derecho al olvido

El nombre real del derecho al olvido es el derecho a la supresión de los datos personales que afectan al derecho al honor, intimidad e imagen de las personas. Este derecho otorga a los ciudadanos la facultad de solicitar que la eliminación la información dañina del entorno online rellenando un formulario.

Este es un nuevo derecho que ha surgido como resultado negativo del desarrollo de la tecnología. El objetivo principal es anular e impedir los daños y perjuicios que genera la dañina información personal publicada en la red.

¿Qué es el derecho al olvido?

El derecho fundamental al olvido en internet es una nueva figura introducida en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Lo cual tiene como objetivo brindar un mayor control y protección a los ciudadanos sobre sus datos personales.

Este es un derecho que la ley le otorga a todo ciudadano de solicitar la eliminación de sus datos personales en los diferentes buscadores de internet. La solicitud se puede hacer cuando atente contra el derecho a la intimidad, a la propia imagen o el derecho al honor.

La solicitud de eliminar los datos de internet también se puede hacer cuando se trate de información muy vieja. Porque ya no tiene ningún sentido que se tenga acceso a ella por no ser real ni valedera.

Este derecho sólo es válido para los medios digitales de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD GDD). El artículo 94 corresponde al «derecho al olvido en redes sociales y en servicios similares”. El artículo 93 hace referencia al “derecho al olvido para la búsqueda en internet»

Normativa que regula el derecho al olvido

La normativa que regula el derecho al olvido es la siguiente normativa:

  • La regulación del derecho al olvido a nivel europeo se encuentra en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  • La regulación del derecho al olvido a nivel nacional se encuentra en las siguientes leyes:
  • Real Decreto de ley 5/2018,  que corresponde a las medidas urgentes implementadas para adecuar el Derecho español a la normativa de la Unión Europea relacionada con la protección de los datos
  • Real Decreto 1720/2007,  que es donde se aprueba el reglamento de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

¿Cuándo se aplica el derecho de supresión («al olvido»)?

El artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos establece que los ciudadanos pueden solicitar la aplicación del derecho al olvido. El cual consiste en la eliminación de sus datos personales y el proveedor del servicio está en la obligación de hacerlo.

Esta solicitud se puede hacer en los siguientes casos:

  • Cuando los datos no son necesarios para lo que se recogieron o trataron.
  • El ciudadano puede retirar el consentimiento para tratar sus datos o se puede oponer al tratamiento de los mismos.
  • Cuando los datos hayan sido recogidos con fines ilícitos.
  • Los datos deben suprimirse por una obligación legal establecida por el derecho de los Estados miembros o el derecho comunitario.
  • Cuando los datos pertenezcan a niños menores de 16 años y que se hayan obtenido sin el consentimiento del titular de la patria potestad.

¿Cómo ejercer el derecho al olvido?

La forma cómo ejercer el derecho al olvido, se la explicamos a continuación:

  • Lo primero que debe hacer es solicitar a la página web o al buscador la eliminación de los datos personales. Los buscadores por lo general cuentan con sus propios modelos de solicitud para la eliminación de los datos.
  • Se debe especificar las URL donde se encuentra el contenido que se quiere eliminar, una explicación de porqué quiere que se elimine los datos. Tiene que indicar cuales son los motivos por los que se debe retirar el contenido de los resultados de búsqueda.
  • La solicitud debe llevar los nombres y apellido, puede solicitar que se retire otro contenido que tenga relación con esos datos. Para esos casos debe explicar la relación existente, agregar una dirección de correo electrónico que sirva de contacto.

Cuando no atienden la solicitud o la forma de actuar no es convincente se puede hacer una denuncia en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). El organismo estudiará el caso con las pruebas aportadas, para decidir si estima o no la reclamación.

En caso de que la respuesta de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sea negativa, puede apelar la decisión ante los tribunales.

El plazo para dar respuesta cuando se solicita la aplicación del derecho al olvido es de un mes. Los cuales comienzan a contar a partir del día en que se recibe la solicitud, el plazo puede ampliarse a dos meses en algunos casos.

¿Quién puede solicitar el retiro de los datos?

Las leyes de protección de datos suelen ser aplicadas para el tratamiento de datos personales pertenecientes a personas físicas. Las entidades legales y empresas por lo general no tienen derecho a retirar el contenido de consultas basado en su nombre corporativo.

La gran mayoría de las solicitudes para la eliminación de los datos pertenecen a la persona afectada. La solicitud también la puede hacer una persona a nombre de otra pero se debe tener una autorización legal.

Para hacer la solicitud lo recomendable es consultar ante la normativa local para comprobar si cumple los requisitos.

¿Cómo ejercer el derecho al olvido en Google?

Los usuarios de Google pueden ejercer su derecho al olvido solicitando que eliminen sus datos. También pueden solicitar que en los resultados de búsqueda no indexen los que contienen sus apellidos y nombres. Esto ha sido posible debido a un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El derecho al olvido ha sido un recurso muy solicitado cuando el titular de un dato personal quiere eliminarlo, suprimir o bloquearlos. Esto debido a que de alguna forma afectan el libre desarrollo de sus derechos fundamentales, como es el de la propia imagen, el de la intimidad y el honor.

La solicitud también la hacen cuando la información publicada en la red se encuentra desactualizada y ya no es útil para los fines a los que fue recaudada. Cuando Google recibe la solicitud analiza los datos para evaluar si procede la aplicación del derecho al olvido. Pero la decisión final es tomada por Google.

Proceso para solicitar el derecho de supresión en Google

El proceso para la solicitud de la aplicación del derecho al olvido comienza con una revisión de toda la información relacionada con tu nombre. Lo siguiente es evaluar la facilidad con la que se encuentra la información en internet.

Después debes seleccionar toda la información que deseas eliminar de la red, pero antes tienes que comprobar que la solicitud cumple con los tres requisitos establecidos. Ellos son: información sin relevancia pública, que sea falsa y lesiona los derechos fundamentales y que sea obsoleta.

Cuando se comprueba que la solicitud cumple con los requisitos, debes completar el formulario de Google para denunciar la situación y enviar la solicitud. Este formulario debe contener la información necesaria para evaluar de forma eficaz su solicitud, en algunas ocasiones, se puede requerir más información para decidir sobre su solicitud.

Para solicitar información adicional el equipo que se encarga de su solicitud le enviará un correo electrónico. Después de esto sólo queda  esperar la decisión de Google.

En caso de que la respuesta no sea satisfactoria lo siguiente que debe hacer es contactar al organismo encargado de la protección de datos en tu país.

¿Ante quien se tiene que solicitar?

Lo que deben hacer todas las personas responsables del tratamiento de los datos al recibir la solicitud de derecho al olvido es suprimir. Además deben eliminar las copias disponibles y cualquier enlace que pueda llevar a los datos.

Los responsables del manejo de los datos están obligados a informar al solicitante del derecho al olvido sobre la eliminación de los datos. Cuando el ente encargado del manejo no contesta incurre en una infracción grave establecida en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Las sanciones aplicadas por no cumplir con la ley de protección de datos puede ser una multa de hasta 20 millones de euros. Cuando el incumplimiento sea de parte de una empresa la multa puede alcanzar como máximo el 4% del volumen de negocio global anual perteneciente al ejercicio anterior.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede ordenar al responsable del manejo de los datos que atienda las solicitudes de los derechos del interesado.

¿Cuáles son los límites que tiene el derecho al olvido?

Los límites establecidos para el derecho al olvido se encuentran en el Reglamento General de Protección de Datos. No será necesario eliminar los datos de internet cuando estos se necesiten para:

  • El cumplimiento de obligaciones legales.
  • Si los datos se utilizan para investigaciones estadísticas, científicas o históricas.
  • Para garantizar la libertad de informar y de expresión.
  • Cuando los datos sean útiles por razones de interés público.
  • Los datos se utilizan para realizar reclamaciones.
Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (4 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio