Divorcio notarial - La forma más rápida y barata de terminar la relación conyugal

El divorcio notarial consiste en disolver el vínculo matrimonial ante un Notario y no se tiene que acudir a un Juez de familia.

Es una forma sencilla, rápida y económica de poner fin al matrimonio, aunque no es posible para todos los casos.

Las parejas que deseen poner fin al vínculo matrimonial ante un notario deben cumplir con una serie de requisitos. Entre ellos que el divorcio tiene que ser de mutuo acuerdo según lo establecido en la Ley de Jurisdicción Voluntaria.

¿Qué es el divorcio notarial?

El divorcio notarial es una alternativa al divorcio de mutuo acuerdo y con él se busca reducir los plazos de tramitación.

Esta modalidad se introdujo en España en el año 2015 con la reforma en el régimen de divorcio en la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria.

Esta ley establece que una gran cantidad de situaciones pueden ser atendidas por otros operadores jurídicos. La ley también les da a los ciudadanos la oportunidad de tener otras alternativas para poner fin al vínculo matrimonial.

Los operadores jurídicos que se encargan de tramitar el divorcio notarial son: los notarios, secretarios judiciales y registradores mercantiles o de la propiedad.

La tramitación no se realiza en un Juzgado sino ante una Notaría.

En este divorcio se obtiene una escritura de divorcio a diferencia del divorcio judicial, que se obtiene una sentencia o decreto.

Pero en un divorcio judicial y en un divorcio notarial la inscripción del mismo se realiza en el Registro Civil. Este trámite es realizado por el Notario o el juzgado.

El divorcio ante notario está regulado también por: los artículos 82, 83, 87, 89 y 90 del Código Civil, artículo 54 de La Ley de Notariado y artículo 61 de La Ley de Registro Civil.

¿Cuáles son los requisitos del divorcio notarial?

Los requisitos del divorcio notarial se encuentran establecidos en el artículo 82 del Código Civil y son los siguientes:

  1. Para que se pueda llevar a cabo un divorcio ante Notario tienen que haber pasado tres meses desde que se celebró el matrimonio. Este es un requisito que también se exige en el divorcio judicial, aunque existen algunas excepciones.
  2. El divorcio debe ser de mutuo acuerdo y si no existe la posibilidad de llegar a un acuerdo entre los cónyuges, la única manera de conseguir el divorcio, es ante un Juez.
  3. Se debe establecer un convenio regulador en escritura pública ante Notario, el cual debe contener las medidas que permitan regular los efectos del divorcio: el uso de la vivienda, el régimen de visitas, la pensión alimenticia y la posible pensión compensatoria para uno de los cónyuges.

Este documento además debe contener la decisión firme de los cónyuges de divorciarse.

La asesoría de un abogado de divorcios que sea especialista es fundamental antes de acudir al Notario para que te ayude con la redacción del convenio regulador.

La condición de contar con la asistencia de profesionales durante el procedimiento no es obligatoria a diferencia del divorcio judicial donde se exige que los cónyuges cuenten con la asistencia de Abogado y Procurador.

El requisito más importante y que va a determinar este tipo de divorcio es que no existan hijos menores de edad no emancipados.

Tampoco puede haber hijos con la capacidad modificada judicialmente los cuales dependan de sus progenitores.

El divorcio en notaría sólo será posible cuando en el matrimonio los hijos están emancipados o son mayores de edad.

Pero si no tienen ingresos propios y conviven en el domicilio familiar deben presentar su consentimiento en relación con las medidas ante Notario.

La solicitud del divorcio se puede presentar ante el Notario del último domicilio común y será competente también el de la residencia o domicilio habitual de uno de los solicitantes.

Esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 54 de la Ley del Notariado.

Documentos requeridos en un divorcio ante notario

Los documentos que se deben presentar para solicitar un divorcio en Notaría son los siguientes:

  • El Documento Nacional de Identidad de cada uno de los cónyuges y los de los hijos menores emancipados o mayores de edad. En caso que deban presentar su testimonio ante el Notario.
  • El libro de familia para certificar que la pareja no tiene hijos menores de edad.
  • El Certificado de la inscripción del vínculo matrimonial en el Registro Civil.
  • El certificado de nacimiento de los hijos que sean mayores de edad y en caso de estar casados deben presentar el certificado de matrimonio.
  • El Certificado de empadronamiento correspondiente a los cónyuges.
  • El Documento Nacional de Identidad y los documentos que acreditan al abogado como colegiado ejerciente.
  • El Convenio regulador con el acuerdo de los cónyuges y redactado por el abogado.

Procedimiento del divorcio en Notaría

La solicitud del divorcio notarial se debe presentar ante el Notario del último domicilio común de los cónyuges.

Se puede presentar también en el del lugar de residencia habitual de uno de los cónyuges y se puede elegir cualquier notario perteneciente a la localidad.

1. La elección de un buen abogado

Es obligatorio contar con la asistencia de un abogado, preferiblemente especialista en derecho de familia, desde que se decide el divorcio.

Esto de acuerdo con lo establecido en el artículo 54.2 de la Ley de Notariado y el artículo 82 del Código Civil.

Este profesional será el encargado de redactar el convenio regulador, que después será incorporado a escritura pública del Notario.

El abogado brinda asesoría sobre el contenido del convenio, con los documentos que deben presentarse en la Notaría y sobre todo el proceso.

Es muy importante contar con la asesoría de un profesional durante el procedimiento de presentación del divorcio en notaria.

Debido a que si el Notario considera que alguno de los acuerdos establecidos en el convenio sean perjudiciales para uno de los cónyuges o para los hijos menores o mayores emancipados.

En caso de que esto ocurra dará por terminado el expediente y el divorcio no se formaliza y sólo se podrá decretar judicialmente.

2. La redacción del convenio regulador por el abogado

El convenio regulador se debe redactar de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 del Código Civil.

La redacción del convenio regulador va unida con la recopilación de los documentos requeridos y con el envío de todos los documentos a la Notaría.

El convenio regulador y los documentos serán remitidos a la Notaría y el Notario verifica que se cumplan los requisitos. Cuando se hace esto se procede a citar a los cónyuges para certificar el convenio.

3. Presentación de los cónyuges en la Notaría

Los cónyuges se deben presentar obligatoriamente en la Notaría, que no pueden ser representados por una tercera persona.

El Notario citará también a los hijos mayores de edad y los menores emancipados que dependan económicamente de sus padres.

Esto es para que presenten su consentimiento en relación con las medidas que les afecten, según lo establecido en el artículo 82.1 del Código Civil.

En este procedimiento es muy importante contar con la participación de un abogado, que asesore en el trámite de la ratificación del convenio.

El abogado también tiene que firmar la escritura de divorcio al igual que los cónyuges.

Cuando el convenio regulador es ratificado, se acuerda el divorcio de los esposos y el Notario autoriza la escritura. Este será el encargado de remitir la escritura al Registro Civil juntos los documentos correspondientes.

Los efectos del Acta Notarial de divorcio son a partir del momento en que es firmada por el notario, según lo dispuesto en el Artículo 89 del Código Civil.

4. Liquidar los impuestos correspondientes

El convenio regulador no debe liquidar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En los casos que la repartición de los bienes se realice de forma igualitaria.

En caso de que se deba hacer la liquidación se tiene un plazo de 30 días hábiles contados desde el otorgamiento de la escritura de divorcio.

5. La posterior inscripción de los bienes en el Registro de la Propiedad

Los bienes obtenidos por cada cónyuge después del divorcio notarial, deben ser inscritos a su nombre en el Registro correspondiente. Esto puede ser en el Registro de la Propiedad o en el Registro que corresponda por la naturaleza de los bienes adquiridos.

¿Cuánto cuesta un divorcio de mutuo acuerdo ante notario?

Para efectuar un divorcio ante notario se debe pagar los honorarios correspondientes al abogado y al notario. Los honorarios del abogado van a depender de las condiciones del divorcio como es la existencia de hijos menores y de patrimonio.

Los honorarios del notario dependen del número de hojas que tenga la escritura de divorcio, pero estos se encuentran entre los 200 y 230 euros.

Los precios del divorcio ante notario por lo general son más bajos que los se originan en un procedimiento ante el Juzgado de Familia en el cual hay que incluir los honorarios del Procurador.

Ventajas del divorcio en Notaría

La principal y más importante ventaja del divorcio notarial es la inmediatez, el proceso suele tardar aproximadamente dos días.

El notario cuando firma la escritura ordena su remisión inmediata a través de los medios electrónicos al Registro Civil. Lo cual se hace cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 61 de la ley de Registro Civil.

El divorcio es inscrito en el registro donde conste el matrimonio.

¿Te ha gustado el artículo?

4.8/5 - (5 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio