Las principales diferencias entre derecho civil y penal en España. El derecho civil organiza las relaciones entre personas físicas y/o jurídicas, en cuanto al derecho penal, pone al imputado cara a cara con la sociedad cuando ésta infringe la ley.
Por un lado, el derecho civil es un derecho privado en el que no habrá sentencia que dictar contra el imputado, por otro lado, el derecho penal enfrenta al imputado y la sociedad, representada por la fiscalía, con el objetivo de sancionar las infracciones.
En el derecho penal, un acusado condenado generalmente puede ser condenado a multas elevadas, incluido el encarcelamiento. Mientras en el derecho civil, la disputa se resuelve mediante negociación económica o una sanción impuesta por el juez si no hay acuerdo mutuo, no obstante, incluso si es declarado culpable, el acusado no es condenado a prisión.
Tabla de contenido
- 1 ¿Cómo podemos establecer las diferencias entre el derecho civil y el derecho penal?
- 2 ¿Cuál es el objetivo del derecho civil?
- 3 ¿Cuál es el objetivo del derecho penal?
- 4 ¿El derecho penal es un derecho represivo?
- 5 ¿El derecho civil es un derecho privado?
- 6 ¿Cuál es la unión entre responsabilidad penal y responsabilidad civil?
¿Cómo podemos establecer las diferencias entre el derecho civil y el derecho penal?
El derecho civil y el derecho penal se encuentran entre las muchas ramas del sistema legal en su conjunto. Junto al derecho civil y penal, está el derecho administrativo, el derecho comercial, el derecho constitucional, entre otros.
El derecho civil rige las relaciones entre ciudadanos y entidades en sus relaciones privadas, como sociedad civil, en gran medida económica, pero no solo. De hecho, el inicio de un procedimiento judicial depende de la solicitud de las partes lesionadas o de las partes interesadas, si no hay controversia.
Por otro lado, el derecho penal rige con el objetivo de sancionar los actos cometidos por ciudadanos o entidades que se consideren lesivos no solo para otros ciudadanos o entidades, sino en última instancia también para el resto de la sociedad. En este contexto, el Estado actúa en la mayoría de los casos de derecho tratando de aplicarlos, aunque las víctimas no los denuncien.
Robo, violencia, asalto y algunos casos de asesinato son ejemplos de casos de derecho penal. Con respecto al derecho civil, algunos ejemplos son los casos de negligencia y mala conducta profesional.
¿Cuál es el objetivo del derecho civil?
El derecho civil se diferencia del derecho penal en que rige las relaciones privadas entre personas, mientras que el derecho penal es parte del derecho público por la naturaleza de los actos delictivos, incluso cuando solo se trata de personas. La ley penal castiga los delitos y para que una persona sea declarada culpable de haber cometido uno, la fiscalía debe demostrar que sus acciones corresponden a la descripción del delito.
El delito se considera un delito contra todos los ciudadanos y no solo contra el individuo involucrado, el derecho civil es el heredero del derecho romano inscrito en el Corpus Iuris Civilis, una colección legislativa publicada por el emperador Justiniano. Incluye varias ramas, como el derecho de las obligaciones, el derecho de las personas, el derecho de la familia, el derecho de la propiedad y el derecho de sucesiones.
No debe confundirse con el derecho penal, porque son bastante diferentes. Es una rama del derecho privado para resolver mejor los casos como matrimonio, divorcio, contratos de compraventa y arrendamiento, sucesiones, entre otros.
En resumen, el objetivo del derecho civil es crear obligaciones mutuas entre las personas dentro de una sociedad, ya sea de forma consciente o no. Por ejemplo, un proveedor puede presentar una queja ante el tribunal sobre una disputa con su cliente que no ha pagado el precio de un producto entregado dentro del plazo, corresponde al juez civil intervenir para arbitrar a los dos.
¿Cuál es el objetivo del derecho penal?
El derecho penal generalmente hereda de los códigos penales de la tradición napoleónica, que buscaba consolidar todas las penas impuestas por el estado en una sola ley. Sin embargo, el estado utiliza otros medios para castigar a los ciudadanos que cometen delitos.
Entonces, por ejemplo, existe el derecho penal administrativo. Es por ello que el derecho penal se conforma con las sentencias impuestas por los tribunales.
En derecho civil, el Estado actúa sin su carácter soberano, por tanto, se comporta como un ciudadano, que no tiene derechos ni prerrogativas especiales sobre otros ciudadanos. Por ejemplo, cuando el estado firma un contrato de alquiler de una propiedad, si no paga, puede ser expulsado como cualquier otro ciudadano o entidad.
En cambio, en el derecho penal, el Estado utiliza este carácter soberano, no solo para recurrir a prerrogativas especiales como el monopolio legítimo de la fuerza, sino para castigar a quienes han violado las leyes vigentes. Es decir, privar a una persona de su libertad por haber cometido un delito.
El principal objetivo del derecho penal es castigar a la persona cuyo comportamiento perjudica a la sociedad, se estableció para mantener el orden público y garantizar la seguridad de las personas y sus propiedades. Es cierto que en cualquier sociedad el crimen es una realidad social, por lo tanto, tiene sentido que todos respeten las reglas y valores para que la empresa funcione correctamente.
En otras palabras, el derecho penal se ve como un derecho de condena para quienes cometen delitos como multas, delitos menores y delitos graves
¿El derecho penal es un derecho represivo?
El propósito del derecho penal es mantener el orden público y la seguridad de las personas y los bienes. El derecho penal, en cuanto se constituye en guardián de las reglas a observar, es un derecho represivo porque viene a castigar las infracciones.
Hay tres grados de infracción según su gravedad: las multas por exceso de velocidad, amenaza de violencia. Los delitos menores como el acoso o el robo y los delitos mayores que incluyen los homicidios intencionales o involuntarios.
Un juicio penal pone al acusado cara a cara con la sociedad, la cual es representada por la fiscalía y no al acusado cara a cara con su víctima.
El juez es responsable de verificar si el imputado ha cometido efectivamente los actos de los que se le acusa, y luego, si es necesario, de fijar una sentencia adecuada a las circunstancias y a la personalidad del imputado, donde las principales sanciones son multas y prisión.
¿El derecho civil es un derecho privado?
Sí, el derecho civil es un derecho privado que se opone a las personas físicas y/o jurídicas, para satisfacer mejor las expectativas de los denunciantes, esta área del derecho tiene muchas ramificaciones. La cual comprende el derecho de las obligaciones incluido el de los contratos, los derechos personales, los derechos de propiedad y el derecho sucesorio.
La idea subyacente es que la relación entre individuos genere obligaciones, contractuales o no, donde el demandante y el demandado son iguales ante la ley. Además, el juez no tiene capacidad para condenar al culpable a una pena, pero puede obligarlo a reparar el daño causado a otros, bien sea corporal, material o moral, mediante el pago de daños o intereses, cumpliendo con una obligación.
¿Cuál es la unión entre responsabilidad penal y responsabilidad civil?
Si el objetivo de la responsabilidad civil es, en particular, indemnizar a la víctima de una falta, el hecho es que esta falta puede encontrar expresión concreta en la comisión de un delito. Por ejemplo, la víctima de violencia intencional necesariamente ha sufrido un daño como resultado de la comisión del delito.
Por tanto, el Código de Procedimiento Penal le ofrece la posibilidad de buscar directamente una indemnización por su daño ante los tribunales penales mediante la constitución de parte civil.
En otras palabras, el juicio penal se dividirá en dos fases, la primera es la acción pública que estará a cargo del Ministerio Público quien podrá solicitar la condena del imputado a pena. Mientras que la acción civil podrá, durante el proceso penal, que se reconozca su condición de víctima y, al hacerlo, se le asigne una suma de dinero en compensación por los daños económicos, corporales o morales.
En todo caso, conviene señalar que la víctima de una falta, culpa que puede ser tipificada como delito, se beneficia del derecho a elegir si se interpondrá una acción civil ante los tribunales civiles o ante los tribunales penales. Si la víctima opta por la acción civil ante los tribunales penales, se beneficia de numerosos mecanismos que le permiten resarcir su daño, en particular a través de la intermediación de fondos de garantía
Finalmente, cabe señalar que la cuantificación del daño responde a reglas estrictas que permiten la mejor indemnización posible. Por este motivo, la asistencia de un abogado es especialmente esencial.