La moral y el derecho

En este artículo vamos a comentar las principales diferencias entre derecho y moral. Hemos descubierto que muchas personas creen que la ley y la moral son como una pareja casada.

En cambio, nuestros abogados se podrán definir como dos personas que viven en la misma calle y se ven cuando una de ellas conduce por la calle mientras la otra corta el césped.

Las reglas y leyes es la herramienta que usan los legisladores para regular el comportamiento debido a ciertas necesidades que pueden ser reales o percibidas. Algunas reglas o leyes están claramente alineadas con la moral.

Por ejemplo, el Código Penal prohíbe abusar del cuerpo de otra persona mediante la violación o el asesinato, entre otros.

Entonces ¿Están basados ​​en la moralidad? Después de un largo viaje intelectual, creemos que la mayoría de las personas estarían de acuerdo.

Creemos que la moralidad apoya lo que es bueno para la sociedad, siendo bastante universal que se proteja a todos los miembros de la sociedad de estas violaciones forzadas.

¿Necesitas ayuda legal? Rodenas Abogados es un despacho de abogados en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:

Principales diferencias entre el derecho y la moral

Siguiendo la idea expuesta anteriormente, esto no significa que estas regulaciones se deriven únicamente de la moral.

Por ejemplo, es inmoral mantener a las personas en esclavitud, pero la esclavitud siempre ha estado codificada en las leyes de muchas naciones, por lo que dudamos que se pueda argumentar razonablemente que la esclavitud fue buena para la sociedad en todo momento.

Algunas leyes no tienen nada que ver con la moral, sino que regulan la realidad de acuerdo con nuestra creencia en cómo deberían ser las cosas.

Cuando analizamos cuestiones como decidir qué tipo de géneros deberían poder usar qué inodoros, no creemos que estemos realmente decidiendo, basándonos en la moralidad.

Hay muchas reglas, leyes y regulaciones que tienen como único objetivo hacer un mundo mejor y no tienen nada que ver con cuestiones de moralidad. Esto incluiría cosas como impuestos, leyes de tránsito, entre muchos otros.

Entonces, ¿Cuáles son las diferencias entre derechos y moralidad?

La diferencia más fundamental e importante entre la ética y el derecho está en los objetivos, el propósito de los asuntos legales es proporcionar beneficios materiales a las personas de una comunidad.

Estos casos intentan defender la vida, la propiedad y la libertad de las personas contra los abusadores utilizando las herramientas a su disposición.

Pero el propósito de la moral está más allá de esta cuestión, porque en primer lugar los códigos y sentencias morales buscan adornar a las personas con virtudes y limpiarlas de vicios.

El objetivo de la moralidad es procurar la felicidad material y espiritual de los hombres, la felicidad que llega al hombre a la sombra de la gloria divina.

Una condición suficiente para el valor legal de un acto es su conformidad con las reglas y leyes. Pero para que la acción sea ética, la intención de la persona tiene el efecto directo de ser una acción como una acción ética.

El legislador considera estas normas y su implementación, herramientas y garantías desde un cierto exterior.

En última instancia, algo acerca de observar o no observar las reglas éticas es proclamar y justificar la exhortación y el mérito del practicante de aquellos que violan estas reglas.

Limitación de los juicios legales al comportamiento social humano, donde las reglas de la ley y los derechos solo se refieren al comportamiento social y judicial.

Las reglas morales abarcan tanto el comportamiento individual como colectivo, e incluso las cualidades y actitudes de los seres humanos.

Las reglas básicas de la moralidad general son fijas y eternas, pero las reglas legales cambian y muchas veces la ética restringe la ley.

¿Cuál es la distinción de las dos reglas?

Primero debemos verificar el contenido y el dominio de cada una de las reglas morales y judiciales, al principio la distinción moral o derecho era evidente, porque la moral pertenece a la conciencia individual, y el derecho proviene de una autoridad pública.

Por lo tanto, se consideró que se trataba de dos áreas diferentes.

Donde el dominio moral, resulta de cuidar de los deberes que un hombre tiene para con él mismo y los demás, por ejemplo, tener buena conciencia. Mientras que el dominio derecho, es único al preocuparse por las relaciones entre los hombres regulando su comportamiento dentro de la sociedad.

En ciertos casos, el estado de derecho se interesa por las relaciones con nosotros incluso, la regulación de los comportamientos dentro de una empresa, por ejemplo, la automutilación a veces constituye un problema penal.

Lo que realmente lo distingue es que el estado de derecho lo dicta en un momento determinado, en un lugar determinado, la voluntad de determinadas autoridades.

Mientras que la regla de la moralidad resulta de una conciencia individual o colectiva de los datos de la ciencia o la revelación divina, la regla moral sin fronteras, mientras que el estado de derecho se limita al territorio del estado que lo promulgó.

¿Hacia dónde apunta la regla moral?

La regla moral apunta a alcanzar la perfección, lo que explica por qué impone deberes de caridad.

El estado de derecho no busca la perfección, está diseñado para una masa de personas con el fin de garantizar el orden y la paz en el territorio dado, sucede que la ley tiene en cuenta la caridad, pero no es una cuestión del objetivo principal.

La violación del estado de derecho supone una sanción fijada de antemano, permite a las personas alinearse con el estado de derecho, la particularidad del estado de derecho viene de afuera.

Por el contrario, la sanción de la violación de la regla moral nunca se fija de antemano, además esta sanción tiene una fuente muy diferente porque viene de dentro de nosotros o no viene de nadie sin autoridad particular.

La sanción de la regla moral no es material, es una cuestión de conciencia individual. A pesar de estas diferencias en algunos casos, la regla moral puede influir en el estado de derecho.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.8/5 - (120 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio