posible recuperarse de esta situación o tener que declararse en situación de quiebra.

Cuando la empresa no tiene dinero tiene que comunicar la imposibilidad de pagar sus deudas y solicitar un concurso de acreedores. Esta es una obligación establecida en la ley y cuando no se cumple el deudor se expone a sanciones penales.

Los administradores de la sociedad ante la insolvencia de la sociedad tienen la responsabilidad de comenzar con la disolución de la empresa.

Porque es posible que cuando la sociedad cierra con deudas, el administrador podrá responder con su patrimonio personal si existe mala fe o contraviene lo establecido en los estatutos sociales.

Esta medida se encuentra en el artículo 367 de la Ley de Sociedades de Capital y es llamada oficialmente acción de responsabilidad contra los administradores por sus deudas.

Requisitos para la declaración de estado de insolvencia

Los requisitos para declarar una empresa insolvente se encuentran definidos en los primeros artículos de la Ley Concursal. Estos requisitos son:

Para la declaración de estado de insolvencia la empresa debe encontrarse en una situación donde no puede cumplir con sus obligaciones exigibles. La ley también establece que puede ser estado de insolvencia actual o inminente.

Para la declaración de estado de insolvencia e iniciar un proceso concursal es necesario que el deudor tenga múltiples acreedores y puede ser voluntaria o forzosa.

La insolvencia voluntaria la solicita el propio deudor. Cuando el deudor conoce su dificultad para cumplir con sus obligaciones de pago está en el deber de solicitar la apertura del concurso. Para ello tiene un plazo de dos meses.

La insolvencia forzosa cuando es solicitada por los acreedores. Esto es posible cuando se fundamenta la insolvencia y se puede hacer presentando los siguientes documentos:

  • Título de apremio o de ejecución ineficaz, debido a insuficiencia de bienes desde el embargo para satisfacer las deudas.
  • La existencia de embargos que afecta el patrimonio del deudor de forma general.
  • Liquidación o Alzamiento apresurado o ruinoso.
  • El incumplimiento de manera general de algunas obligaciones de pago, como son deudas públicas y salarios.

¿Cuáles son los tipos de insolvencia de una sociedad?

Existen dos tipos de insolvencia de una sociedad, su clasificación depende del patrimonio o de los activos con los que cuente la empresa. También depende de la capacidad que tenga para disponerlos a corto, medio o largo plazo para pagar su deuda.

Los tipos de insolvencia de una sociedad son:

1. Insolvencia de acuerdo con el patrimonio del deudor

La empresa en estado de insolvencia puede darse aunque el deudor cuente con un patrimonio suficiente. El cual está conformado por activos inmovilizados y por ello existen dos tipos de insolvencia patrimonial:

1.A Insolvencia actual o provisional

Este tipo se origina cuando el estado de insolvencia del deudor no le permite cumplir con las obligaciones exigibles. Esta incapacidad para realizar los pagos muchas veces se origina por un simple efecto de liquidez temporal.

Lo que significa que la empresa no dispone de inmediato activos liquidables o líquidos para hacer frente a sus deudas. Pero sí cuenta con un patrimonio no líquido que puede ayudar a solucionar la situación.

La ley obliga a la empresa en estado de insolvencia a solicitar el concurso voluntario de acreedores. Para lo cual tiene un   plazo de 2 meses, contados desde el momento que se tuvo conocimiento de la situación de insolvencia.

1.B Insolvencia inminente

Este tipo de insolvencia se da cuando el deudor cree que no podrá cumplir con sus obligaciones futuras. Esto debido a que la empresa no cuenta con activos propios suficientes para cumplir con sus pagos ni a corto, medio ni largo plazo. En la contabilidad se puede ver reflejado que el neto patrimonial no es suficiente o es hasta negativo.

2. Insolvencia de acuerdo con el proceso

El proceso de insolvencia de una sociedad puede ser civil o penal:

2.A Declaración de estado de insolvencia en el proceso penal

Cuando el deudor no solicita su concurso de acreedores de forma voluntaria, comete el delito de insolvencia punible. Debido a que se considera que al no solicitar la declaración de estado de insolvencia se está cometiendo un acto fraudulento. El cual perjudica los intereses de los acreedores y el deudor se convierte en insolvente en un proceso penal.

El artículo 259 del Código Penal tipifica la insolvencia punible y establece que también se comete cuando se ocultan o destruyen bienes que podrían responder por las deudas.

En los casos que se disponen de forma inadecuada, liquidación fraudulenta, participación en negocios especulativos o simulación de créditos.

2.B Declaración de estado de insolvencia en el proceso civil

El objetivo de este proceso es satisfacer las reclamaciones de los acreedores, lo que da origen al concurso. El concurso lo pueden solicitar los acreedores, pero en el caso de estado de insolvencia actual el deudor está obligado a solicitarlo.

3. Insolvencia según el tipo de deudor

El tratamiento que se le da a la insolvencia va a depender de si el deudor es un particular, una empresa o un trabajador autónomo.

3.A Insolvencia empresarial

Este tipo de insolvencia se encuentra regulada en el Texto Refundido de la Ley Concursal. Con lo que se comienza un proceso que puede llevar a acuerdos con los acreedores o a la quiebra de la empresa.

3.B Insolvencia de trabajadores o personas autónomas

Este tipo de insolvencia brinda la oportunidad de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad donde se puede cancelar o renegociar las deudas. Para ello se exige que se demuestre el estado de insolvencia.

¿Cómo saber si una empresa es insolvente?

La forma de saber si una empresa es insolvente es a través de un análisis económico y financiero. En el cual se podrá analizar el estado de una empresa, se podrá obtener una visión global de sus debilidades y fortalezas.

El análisis económico y financiero se podrá realizar en dos niveles:

A nivel externo, donde la atención estaría dirigida a los proveedores, inversores, instituciones financieras o administraciones.

A nivel interno, los datos que se obtienen son de gran utilidad para detectar aspectos que se deben corregir y analizar puntos críticos.

¿Qué hacer cuando se produce el estado de insolvencia del deudor?

Es conveniente antes de declarar en estado de insolvencia hacer lo siguiente:

A. Detectar la insolvencia y determinar el tipo de insolvencia

Es importante que desde que el deudor comienza a incumplir con algunas obligaciones reaccione a tiempo y de forma preventiva. Lo recomendable es no esperar a que la situación se agrave.

Los incumplimientos de pagos inician con el impago de las cuotas de la Seguridad Social, de obligaciones tributarias. También cuando comienzan a acumularse los embargos debido a ejecuciones pendientes que afectan al patrimonio de la empresa.

B. Aplicación de medidas correctivas

Es importante establecer e implementar medidas correctivas para que el estado de insolvencia no se agrave y también se deben realizar planes de viabilidad.

C. Lograr acuerdos de refinanciación

Lograr acuerdo de refinanciación es muy importante con el fin de que la empresa se pueda mantener sin tener que acudir al concurso.

D. Acuerdos extrajudiciales

El deudor puede llegar a acuerdos extrajudicial de pagos con sus acreedores para evitar solicitar el concurso de acreedores. Estos acuerdos por lo general se realizan por medio del convenio de quita y espera.

E. Concurso de acreedores

Cuando ninguna de las medidas anteriores son suficientes es necesario declarar en situación de insolvencia. Lo que conlleva a solicitar el concurso de acreedores por ser el medio más adecuado para resolver la situación de insolvencia o para liquidar la empresa cesando su actividad.

Es importante saber antes de solicitar el concurso que este genera costes como son los honorarios del procurador y abogado por asesoramiento sociedad insolvente.

Al igual que los honorarios del administrador concursal y varios gastos indirectos que se originan como la notaría, el Registro Mercantil.

A este procedimiento no se debe recurrir cuando los costes del mismo sobrepasan la cantidad de la deuda.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.1/5 - (7 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio