El despido improcedente tiene lugar cuando el empleador finaliza la relación laboral de forma unilateral, sin respetar los derechos del trabajador.
Cuando el empresario alega despido disciplinario y no le dan la razón pueden pasar dos cosas en un juicio laboral:
- Solicitar una indemnización por despido improcedente le corresponde treinta y tres días de salario, por año de servicio, hasta un máximo de 24 mensualidades.
- O la readmisión del trabajador con el abono de los salarios de tramitación.
Para que el despido se declare como improcedente, se tiene que notificar con la carta de despido con un preaviso de 15 días.
Tabla de contenido
- 1 El acto de conciliación del despido improcedente en el SMAC
- 2 ¿Qué es el despido improcedente?
- 3 ¿Cómo saber si un despido es improcedente?
- 4 ¿Cómo se declara un despido improcedente?
- 5 ¿Cuáles son las consecuencias de un despido improcedente?
- 6 ¿Cuánto te corresponde de indemnización por despido improcedente?
- 7 ¿Qué debe hacer un trabajador ante un despido improcedente?
El acto de conciliación del despido improcedente en el SMAC
En los casos en que no estás de acuerdo con los términos del despido, tienes debes firmar como NO CONFORME, y así poder iniciar las reclamaciones correspondientes.
Después de la notificación del despido tienes un plazo de 20 días para presentar la solicitud de celebración del acto de conciliación ante el SMAC, como forma administrativa previa a la vía judicial.
Este procedimiento se realiza con el propósito de lograr un acuerdo entre trabajador y empleador, para evitar recurrir a la vía judicial del orden social.
Si no llegas a un acuerdo con la empresa en el SMAC, volverá a contar el plazo restante para presentar la demanda laboral a partir del día siguiente de que se celebre el acto de conciliación y, además tienes que adjuntar la papeleta de conciliación del SMAC.
Una vez admitida a trámite y celebrado el juicio, el encargado de declarar o no el despido improcedente es el Juez de la juridisdicción y será el que determine las condiciones del mismo.
En cambio para interponer una demanda laboral de reclamación de cantidad es de 1 año.
¿Qué es el despido improcedente?
El despido improcedente se encuentra regulado en el artículo 56 del Estatuto de los trabajadores y protege al trabajador de los abusos por parte del empleador.
En esta demanda laboral hay que demostrar en el Juzgado que las causas del despido improcedente alegadas por la empresa no se ajustan a la realidad.
Es decir, no existen causas justificadas para la extinción de la relación laboral es conveniente saber las causas exactas y por ello es fundamental que contactes con un abogado laboralista Madrid que te asesore adecuadamente.
Este tipo de despido se da cuando una empresa decide poner fin a la relación laboral con uno de sus trabajadores sin un motivo o causa justificada o antes de que finalice el contrato. Por ejemplo, cuando te encuentras en baja laboral o sin preaviso de 15 días.
La empresa por su parte tiene que explicar de forma clara y precisa las causas del despido del empleado.
¿Cómo saber si un despido es improcedente?


Existen varias razones y motivos tasados para saber si nos encontramos antes un despido improcedente del artículo 51 al 55 del Estatuto de los Trabajadores.
En este artículo te explicamos las principales causas y las diferentes formas de actuar ante un eventual acuerdo entre empleado y empresa.
1. Despido improcedente sin preaviso de 15 días
Cada tipo de despido tiene sus propias características y requisitos. Nuestros abogados de despidos te recomiendan lo siguiente:
- Al momento de comunicar la decisión al trabajador es necesario presentar con antelación la carta de despido por escrito.
- Esta debe indicar la fecha en que se hace efectivo el despido, así como informar de las razones por las cuales se está realizando el mismo.
2. Despido improcedentes estando de baja laboral
Cuando esta situación ocurre el trabajador tiene una incapacidad laboral. Si esta es la razón principal, la empresa tendrá que demostrar el despido objetivo por ineptitud profesional o por causas organizativas u económicas o, en su caso, el despido disciplinario por incumplimiento de sus obligaciones laborales.
3. Cuando se considera que el despido se realiza por razones discriminatorias
Otro de los motivos que origina este tipo de despido es por discriminación hacia el trabjador, que puede ser: por motivos raciales, sexo o edad, por incumplimiento de las condiciones de los representantes de los trabajadores.
En definitiva, se vulneran las libertades públicas, los derechos fundamentales o cualquier derecho relacionado con la conciliación de vida familiar con la laboral y con la maternidad.
Cuando se da despido por algunas de estas razones, nos encontramos ante un despido nulo y el trabajador tendrá derecho a ser readmitido. Si la empresa no está dispuesta a incorporar al trabajador en su puesto de trabajo tendrá que pagarle una indemnización.
¿Cómo se declara un despido improcedente?
El juez de lo social declara el despido improcedente en las siguientes situaciones:
- El juez considera que la causa del despido no existe o el empleado no la demostró suficientemente.
- Dará la razón al trabajador cuando tiene la sospecha de que los motivos del despido son diferentes a dicha causa o no se han cumplido los requisitos formales del despido.
- Si en el acto de conciliación realizado antes de la demanda el empleador reconoce la improcedencia del despido. Entonces acuerda una indemnización con el trabajador, estableciendo los plazos y la forma de pago.
Estas acciones llevan al juez a declarar la improcedencia del despido y obliga al empleador a cumplir con lo establecido en la ley.
¿Cuáles son las consecuencias de un despido improcedente?
Este tipo de despido trae una serie de consecuencias que se encuentran reguladas en el artículo 110 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
Cuando se determina que un despido es improcedente, el empleador cuenta con un plazo de cinco días para readmitir al trabajador. En caso de que esto no ocurra el empleador tendrá que indemnizar al trabajador.
Si transcurren los cinco días y la empresa no ha dado respuesta significa que no acepta ninguna de las dos condiciones. Pero cuando acepta alguna de las condiciones estos es lo que ocurre:
A. La empresa acepta readmitir al trabajador
Cuando la empresa acepta readmitir al trabajador, tiene que hacerlo con las mismas condiciones laborales que este tenía antes de ser despedido. También se le deberá abonar los salarios de tramitación que corresponden desde que fue despedido hasta que fue readmitido.
En los casos que se recurrió a la vía judicial, el pago del salario se debe hacer desde que el juez dictó la sentencia de despido improcedente. Lo otro que se debe hacer es que si la empresa readmite al trabajador debe informar en un plazo de 10 días.
El trabajador deberá volver a la empresa con las mismas condiciones, manteniendo la antigüedad y los derechos que tenía antes de ser despedido.
B. Mediante el pago de la indemnización
Cuando se decide por esta opción se determina la extinción del contrato de trabajo y se producirá en la fecha del cese efectivo del trabajo. Para estos casos la indemnización que corresponde es el equivalente a treinta y tres días de salario por cada año de servicio.
Los periodos de tiempo menores a un año deben prorratearse por meses, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades.
¿Cuánto te corresponde de indemnización por despido improcedente?
Cuando se declara un despido improcedente y el empleador decide no readmitir al trabajador, este tiene derecho a una indemnización debido a un despido improcedente. El cálculo para determinar lo que corresponde de indemnización es el siguiente:
El empresario te tiene que pagar una indemnización por despido improcedente equivalente a 33 días de salario por cada año de servicio, hasta un máximo de 24 mensualidades.
En el caso de que un trabajador comenzará a trabajar en la empresa antes del 12 de febrero de 2012, la indemnización se hará de dos formas diferentes:
- El tiempo que haya trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 la indemnización que le corresponde es de 45 días de salario por cada año de servicio. Esto será hasta un límite de 42 mensualidades.
- El tiempo que haya pasado desde el 12 de febrero de 2012 se calculará con 33 días de salario por cada año de servicio, hasta un límite de 24 mensualidades.
Cuando se presenten estas dos situaciones, el límite máximo para el pago de la indemnización será el de 42 mensualidades.
¿Qué debe hacer un trabajador ante un despido improcedente?
El trabajador cuando es despedido lo primero que debe hacer es evaluar los motivos, las causas y las razones del mismo. Para saber si son objetivas, razonables y justificables, lo que le ayudará a determinar si se trata de un despido improcedente.
Cuando el trabajador no encuentre válidas o justificables las razones del despido y considere que la empresa no ha actuado de acuerdo con la ley, debe hacer lo siguiente:
Las opciones que tiene el trabajador ante un despido improcedente es aceptarlo o no. Cuando lo acepta tiene 15 días para presentar la solicitud por desempleo.
Pero cuando no acepta el despido, tiene que firmar los documentos que le presenta la empresa colocando la frase «no conforme». Esto le permitirá iniciar las acciones legales.
Es importante que el trabajador sepa que tiene 20 días hábiles para impugnar el despido y de 12 meses para reclamar lo que la empresa le debe.
Cuando el trabajador decide iniciar un proceso de reclamación, debe presentar una papeleta de conciliación. Esto lo debe hacer en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), para que la empresa y el trabajador sean citados para tratar de llegar a un acuerdo.
En el caso de que no sea posible llegar a un acuerdo, el trabajador cuenta con 20 días para presentar una demanda ante el juzgado. Cuando esto ocurre un juez será el encargado de determinar si se trata o no de un despido improcedente.
Si el juez determina que es un despido improcedente el trabajador tiene derecho a una indemnización. También tiene la opción de que sea readmitido en su puesto de trabajo con las mismas condiciones de antes del despido.
¿Cómo debe ser la carta de despido improcedente?
El requisito indispensable para un despido improcedente es que sea comunicado por escrito. La carta de despido tiene que indicar cuales son las causas del despido y debe expresar la fecha en que el despido se haga efectivo.
Cuando el trabajador se encuentra esté afiliado a un sindicato o sea representante sindical la carta debe cumplir otros requisitos.