El despido por cierre de empresa es considerado por el artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores como un despido por causas objetivas. Para este caso el procedimiento a seguir es el mismo que se aplica en los despidos colectivos
El despido por jubilación del empresario, liquidación o cierre de la empresa es un procedimiento totalmente legal. La consecuencia de esta figura jurídica es la extinción del contrato laboral y a los trabajadores les corresponde una indemnización.
¿Necesitas asesormiento? Habla con nuestros abogados de despidos.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es el despido por cierre de empresa?
- 2 ¿Qué es el despido objetivo cierre de empresa?
- 3 Causas del despido cierre de empresa
- 4 Procedimiento para el despido por liquidación de empresa
- 5 ¿Cuál es la indemnización por despido por cierre de empresa?
- 6 Requisitos para que el despido por cierre de empresa sea válido
¿Qué es el despido por cierre de empresa?
El despido es una decisión unilateral donde el empleador pone fin a la relación laboral y para que tenga efecto debe ser notificada al trabajador. El mismo según las causas puede ser objetivo o disciplinario.
El despido por liquidación de empresa es considerado un despido objetivo cuyas causas se encuentran establecidas en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores. Las causas por lo general son económicas, de producción, organizativas, técnicas o de fuerza mayor por parte de la empresa.
Cuando se realiza un despido de este tipo conlleva el pago de una indemnización por despido y un finiquito. Pero por causas objetivas existe un tipo especial de despido que es llamado ERE de extinción o despido colectivo.
Este tipo de despido se produce cuando se despide a un elevado número de trabajadores según lo dispuesto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores. El despido por cierre de empresa está regulado en el Estatuto de los Trabajadores.
El artículo 49.1 establece que si la cantidad de trabajadores es mayor a cinco trabajadores se aplica un despido colectivo. Las empresas que tienen menos de cinco trabajadores aplican el despido objetivo individual.
¿Qué es el despido objetivo cierre de empresa?
El despido objetivo cierre de empresa puede deberse a varias causas, pero con sólo la extinción o cese de las funciones de la empresa. Es ya un motivo suficiente para iniciar el procedimiento de despido.
En este caso no es necesario señalar ninguna otra causa, pero sólo cuando el cierre sea real y no se esté cometiendo un fraude de ley. Por esto si una empresa va a cerrar, puede activarse este tipo de despido, sea persona jurídica o física.
Para que sea efectivo un despido por cierre de empresa debe cumplir una serie de condiciones, la principal es que el cierre sea definitivo. No debe existir la posibilidad de continuar con el contrato en las mismas condiciones.
Por otro lado, es importante indicar que este tipo de despido no aplica en el caso del traspaso o subrogación de la empresa. Debido a que se entiende que se mantienen las mismas condiciones contractuales.
Para estos casos se entiende que el negocio sigue funcionando en las mismas condiciones, aunque exista una extinción de la razón social,
El procedimiento para el despido por cierre de empresa va a depender de si la empresa tiene cinco o más trabajadores o si tiene menos.
Causas del despido cierre de empresa
Existen varias causas que origina un cierre de una empresa y que facilita el despido, las más importantes son las siguientes:
1. Fallecimiento del empleador sin sucesión
En caso de que se presente esta situación y los herederos del empresario no pueden asumir el pago. Esto pasará a manos del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) que se hará cargo del pago de las indemnizaciones.
2. Incapacidad del empleador
El despido por cierre de empresa sólo es válido cuando el empleador tenga una incapacidad por motivos intelectuales o físicos por no poder gestionar.
Para que este motivo sea válido tiene que estar certificada debidamente y debe presentar los documentos de la Seguridad Social o que sea emitido por un juzgado que lo acredite.
3. Cierre de la empresa por motivos económicos
Para esto es necesario que exista una disminución constante de los ingresos o ventas de la empresa. Esto será lo que haga que la situación de la empresa sea considerada como constante y debe permanecer como mínimo por tres meses consecutivos.
La disminución de los ingresos en cada trimestre debe ser menor a la que tenía el mismo trimestre en el año anterior. Cuando es posible demostrar la existencia de estas condiciones las razones del despido son válidas.
4. Jubilación
Los empleadores que se jubilan tendrán que despedir a los trabajadores en caso del cierre de la empresa. Pero es necesario verificar que la jubilación cumple correctamente con los requisitos que establece la ley para evitar malas interpretaciones.
En caso de que se presente cualquiera de estas causas no habrá mayores problemas para ejecutar los despidos.
Procedimiento para el despido por liquidación de empresa
Para que el despido por cierre de empresa sea válido tiene que cumplir con una serie de pasos, es un procedimiento que tiene cierta complejidad. El cual está monitorizado por las administraciones, los pasos a seguir son los siguientes:
A. Negociación
El primer paso consiste en una negociación con los trabajadores para determinar las condiciones del Expediente de Regulación por Extinción de Empleo (ERTE) por 30 días. Las empresas que tienen menos de 50 trabajadores el periodo puede disminuir a 15 días, pero nunca puede ser inferior.
Lo recomendable es negociar previamente las condiciones para evitar tomar medidas más traumáticas.
B. Solicitud de autorización
Cuando existe un acuerdo entre trabajadores y empleador se debe enviar una solicitud de autorización administrativa para ejecutar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
Para este procedimiento es conveniente adjuntar los datos y las razones por las l que se tiene que hacer el ERTE. Al igual que la posibilidad de recolocación de los trabajadores en caso de que exista esta opción.
Esto debe ser autorizado por el Ministerio de Trabajo o la Consejería correspondiente, según sea el caso. La respuesta a la solicitud será emitida en un máximo de 15 días y se realizará una inspección de trabajo para verificar que todo esté en regla.
C. Emitida la autorización
La empresa cuando recibe la autorización administrativa, puede proceder a notificar el despido a los trabajadores con un preaviso de 15 días. También debe poner a disposición del trabajador la indemnización para que la cobre en caso de que la desee.
D. Impugnación
Los trabajadores tienen la posibilidad de impugnar el despido, lo cual pueden hacer a través del sindicato o de forma individual. El procedimiento de impugnación puede dilatarse durante meses, de acuerdo con la complejidad de cada caso.
¿Cuál es la indemnización por despido por cierre de empresa?
Cuando el despido es calificado como objetivo le da el derecho al trabajador de una indemnización. La cual se encuentra estipulada en el Estatuto de los Trabajadores, artículo 53.1.
El despido por cierre de empresa debe estar acompañado por una indemnización de 20 días de salario por cada año de trabajo, por un máximo de 12 mensualidades. Para el cálculo de la indemnización es necesario la antigüedad del trabajador, los contratos de trabajo y el salario.
Para calcular despido por cierre de empresa se debe tomar como base el último sueldo que tenía el trabajador hasta el momento que culmina la relación laboral. En caso de que la empresa no entregue la indemnización en el momento del despido éste será declarado como improcedente.
La empresa puede alegar que el incumplimiento del pago de la indemnización es por falta de liquidez. Pero esto tiene que ser demostrado en un procedimiento judicial y será un juez quien decida la validez o no del recurso.
Requisitos para que el despido por cierre de empresa sea válido
Para que el despido por cierre de empresa tenga validez debe cumplir con los siguientes requisitos:
Lo primero que se tiene que hacer es notificar al trabajador por escrito donde se le indique la causa del despido. La carta despido objetivo por cierre de empresa debe estar acompañada, por la indemnización correspondiente a 20 días por cada año trabajado.
En caso de que la decisión del cierre de la empresa sea por causas económicas y esto imposibilita la indemnización del trabajador. El empresario está en la obligación de hacerlo constar en la carta despido por cierre de empresa. Pero el trabajador puede exigir el pago de la indemnización cuando la decisión de finalizar la relación de trabajo se haga efectiva.
El empleador debe conceder al trabajador un plazo de 15 días de preaviso. El cual comienza a contar desde que se entrega la carta despido objetivo por cierre de empresa hasta que finaliza el contrato de trabajo. Es importante entregar una copia de la carta a la representación legal de los trabajadores.
La empresa para que pueda alegar este tipo de despido tiene que acreditar que se debe a causas económicas. Para ello los resultados económicos deben ser negativos o existir las pérdidas previsibles o efectivas.
Modelo carta de despido por cierre de empresa
La carta de despido debe ser entregada al trabajador al momento que se le notifica la decisión tomada. Esta notificación debe especificar los motivos que originan el despido y la información suficiente donde justifique la decisión.
En la carta también se debe indicar el preaviso, el cual es de quince días y se hace efectivo desde el momento que se entrega la carta al trabajador.