El despido de alta dirección tiene ciertas características especiales y se rige por otra normativa.
El personal considerado de alta dirección en España tiene una relación laboral especial y tiene su propia regulación legal diferente a las demás relaciones laborales.
La relación laboral del personal de alta dirección está regulada por el Real Decreto 1382/1985 y se debe tener en cuenta el Estatuto de los Trabajadores. Por ser un trabajador, pero con la diferencia que goza de la total confianza del empresario.
Tabla de contenido
- 1 ¿Quién es considerado alta dirección en una empresa?
- 2 El despido del personal de alta dirección
- 3 ¿Cuándo el despido de altos directivos es procedente?
- 4 ¿Cuándo el despido alta dirección es improcedente?
- 5 ¿Cuándo el despido alta dirección es nulo?
- 6 ¿Cómo impugnar el despido alta dirección?
- 7 ¿Qué ocurre cuando el trabajador de alta dirección pone fin a la relación laboral?
¿Quién es considerado alta dirección en una empresa?
El artículo 1.2 del Real Decreto 1382/1985, establece que el personal de alta dirección son los trabajadores que ejercen poderes relacionados con la titularidad jurídica de la empresa y relacionados con sus objetivos generales.
Este personal tiene total autonomía, poder de decisión y responsabilidad que únicamente la limitan los criterios procedentes de los órganos superiores de gobierno. Las instrucciones las recibe directamente del Consejo de administración.
La relación laboral del personal de alta dirección es regulada por un contrato laboral que se fundamenta en acuerdos establecidos entre las partes. Este contrato se parece más a un contrato mercantil o civil que a uno laboral, lo único es que la ley establece que este contrato se haga por escrito y contenga lo siguiente:
Lo primero son los datos que identifican a las partes, el objeto del contrato, la retribución acordada y se debe especificar si el pago es en metálico o especie.
Lo siguiente que se debe indicar es el tiempo de duración del contrato, las diferentes cláusulas que se requiere el Real Decreto. Es importante aclarar que el periodo de prueba no puede ser superior a los nueve meses.
El tiempo de duración del contrato, será de acuerdo a lo que acordaron las partes al firmar el contrato y se considera como indefinido.
El despido del personal de alta dirección
El despido de personal de alta dirección está regulado en su artículo 11 del Real Decreto 1382/1985. En el que se establece que la relación laboral entre el empleador y el personal de alta dirección puede finalizar de la siguiente dos formas:
Por voluntad del empleador
Cuando el empleador decide finalizar el contrato con el personal de alta dirección se presentan las siguientes situaciones:
Desistimiento por voluntad del empleador
Como se trata de una relación laboral que se basa en la confianza mutua, es posible despedir al trabajador de alta dirección sin que exista ninguna justificación. Pero en estos casos se debe notificar el despido de alta dirección por escrito y se debe hacer con seis meses de antelación.
El preaviso puede ser de seis meses cuando se haya convenido en contrato celebrado a tiempo indefinido o por un tiempo de duración sea mayor a cinco años.
En estos casos la indemnización despido alto directivo es de acuerdo a lo convenido en el contrato firmado por las partes. Cuando no se ha establecido nada en el contrato la indemnización que corresponde es de siete días de salario por cada año trabajado hasta un máximo de seis mensualidades.
La indemnización despido alto directivo correspondiente a siete días está considerada como renta libre de gravamen para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En caso de no realizar el preaviso se deben cancelar los salarios correspondientes al lapso de tiempo sin preavisar.
Despido disciplinario
El despido disciplinario de alto ejecutivo se basa en el incumplimiento grave y culpable del alto directivo. La forma como se tiene que hacer este tipo de despido es de acuerdo a que establece el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, es decir, se aplica un despido disciplinario.
Para realizar el despido se debe pasar una notificación por escrito donde se describen los hechos que motivan el despido. Esto con el propósito de que el trabajador tenga conocimiento de los mismos que originan la decisión y pueda ejercer su derecho a defensa de forma adecuada.
La carta de despido disciplinario debe indicar la fecha a partir de la cual se hace efectivo el despido. Pero además se deben cumplir los requisitos adicionales establecidos en el Convenio Colectivo que se puedan aplicar en la relación laboral.
Las faltas cometidas por el alto directivo sin importar su naturaleza, prescriben a los doce meses contados a partir de su comisión o desde que el empleador tuvo conocimiento. Cuando se despide al trabajador por este motivo no se le debe de abonar ningún tipo de indemnización.
Si el despido no está justificado es considerado un despido improcedente de alta dirección. Por el cual corresponde una indemnización de 20 días de salario por cada año trabajado hasta un máximo de 12 meses.
Extinción del contrato por concurso de acreedores
Las empresas cuando atraviesan por un concurso de acreedores los contratos del personal de alta dirección se rigen por la ley Concursal:
La administración concursal durante la tramitación del concurso, puede suspender o dar por finalizado los contratos de personal de alta dirección. Esto lo puede hacer por iniciativa propia o por solicitud del deudor.
El alto directivo puede dar por finalizado el contrato cuando se suspenda el mismo, con un preaviso de un mes y mantiene el derecho a la indemnización. Cuando finaliza el contrato de trabajo a causa del concurso de acreedores, la indemnización que corresponde al alto directivo puede ser modificada por el juez del concurso.
Cuando esto ocurre queda sin efecto la indemnización despido alto directivo acordada en la firma del contrato. La indemnización será de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los trabajadores para el despido colectivo.
¿Cuándo el despido de altos directivos es procedente?
El despido alta dirección es considerado como un despido procedente cuando el trabajador presenta una de las siguientes conductas:
La actuación negligente del alto directivo cuando origina pérdidas y graves consecuencias para la empresa, así no exista culpabilidad.
El uso de las tarjetas de crédito y el abuso de llamadas telefónicas con fines personales.
¿Cuándo el despido alta dirección es improcedente?
El despido alta dirección es calificado como un despido improcedente cuando se fundamenta en las siguientes situaciones:
La desobediencia del alto directivo a cumplir con una orden degradante, que puede ser realizada por el propio Consejo de Administración.
Cuando se crea del alto cargo con otros socios en una sociedad que se dedica a la misma actividad y que tiene una denominación parecida a la de la empresa empleadora.
Al despido alta dirección ser declarado como improcedente, el trabajador y el empleador deben acordar si se procede o no la readmisión. En caso de que no exista un acuerdo se presume que la única opción es el abono de las indemnizaciones correspondientes.
¿Cuándo el despido alta dirección es nulo?
El despido alta dirección ha sido considerado por los tribunales como nulo en las siguientes situaciones:
En los casos en que el despido se realiza fundamentado en la imputación de hechos ficticios.
Cuando en la relación laboral ha habido un cambio oculto por otra de alta dirección y el empleador decide poner fin al contrato laboral. Los motivos que alega para la decisión es no haber sido seleccionado para ocupar el puesto de alta dirección.
Al ser declarado el despido alta dirección como nulo, el trabajador y el empleador deben acordar si se procede o no la readmisión. En caso de no llegar a ningún acuerdo se debe proceder al abono de las indemnizaciones correspondientes.
¿Cómo impugnar el despido alta dirección?
El alto directivo para impugnar el despido tiene un plazo de veinte días hábiles contados a partir de la fecha en que se haga efectivo el mismo. El órgano encargado para conocer estos casos es el orden jurisdiccional social.
¿Qué ocurre cuando el trabajador de alta dirección pone fin a la relación laboral?
El contrato de trabajo de alta dirección puede finalizar por decisión del alto directivo, el procedimiento a seguir en este caso es el siguiente:
Cuando es el alto directivo que decide poner fin a la relación laboral debe cumplir con un preaviso mínimo de tres meses, el cual se puede ampliar hasta seis meses. Esto sólo cuando se ha convenido por escrito en el contrato firmado por tiempo indefinido o con una duración mayor a cinco años.
El preaviso no será obligatorio en caso de que haya un incumplimiento contractual grave por parte del empleador.
El alto directivo puede dar por finalizado el contrato especial de trabajo manteniendo el derecho a las indemnizaciones acordadas o establecidas en caso de desistimiento del empleador. Pero se debe fundamentar en las siguientes causas:
Cambios importantes en las condiciones laborales que causan un perjuicio notorio en su formación profesional, que afecta su dignidad o que haya un incumplimiento grave por parte del empresario.
El incumplimiento constante en el pago del salario convenido.
El incumplimiento grave de cualquier otra obligación contractual por parte del empresario, excepto los presupuestos importantes.
Cambio en la titularidad de la empresa o sucesión de empresa que origine una modificación en sus órganos rectores o en su actividad principal. Pero sólo cuando la relación laboral finalice durante los tres meses siguientes a la fecha en que se realizaron los cambios.