Despido disciplinario

Para cualquier trabajador el despido disciplinario es, quizás, el que más preocupa por las consecuencias perjudiciales que tiene en su futuro laboral.

Sin embargo, muchos trabajadores desconocen tanto las causas de este tipo de despido, como los derechos que les asisten en caso de no estar conformes con la decisión del empleador.

Si crees que van a despedirte o te encuentras con un despido disciplinario, debes saber que si no cumple los requisitos legales es posible impugnarlo en los Juzgados de lo laboral.

Para defender tus intereses frente a un despido disciplinario necesitas la ayuda de un buen abogado laboralista.

Si es tu caso y necesitas ayuda legal, en Ródenas Abogados podemos asesorarte para valorar tus opciones de impugnación cuando no se ha seguido un proceso justo y proporcional en la valoración de tu despido disciplinario.

¿Qué es el despido disciplinario?

Un despido disciplinario es una forma de terminación del contrato laboral en la que el empleador decide rescindir el contrato de trabajo de un empleado por incumplimiento grave de sus obligaciones laborales.

Dicho de otro modo, es una medida extrema que decide el empleador cuando considera que un empleado ha cometido una falta grave que hace imposible continuar la relación laboral.

El motivo de este despido tiene que ser una falta grave, reiterada o un comportamiento indebido del trabajador, como, por ejemplo:

  • Robar.
  • Apropiación indebida.
  • Encontrarse en estado de embriaguez o toxicomanía.
  • Realizar actos violentos en el lugar de trabajo.
  • Ofensas verbales o físicas.
  • Acoso laboral al empresario o a los compañeros.
  • Falta reiterada de asistencia al trabajo sin justificación o llegar tarde.
  • Disminución del rendimiento.

Para que un despido disciplinario sea válido debe:

➡️Cumplir una serie de requisitos legales, incluyendo la posibilidad de que presentes alegaciones al despido.

➡️La falta que hayas cometido debe ser lo suficientemente grave como para justificar la rescisión inmediata del contrato.

No hay que confundir el despido disciplinario con el despido objetivo, ya que el objetivo tiene que ver con cambios en la empresa o con la incapacidad del empleado para realizar sus tareas laborales, pero no hay mala fe ni culpa grave como en el disciplinario.

En cualquier caso, no es la primera vez que hay que actuar judicialmente por falsas acusaciones en un despido disciplinario, y es que en estos casos no todo vale para despedir al trabajador.

Para la validez del despido disciplinario, tu empleador tiene que entregarte una carta de despido donde puede mencionar varios motivos para despedirte que justifiquen su decisión, pero basta con que se dé una sola de ellas para poder llevarlo a cabo.

Sin embargo, en el despido disciplinario no es obligatorio entregar la carta de preaviso de 15 días, lo que significa que no tienen que avisarte con antelación y pueden despedirte de inmediato.

Causas del despido disciplinario

En la carta del despido disciplinario se tienen que incorporar las causas objetivas imputables al trabajador provocadas con su actitud o actitudes en el desempeño diario de sus funciones laborales.

El artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores regula el despido disciplinario indicando las causas consideradas como incumplimientos contractuales por parte del trabajador:

Repetidas faltas o impuntualidad en el trabajo

Incluye también ausentarse antes de las labores diarias, o abandonar reiteradamente el puesto de trabajo para salir a fumar, entre otros supuestos.

Ten en cuenta que aún el número de faltas no ha sido determinado por la Ley, la jurisprudencia actualizada considera que debe ser superior a tres faltas.

➯Desobedecer las órdenes de tus superiores.

Se incluyen también las faltas de disciplina en el lugar de trabajo.

Realizar ofensas verbales o agresiones físicas al jefe, a otros trabajadores o a los familiares de cualquiera de ellos.

El abuso a la confianza o faltar a la denominada “buena fe contractual”.

Esta situación ocurre cuando el empleador pierde la confianza en el trabajador por el incumplimiento de los deberes y la falta de lealtad.

➯Disminución del trabajador en su rendimiento.

Se incluye la pereza, haraganería, vagancia y molicie, cuando sea de forma voluntaria y continuada.

➯Toxicomanía o embriaguez habitual.

Es causa de despido disciplinario siempre que afecte de forma negativa en el trabajo.

Acoso o discriminación a los compañeros de trabajo o al empleador.

Puede ser por convicciones o religión, motivos de origen étnico o racial, discapacidad, orientación sexual o edad. También por el acoso sexual o por causa de sexo.

En resumen, el despido disciplinario es la sanción más grave que puede imponer el empleador al trabajador y lógicamente no tiene ninguna indemnización por despido.

Hay que tener en cuenta que en ocasiones el trabajador puede ser sancionado por alguna de estas conductas en lugar de ser despedido, en función de lo que establezca el Convenio Colectivo aplicable en materia de graduación de faltas y sanciones.

Nuestra recomendación en caso de dudas es que consultes siempre tu caso con abogados laboralistas para que valoren si tu despido disciplinario es conforme a Ley.

Procedimiento de la empresa para iniciar un despido disciplinario

Para que el despido disciplinario sea legal, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos en la legislación laboral española.

El procedimiento a seguir por la empresa se suele iniciar con amonestaciones y sanciones previas al empleado.

El artículo 55 del Estatuto de los trabajadores indica los motivos y forma de proceder en un despido disciplinario indicando que la empresa debe notificarlo por escrito al trabajador entregándole la carta de despido disciplinario.

La carta puede entregarse personalmente al trabajador o por burofax con acuse de recibo, vía WhatsApp, o por medio fehaciente en un Juzgado, y debe incluir:

➡️Los hechos con el comportamiento del trabajador que han motivado el despido, descritos de forma clara, precisa y concreta.

➡️La explicación de las obligaciones incumplidas por el trabajador haciendo referencia al artículo del Convenio Colectivo o del Estatuto de los Trabajadores que lo recoge.

Ojo porque los hechos que no se recojan en la carta no podrán ser mencionados ni alegados si el despido disciplinario termina en un juicio.

➡️La fecha en que se hace efectivo el despido.

Por lo general suele ser el mismo día del despido, ya que al ser disciplinario por incumplimiento de normas laborales no es necesario que exista un preaviso de 15 días.

Cuando la empresa no cumple con el procedimiento establecido sólo beneficia al trabajador, ya que el despido puede ser calificado como despido nulo o improcedente en el momento en que el trabajador decida impugnar.

Cómo impugnar un despido disciplinario improcedente

Para poder impugnar un despido disciplinario lo primero que debes hacer es firmar como NO CONFORME con la decisión y a partir de ahí puedes impugnar el despido en base a lo indicado en el artículo 103 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.

Para iniciar el proceso de impugnación dispones de un plazo máximo de veinte días hábiles a contar desde la fecha que surte efecto el despido y la baja en la Seguridad Social (TGSS).

Es muy importante que para impugnar el despido tengas un buen asesoramiento legal especializado para ayudarte a preparar el procedimiento judicial laboral.

El proceso comienza con la presentación en ese plazo de la papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) para intentar llegar a acuerdo amistoso entre trabajador y empleador antes de iniciar un proceso judicial.

Si no se llega a un acuerdo se procede a presentar la demanda laboral por despido improcedente en lo que reste de los 20 días, que debe contener lo siguiente:

✅Tu antigüedad en la empresa, salario, categoría profesional, tipo de contrato, lugar de trabajo y otros aspectos contractuales.

✅Las razones alegadas por el empresario para justificar el despido disciplinario y fecha en que tuvo efectos el despido. Para esto es necesario presentar la carta de despido.

✅Incumplimiento por el empresario del protocolo de actuación o alegaciones indicando que los hechos o razones que se te imputan son falsos o insuficientes al no estar debidamente acreditadas.

La demanda se presenta ante la Jurisdicción Laboral y la carga de la prueba recae sobre la empresa en cuanto a las amonestaciones previas que te haya realizado.

Sin embargo, de cara al juicio laboral debes aportar todos los documentos que certifiquen la falta cometida con amonestaciones, sanciones de empleo y sueldo como aviso previo al despido.

El empleador por su parte debe demostrar la veracidad de los motivos que expuso en la carta de despido.

Por esta razón este documento es tan importante, debido a que no se aceptarán motivos que no hayan sido reflejados en ella.

Algunas de las causas del despido disciplinario no son tan fáciles de acreditar en la práctica por parte de la empresa, por lo que tendrán que demostrarlo con pruebas.

Aunque no hay indemnización por despido disciplinario, sí tendrías derecho a ella si el Juez determina en la sentencia que el despido es improcedente o nulo.

¿Qué sentencias puede dictar el juez en un despido disciplinario?

El Juez de lo Social en un caso de despido disciplinario puede dictar distintas sentencias dependiendo de los hechos y circunstancias específicas de tu caso.

En términos generales puede determinar que se trata de un despido disciplinario procedente, improcedente o nulo.

Despido disciplinario procedente

Es un despido procedente cuando el empresario demuestra con pruebas los hechos o incumplimientos alegados en tu carta de despido.

Esto ocasiona la extinción de la relación laboral al declarar el despido como justificado.

Cuando esto ocurre el trabajador recibe un finiquito, sin embargo, no tiene derecho a ninguna indemnización por despido, ni tampoco a los salarios de tramitación.

El trabajador en este caso tiene derecho a cobrar el paro.

Despido disciplinario improcedente

Es despido improcedente cuando el empleador no tiene motivos suficientes para despedir al empleado o cuando carta de despido no cumple con los requisitos establecidos en la Ley.

En estos casos el despido disciplinario tiene indemnización si el Juez determina su calificación como improcedente.

En estos supuestos el empleador tiene dos opciones:

➡️Readmitir al trabajador con las misma condiciones que tenían antes del despido, y además debe abonar los salarios de tramitación.

A pesar de lo anterior el empleador podrá decidir finalizar la relación laboral contigo en un plazo de siete días.

➡️Indemnizar al trabajador por los salarios perdidos, poniendo fin con esta acción a la relación laboral.

La cuantía de la indemnización será la cantidad que te corresponda a 33 días de salario por cada año de servicio trabajado.

Despido nulo

El despido nulo procede:

➡️Cuando se da alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución Española o vulnera derechos fundamentales.

➡️Cuando es por algunos de los motivos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

Cuando esto ocurre el trabajador será readmitido inmediatamente en la empresa y con las mismas condiciones que antes del despido.

Además, también tienen derecho a que se le abonen los salarios de tramitación.

Consecuencias del despido disciplinario: no hay indemnización, pero sí derecho a paro

Como abogados laboralistas, una de las dudas que más nos consultan se refiere a si hay derecho o no a indemnización o a paro en un despido disciplinario.

Pues bien, NO hay derecho a indemnización salvo que el Juez determine que el despido disciplinario es improcedente.

Por otro lado, SÍ tienes derecho a paro si el despido disciplinario se califica como procedente.

En resumen:

➯El despido disciplinario tiene para el trabajador una serie de consecuencias que serán aplicadas de forma inmediata.

➯Cuando se hace este tipo de despido no es necesario preaviso, lo que significa que te pueden despedir de inmediato y no quedará reflejado en ningún expediente de vida laboral.

➯Lo único es que se te entrega es la carta de despido donde se explican las causas del mismo.

Esto te obliga a abandonar tu puesto de trabajo de inmediato.

➯Si como trabajador no ejerces ningún tipo de reclamación ante el despido, sólo cobrarás un finiquito, pero no tienes derecho a cobrar indemnización.

➯También tendrás derecho a cobrar el paro, pero sólo si cumples los requisitos indicados en la Ley, entre ellos haber trabajado y cotizado 360 días dentro de los 6 años anteriores.

➯Tienes derecho en los siguientes 20 días hábiles tras el despido a iniciar un proceso de reclamación, pero si en ese tiempo no ejerces tu derecho, ya no podrás hacer ningún tipo de reclamación.

¿Te ha quedado alguna duda?

¿NO sabes cómo impugnar tu despido disciplinario?

Si no estás conforme en Ródenas Abogados podemos ayudarte con nuestro equipo de abogados laboralistas para que tengas el asesoramiento que necesitas y defiendas tus derechos e intereses.

Te animamos a contactarnos para una consulta sin compromiso donde resolveremos todas tus dudas.

indemnización despido disciplinario
Valoramos tu caso de despido disciplinario con la empresa

¿Te ha gustado el artículo?

4.2/5 - (28 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio