Diferencia entre Venture capital y Private Equity

La diferencia entre venture capital y private equity se determinan por los objetivos y las características que tiene cada startup. La principal diferencia que pueden tener estas dos formas de financiación es la fase en la que se encuentra la empresa al invertir.

Venture capital y private equity son dos formas de capital de inversión donde se financia a una empresa a cambio de una participación, minoritaria y temporal, en el capital social de las diferentes empresas.

Contamos con abogados de startups que te podrán dar las claves para lanzar tu proyecto con éxito.

La diferencia entre venture capital y private equity

Para aclarar la diferencia entre venture capital y private equity, hay que recurrir a explicar ambos conceptos y así entender sus diferencias y similitudes:

1. ¿Qué son las entidades capital riesgo o venture capital?

Las entidades capital riesgo son instituciones que invierten en empresas privadas que tienen un elevado potencial de crecimiento. Esto lo hacen a cambio de controlar un porcentaje de las acciones de la empresa o un porcentaje mayoritario.

Las entidades de capital riesgo son reguladas por Ley 22/2014 y establece que son entidades de inversión colectiva de un tipo cerrado. El capital lo obtienen de varios inversores con el propósito de generar para ellos rendimientos o ganancias.

La Ley también establece que el objeto principal de las entidades de riesgo consiste en tomar participaciones de forma temporal en el capital de las empresas que no pertenezcan al sector financiero ni inmobiliario. Tampoco deben cotizar en el primer mercado de la Bolsa.

Las entidades de capital riesgo pueden ser de varios tipos que se determinan de acuerdo con la fase de desarrollo en la que se encuentre la empresa financiada.

¿Qué riesgo de inversión tienen?

Venture Capital es una operación financiera en donde una entidad aporta capital a una empresa que tiene un alto potencial de crecimiento, pero elevados niveles de riesgo. A cambio pasa a controlar un porcentaje de la empresa, que puede ser entre un 20 y 30%.

El inversor también pasa a tener un puesto en el consejo de administración, participa en la toma de decisiones y tiene derecho al voto en las asambleas. Este es un método de financiamiento para las empresas que se encuentran en proceso de desarrollo.

Estas empresas han solicitado financiación a otros entes, pero sin nada que aportarles y además son empresas que no cotizan en la bolsa. Las empresas que recurren a este método son pequeñas que tienen un alto riesgo y con un resultado negativo en sus primeros años.

Las empresas de este tipo están dispuestas a aportar una parte de sus acciones a quienes les ofrezcan una inversión como Venture capital, con la finalidad de hacer crecer la empresa. Esta inversión tiene una duración entre cinco y diez años.

El Venture Capital no puede movilizar el capital por un tiempo mínimo de cinco años, la salida la puede hacer cuando la empresa se haya recuperado o la liquiden.

Etapas del venture capital

Seguidamente se presentan las diferentes etapas del venture capital:

Búsqueda de fondos

Las empresas Venture capital se dedican por un periodo que va entre seis meses y un año a la búsqueda de fondos.

Búsqueda de inversiones

Cuando Venture capital ya cuenta con el capital riesgo es el momento para empezar con la búsqueda de inversiones. Esta etapa puede durar hasta cinco años.

Decidir sobre la inversión

Decidir la inversión es la etapa donde se seleccionan las empresas en las que se va invertir y cuál es la cantidad del fondo que se aportará a cada una. El tiempo de duración de esta etapa se encuentra en el establecido para la etapa de búsqueda de inversión.

Gestión de inversiones

Cuando el capital ya está invertido, la entidad Venture Capital debe empezar con la gestión de la inversión y le aporta sus conocimientos. Para este momento comienzan a generarse los beneficios y se inicia con el diseño de las estrategias para la salida.

Liquidación

La etapa de liquidación es cuando ya la empresa se ha recuperado y se han obtenido los beneficios, los cuales se reparten entre la entidad Venture Capital y propietarios originales.

2. ¿Qué es capital privado o private equity?

Private Equity es un tipo de capital de inversión realizado por entidades de capital riesgo, consiste en la adquisición de un porcentaje mayoritario de acciones de una empresa o el paquete accionario completo.

Esta inversión se hace en empresas que tienen grandes posibilidades de expansión y crecimiento.

La entidad especializada en capital de inversión realiza esta operación a cambio de controlar un porcentaje mayoritario de las acciones de la empresa. Esta pasa a convertirse en el principal propietario de la sociedad de forma momentánea, debido a que el objetivo de los nuevos inversores es proceder a la venta.

El periodo de duración de la inversión depende del éxito de la actividad, porque el principal objetivo de esta inversión es la revalorización y conseguir una rentabilidad en la operación.

El prívate equity además de realizar una aportación monetaria también hace un aporte no monetario. Este consiste en el apoyo a la gestión diaria de la empresa, facilitar el contacto con proveedores, clientes y bancos, en la experiencia para identificar y el reclutamiento del personal.

¿Cuál es la función del private equity?

Las entidades private equity funcionan buscando empresas que no avanzan en su desarrollo, pero tienen opciones de mejorar con una inversión que genere rentabilidad.

Las empresas que seleccionan son las que sus dueños quieren vender o negociar, pero con posibilidades para crecer.

La cantidad de la inversión y el tiempo de duración de esta pueden variar lo cual depende de diversos factores. Esto debido a que el objetivo es conseguir que las acciones crezcan y obtener una rentabilidad con su venta.

La función del private equity es comprar una empresa que tiene posibilidades de crecimiento, para hacer una expansión que mejore sus beneficios, para luego venderla a un precio mayor del que fue comprada.

Características de private equity

La duración de las inversiones que realizan las entidades private equity es a largo plazo, en promedio puede ser de diez años. Las empresas que reciben la inversión serán sometidas a una evaluación trimestral o anual.

Al inversor sólo le interesa la falta de liquidez, la forma como se utiliza el capital aportado y el tipo de inversiones que se hagan durante varios años. También requiere de una estructura de costes específica.

El capital invertido no puede ser utilizado por los inversores durante los primeros cinco años. La salida de los inversores se hace con la venta de las acciones, lo cual se hace de una forma gradual y los ingresos por las ventas son distribuidos entre los inversores.

Las ventas de las acciones no suelen ser rápidas, por lo general todas las participaciones tardan en venderse un promedio de diez años luego de la compra de la participación. La liquidación de la empresa puede extenderse por uno o dos años adicionales.

El inversor adquiere un compromiso contractual con la empresa por el periodo que dura la inversión. Pero este no puede ser cancelado por ningún motivo, en caso de ocurrir serán aplicadas las sanciones establecidas en las cláusulas contractuales.

Las sanciones contractuales pueden incluir la venta de la participación del inversor con un importante descuento. También las participaciones se pueden transferir o donar, pero para ello se necesita la autorización del administrador de la empresa.

La inversión que hace prívate equity es casi imposible que se pueda garantizar una rentabilidad y el rendimiento que han tenido otras inversiones de este tipo no pueden ser tomadas como una referencia. Este es un tipo de inversión ilíquida y a largo plazo.

¿Sabes la diferencia entre venture capital y private equity?

Private equity y venture capital son entidades financieras que ayuda a los emprendedores que quieren iniciar nuevos negocios, ampliarlos y consolidarlos.

Estas son opciones de financiación que permiten tener el capital que se requiere para lograr los objetivos empresariales planteados.

Estos son algunos tipos de capital riesgo con los que se obtienen los recursos que se necesitan para el crecimiento del negocio sin acudir a la financiación bancaria o préstamos. Las principales diferencias entre venture capital y private equity son las siguientes:

  • Las entidades venture capital la mayoría de las veces invierten en empresas de tecnologías.
  • Las private equity invierten en cualquier tipo de industrias y empresas.
  • La cantidad que invierten las entidades Private Equity son mayores en comparación con la cantidad invertida por Venture Capital.
  • Venture capital y private equity también se diferencian en el porcentaje adquirido, ya que las entidades Venture Capital sólo invierten en un porcentaje accionario que varía entre un 20 y 30%.
  • Las private equity por lo general compran el 100% de la empresa o un porcentaje mayoritario.
  • Las entidades venture capital realizan más inversiones con el propósito de disminuir el riesgo.
  • Las private equity invierte cantidades mayores en un número menor de operaciones al año, porque representa un riesgo asociado menor.
  • Las entidades private equity esperan un retorno de la inversión en un 40% y venture capital espera un retorno de la inversión del 20%.
  • Las entidades venture capital invierten en empresas que se encuentran en las primeras fases de su desarrollo, donde existe incertidumbre sobre el desarrollo del negocio es mayor.
  • Las entidades private equity invierten sus fondos en cualquier empresa que no cotiza en la bolsa y requieren financiación para su crecimiento.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.6/5 - (5 votos)
Scroll al inicio