El desistimiento de contrato es un derecho que tiene el usuario y consumidor de poner fin a un contrato celebrado, para lo cual no necesitas una justificación, sólo lo debes hacer en el plazo establecido y no tiene ninguna penalización.
El plazo que establece la ley para que el consumidor ejerza el derecho de desistimiento de contrato es mínimo de 14 días. Este comienza a contar desde el momento que el consumidor recibió el bien objeto del contrato, no obstante, la empresa por su parte puede ampliar el plazo, pero no rebajarlo.
Tabla de contenido
¿Qué es el desistimiento de contrato?
Es un derecho que tiene el consumidor y usuario para dejar un contrato celebrado sin efecto, para lo cual sólo debe notificar a la otra parte contratante en el plazo para los contratos celebrados a distancia, según lo que establece la ley.
Este plazo se comienza a computar desde la celebración del contrato, cuando es por servicio o desde que se recibe el bien objeto del contrato, esto último para los casos que el empresario haya cumplido con el deber de documentación e información establecida.
Cuando el empresario no cumplió con el deber de documentación e información sobre el derecho de desistimiento. El plazo para su ejercicio es de 12 meses que comienza a contar desde la celebración del contrato, cuando es por servicio o desde que se recibe el bien objeto del contrato.
El consumidor no tiene necesidad de justificar su decisión y no está sometido a ningún tipo de penalización. Las cláusulas que se impongan al usuario y consumidor por ejercer este derecho serán nulas.
Para ejercer este derecho no existe ningún tipo de formalidad, será considerado valedero con solo la devolución del producto, asimismo, puede ejercerse este derecho con el documento de desistimiento.
Las partes al ejercer el derecho de desistimiento deben restituir de forma mutua las prestaciones. El empresario está obligado a devolver las cantidades abonadas por el usuario y consumidor sin efectuar ninguna retención por gastos.
La devolución de las cantidades abonadas debe hacerla el empresario en un plazo máximo de 14 días naturales. Los cuales comienzan a contar desde el momento en que se efectuó el desistimiento.
El usuario y consumidor por su parte no tendrá que reembolsar ninguna cantidad por la disminución del valor del bien.
Normativa aplicable
Este es un derecho que se encuentra establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2007. En este se aprueba Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y diferentes leyes complementarias.
Existen otras normativas que regulan este derecho en la Unión Europea y España utiliza una redacción muy parecida. Estas normativas son las siguientes:
- La Directiva 2011/83/UE perteneciente al Parlamento Europeo y el Consejo con fecha 25 de octubre de 2011, la cual tiene relación con los derechos de los usuarios y cambia la Directiva 93/13/CEE perteneciente al Consejo y a la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo.
- Esta directiva suprime la Directiva 85/577/CEE que corresponde al Consejo, además de la Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo.
- La Ley 7/1996, con fecha 15 de enero, correspondiente a la Ordenación del Comercio Minorista.
Características de esta figura
Las características del desistimiento de contrato se encuentran detalladas de la siguiente forma Ley 3/2014.
El artículo 69 Ley 3/2014, establece la obligación del empresario de informar al consumidor y usuario sobre el derecho de desistimiento.
Esto lo debe hacer de forma precisa, clara y comprensible, los requisitos y las consecuencias de ejercer este derecho. En el escrito debe incluirse las modalidades de restitución del servicio o bien recibido.
El empresario además debe entregar al consumidor y usuario el documento de desistimiento, el cual debe estar identificado claramente. Este documento debe expresar la dirección y nombre de la persona a quien debe enviarse, al igual que los datos de identificación de los contratantes y del contrato.
El artículo 70 Ley 3/2014, establece que no existen formalidades para ejercer el desistimiento de contrato. Lo único que se requiere es que se acredite en alguna de las formas que son admitidas en derecho, por otro lado, el derecho es considerado que se ha ejercido legalmente cuando se envía del documento de desistimiento o se devuelven de los bienes recibidos.
Tipos de desistimiento de contrato
Este derecho de desistimiento de contrato puede ejercerse en varios tipos de contratos, como los de créditos al consumo, arrendamiento y laborales.
Desistimiento de contrato de crédito al consumo
La Ley 16/2011 de contratos de crédito al consumo establece la posibilidad de desistimiento en este tipo de contrato. Pero debe constar en la información previa al contrato, además debe informarse el procedimiento y los plazos a seguir para ejercer este derecho.
Las obligaciones del consumidor en caso de desistimiento, son las siguientes:
- Debe notificar a la contraparte su decisión antes del plazo de expiración establecido previamente en el contrato. El consumidor tiene que pagar los intereses y el capital acumulado entre la fecha de concesión del crédito y la de cancelación de capital.
- Esto lo tiene que hacer en los 30 días naturales de haber comunicado la decisión del desistimiento. Por otro lado, la institución crediticia sólo podrá reclamar los gastos no reembolsables que haya abonado a la Administración Pública.
- El desistimiento es aplicado a los diferentes servicios accesorios del contrato de crédito, entre ellos: los servicios financieros o los seguros de vida relacionados y sin ningún tipo de penalización.
Desistimiento de contrato de arrendamiento
La Ley de Arrendamientos Urbanos establece el derecho del arrendatario a finalizarel contrato de alquiler. El cual se aplica para viviendas y para los locales comerciales no existe para el desistimiento un plazo mínimo, debido a que se rige por las cláusulas establecidas en el contrato.
Los requisitos para el desistimiento de contrato de arrendamiento se encuentran establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos. Estos son los siguientes:
- Este derecho no se puede ejercer antes de transcurridos los seis meses, contados desde la firma del contrato. En caso de desistimiento antes de cumplido este tiempo se considera como un incumplimiento de contrato.
- El arrendatario tiene que notificar su decisión con mínimo 30 días de antelación de la fecha escogida para dejar la vivienda.
- El contrato de arrendamiento puede tener una cláusula indemnizatoria, equivalente a una mensualidad de renta por cada año que falte para el cumplimiento del contrato. Para períodos menores a un año se establece una parte proporcional.
- El propietario sólo puede ejercer la reclamación de esta cláusula cuando aparece en el contrato, actualmente se ha introducido una nueva cláusula sobre el desistimiento del contrato sin preaviso ni penalización, pero solo es válida en los estados de confinamiento o de alarma.
El desistimiento del contrato laboral
El desistimiento del contrato laboral se encuentra regulado en el Real Decreto 1620/2011 que regula este tipo de relación laboral. Esta es una de las dos formas que existe para la extinción del contrato de trabajo, la otra es el despido disciplinario.
El empleador tiene las siguientes obligaciones:
- Notificar por la decisión del desistimiento del trabajador, donde debe quedar claro la causa de la finalización de la relación laboral.
- Le debe abonar al trabajador una indemnización que corresponde a 12 días por año de servicio, hasta un límite de 6 mensualidades.
- El empleador está en la obligación de notificar la decisión del desistimiento de contrato con un preaviso de 20 días. Esto para los casos de trabajadores que tengan una antigüedad de más de un año y de 7 días para menos de un año.
- El trabajador de jornada completa debe contar durante el período de preaviso, con 6 horas semanales para que busque un nuevo empleo. El preaviso puede ser sustituido por una indemnización dineraria.
Desistimiento de contrato de venta a distancia
El cliente que adquiere un bien a distancia tiene el derecho a desistir del contrato, para ello tiene un periodo de 14 días naturales. Para esta decisión no debe indicar el motivo y no debe tener un costo adicional a los previstos.
Las cláusulas que imposibilitan o dificultan ejercer este derecho son nulas, aunque existen algunas excepciones relacionadas con el plazo.
Este derecho de desistimiento de contrato no se puede aplicar en los siguientes casos:
- Cuando la ejecución de la prestación de servicio haya comenzado, con el reconocimiento del consumidor.
- En los casos de que los precios de los bienes dependan de fluctuaciones del mercado financiero y que no puedan ser controlados por el empresario.
- El suministro de bienes diseñados de acuerdo a las instrucciones del usuario y consumidor o cuando el bien ha sido personalizado.
- Los bienes que pueden caducar o deteriorarse con facilidad y en muy poco tiempo.
Hola, sobre los gastos de devolución, entiendo que si el vendedor no dice nada se hace cargo de ellos, en cambio, si se especifica e informa en el contrato (que corren por cuenta del comprador) ¿entonces esto sería correcto y lícito? Muchas gracias.
Dependerá de si el comprador ha recibido un artículo que no coincide con la descripción del producto serán a cargo del vendedor.
En cambio si el comprador simplemente ha cambiado de opinión serán a su cargo, excepto que se haya pactado lo contrario.
Realice contrato de internet y telefonía pero la señal de ambas es super lenta y mala, voy a desistir del contrato por mala señal ahora me dicen que debo pagar 124 euros por la instalacion
Buenas tardes Carolina,
Deberías pasarte por el derecho para ver tus derechos como consumidora y reclamar dentro de plazo.
Atentamente,
Rodenas Abogados
Tengo un local de 20 años de duración de contrato y una cláusula de desistimiento de 1 mes por cada año que me falte para finalizar el contrato somos dos socios fiadores solidarios en casi de no cumplir las clausulas del contrato hay alguna manera de poder reducir esa cantidad incluso de quitarla por completo gracias