La doctrina del levantamiento del velo tiene como objetivo evitar que el abuso de la personalidad jurídica cause daños a terceros. Esta doctrina busca corregir los abusos que se originan cuando la personalidad jurídica de la sociedad es utilizada como cobertura para incumplir con obligaciones.
El incumplimiento de las obligaciones por parte de la personalidad jurídica de la sociedad puede perjudicar los intereses públicos o privados.
La doctrina del levantamiento del velo debe aplicarse cuando la personalidad jurídica de la sociedad no funciona de forma independiente de la persona que la controla.
¿Necesitas asesoramiento jurídico? Consúlta ahora directamente con nuestros abogados mercantilistas en Madrid.
Tabla de contenido
La doctrina del Tribunal Supremo sobre el levantamiento del velo
La doctrina del levantamiento del velo fue utilizada en España por primera vez en una Sentencia del Tribunal Supremo con fecha 28 de mayo de 1984. En donde se decidió aplicar el principio de buena fe por vía de equidad, lo que proporciona la posibilidad de que los jueces puedan acceder al interior de las personas jurídicas cuando sea necesario.
Esto con la finalidad de evitar el abuso de esa independencia, el daño ajeno o de perjudicar los derechos de los demás. El objetivo era evitar o corregir un mal uso de la personalidad jurídica en un ejerciendo de forma antisocial de su derecho.
Esta sentencia hizo que la doctrina del levantamiento del velo consiguiera su principal fundamento en el plano normativo de la buena fe. La aplicación de esta doctrina se usa de forma restrictiva, debido a que se requiere certificar las situaciones que demuestran el abuso de la personalidad de la sociedad.
Para que se pueda aplicar esta doctrina se requiere una finalidad fraudulenta y será lo que permite la solicitud por terceros de buena fe. Esto con el propósito de evitar el fraude de su derecho en caso de no reconocerse la diferenciación de personalidades jurídicas debido a la interposición de sociedades.
La aplicación de esta doctrina requiere de la valoración de caso por caso porque cada uno es diferente.
¿En qué consiste la doctrina del levantamiento del velo?
La doctrina del levantamiento del velo es un medio para el control de la persona jurídica con la finalidad de evitar el incumplimiento de responsabilidades. Lo cual hacen amparándose en la persona jurídica y en su clasificación como sujeto de derecho ajeno y diferente a sus miembros.
Los miembros de las sociedades amparándose en ellas evitan el cumplimiento de determinadas normas que suelen ser de responsabilidad. La aplicación del hermetismo de la persona jurídica o del levantamiento del velo, le permite al juez hacer responsable a los socios de obligaciones que de manera formal corresponden a la persona jurídica.
Esta doctrina se basa en la creencia de que la persona jurídica es un sujeto de derecho diferente y totalmente separada de los miembros que la conforman. Esto puede ser en base a la teoría orgánica o en la teoría de la ficción.
Por ello la doctrina del levantamiento del velo societario consiste en una doble ficción. Lo cual consiste en fingir primero que la persona jurídica existe, considerándolo un sujeto de Derecho, que tiene personalidad propia e independiente de sus socios. Para después fingir que no existe con la finalidad de poder levantar el velo y acceder a su esencia.
El levantamiento del velo ha hecho que el sistema jurídico esté dividido, porque existe un sector que la rechaza. Para sustituirla propone que los casos se solucionen por medio de procesos sencillos de interpretación y de aplicación de las normas.
Existe otro grupo que acepta el levantamiento del velo, pero limitando su forma de aplicación a los cuatro supuestos establecidos por la doctrina jurisprudencial del levantamiento del velo societario.
¿Por qué se aplica?
La finalidad de esta doctrina es castigar a quienes, realizan actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico y que son abusivas. Esto lo hacen con fines fraudulentos que ocasiona perjuicio a intereses públicos y privados. Las actuaciones las llevan a cabo valiéndose de una posición de dominio en una sociedad de capital.
Para combatir con estas situaciones en la actualidad la jurisprudencia permite que los tribunales puedan acceder a la estructura formal de la sociedad. Para levantar el velo societario y penetrar en el interior de la empresa para mostrar su verdadera estructura e intereses.
Esta acción permite conocer cuáles son los bienes y quienes son las personas que conforman la sociedad. Para según sea el caso perseguir a los miembros por las actuaciones fraudulentas en que hayan participado ocasionando daños a terceros.
Pero es importante recordar y tener presente que esta doctrina es de aplicación limitada a casos excepcionales y concretos. La aplicación de esta doctrina es adecuada para situaciones en donde se utiliza una sociedad con la finalidad de evadir responsabilidades personales por parte de sus socios.
Requisitos de la doctrina del levantamiento del velo
El Tribunal Supremo ha estado aplicando la doctrina del levantamiento del velo en diferentes situaciones. Entre ellas están:
- Cuando se simula la constitución de una sociedad para evadir el cumplimiento de un contrato.
- En los casos que se utiliza a la persona jurídica con la finalidad de ocultar un objetivo contrario a la moral.
- Cuando se utiliza la persona jurídica como instrumento de distorsión o en la aplicación de las normas jurídicas.
Pero desde la promulgación de la Constitución la aplicación de esta doctrina no se ajusta a la libertad de empresa. El cual es un derecho establecido en el artículo 38 de la Constitución Española, lo cual originó que la doctrina jurisprudencial del levantamiento del velo societario admitiese la aplicación en relación a cuatro supuestos que son:
- La utilización en fraude de ley o el abuso de las formas jurídicas.
- Confusión del patrimonio personal y social.
- El control externo
- La relación de la infra capitalización o descapitalización societaria.
En los últimos tiempos la aplicación de la doctrina del levantamiento del velo por parte del Tribunal Supremo, está dirigida en especial a los casos de sociedades unipersonales. Esto debido a que por lo general son la que con mayor frecuencia se presta a abusos para cometer fraude ante terceros.
Esta doctrina se aplica cuando las vías existentes para sancionar estos abusos ya no son eficaces. Entre las que se encuentran las acciones de responsabilidad contra los administradores cuando el socio único no es el administrador y la impugnación de acuerdos.
La inexistencia de normativas que regulen la aplicación de esta doctrina se debe hacer de forma restrictiva. Para evitar que se desequilibre la balanza entre la seguridad jurídica y la justicia.
¿Cuál es la doctrina del levantamiento del velo societario?
El velo corporativo es una figura que se utiliza en el derecho societario con la finalidad de proteger la separación jurídica de la sociedad. En relación con el patrimonio de los socios que la conforman.
Esta figura garantiza que una empresa constituida como persona jurídica se mantenga separada de sus socios. Esto permite la protección de los bienes personales de este ante posibles responsabilidades que se originen en el desarrollo de su objeto social.
Las sociedades de capital que tienen responsabilidad limitada permiten que los socios respondan hasta la cantidad de sus aportaciones a la sociedad. Esto significa que si la empresa no logra cumplir son sus responsabilidades, los socios no están obligados a responder con su patrimonio personal.
De acuerdo con el velo corporativo los socios no podrán ser demandados para que respondan por las deudas de la sociedad. Sólo tendrán que responder en el caso de que el velo corporativo se levante.
El velo corporativo protege el patrimonio de los socios porque lo separa de las obligaciones y responsabilidades de la sociedad o empresa. Pero la ley permite el levantamiento del velo corporativo para que los socios respondan a sus obligaciones con su patrimonio personal.
La ley protege el patrimonio personal de los socios por los posibles riesgos a que se expone toda empresa. Pero la ley también protege a terceros que puedan verse afectados por los problemas de la empresa que protegidos por el velo corporativo les ocasiones un perjuicio intencional o los defraude.
Pero cuando estas situaciones se presentan la ley permite el levantamiento del velo corporativo. Esto lo hace con la finalidad de que el empresario o socio responda por sus acciones ante terceros con su patrimonio personal.
Con esto la ley consigue un equilibrio entre los intereses particulares de terceros que pueden resultar afectados y los intereses económicos de la sociedad. El levantamiento del velo corporativo elimina cualquier restricción para perseguir a los socios.
Lo que permite conseguir la compensación por los perjuicios ocasionados por la sociedad debido a su actuación fraudulenta que causó daños a terceros