derecho acrecer herencia

El derecho a acrecer en una herencia es un factor jurídico para las herencias y las personas que se involucran en ella. Como muchos otros procesos legales, requiere del cumplimiento de ciertas características para que se pueda aplicar y llevar a cabo exitosamente.

También es importante contar con un buen asesor jurídico para conocer todas las posibilidades que pueden ocurrir al momento. Siempre hay que respetar la voluntad del testador, incluso si el mismo establece el acrecimiento cuando falta un heredero determinado.

Aquí podrás saber en qué se basa el derecho de acrecer y la forma en que se aplica bajo la ley.

¿Qué es el derecho de acrecer en una herencia?

El derecho de acrecer es el acceso para un heredero de aumentar su parte por la renuncia de otro igual. Se refiere a que los herederos restantes que la aceptaron reciben una parte igual proveniente de quien no la recibió.

El Código Civil de España es la ley que regula este tipo de funciones, con varios artículos dedicados a ello. Las normas se reflejan desde el artículo 981 hasta el 987, demostrando todos los casos posibles de estos hechos determinados.

La Dirección General de los Registros y del Notariado publicó una nueva resolución legal el 21 de mayo del 2014. Allí se muestran una serie de modificaciones importantes en cuanto al tratamiento de los derechos para poder acrecer las partes.

Estas normas se establecen en los artículos 982 y 983 del Código Civil, por sus varias interpretaciones del proceso legal. Los cambios se realizaron para aclarar las diferencias y poder ejercer según cómo debe aplicarse todo el proceso legal correspondiente.

En primer lugar, se explica que impera la voluntad del testador, similar a otro tipo de gestiones y trabajos judiciales. Sólo ocurre en caso donde no haya impugnaciones por alguna persona desheredada que se relacione con los otros herederos involucrados.

Por otro lado, los herederos y el Juez, son responsables de la interpretación de los testamentos y las voluntades realizadas. Otras personas no pueden involucrarse, ya que no tienen derecho sobre ninguna de las cláusulas del testamento que se procesará.

En caso de una vacante en herencia o legado, se considera el caso excepcional para el momento del derecho respectivo. Como mencionamos antes, es necesario cumplir con una serie de elementos esenciales para que se pueda procesar toda esta gestión.

Estas son las características principales del derecho de acrecer y sus bases jurídicas más importantes dentro del sistema de justicia.

¿Tienes dudas sobre el derecho de acrecer?

Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.

Derecho a acrecer cuando hay testamento

En casos de testamentos, hay situaciones que deben desarrollarse para la aplicación del acrecimiento, lográndolo de forma correcta y exacta. Debe haber más de un heredero establecido en el testamento, porque no ocurre cuando hay un solo beneficiado en él.

Se trata de una parte fundamental de este tipo de gestiones, porque debe haber un heredero no reciba parte. Es explicado en el artículo 982 del Código Civil, hablando exactamente de que debe haber más de un heredero a llamar.

Otro elemento importante es que uno de los herederos no haya recibido o respondido positivamente al llamado que le corresponde. Tampoco se debe presentar ningún sustituto que pueda recibir la parte de la herencia en lugar del primer heredero convocado.

Un sustituto hereditario es la persona que se encarga de reemplazar al primer heredero porque no puede presentarse o rechaza. Esta gestión se regula por el artículo 774 del Código Civil y puede aparecer en el testamento por voluntad establecida.

La convocatoria no resulta por razones fuera del control presente, como que el heredero falleció, renunció o no fue informado. Lo que establece es que la persona no va a disponer de su parte de la herencia en el testamento.

Si no se cumplen las condiciones mencionadas, no puede ocurrir el derecho a acrecer, por no haber un escenario correcto. Es allí donde el artículo 986 del Código Civil explica qué se debe hacer en caso de dichos escenarios posibles.

Es llamado como sucesión intestada, cuando no se ha realizado un testamento con las condiciones a cumplir en ejercicio legal. Dicha regulación explica que, en caso de no haber sustitutos para el heredero faltante, el beneficio es de los herederos.

A continuación, explicaremos el trabajo en caso de que no haya un testamento y se aplique el derecho de acrecer.

Derecho a acrecer cuando no hay testamento

Al igual que los casos anteriores de testamento, si falta un heredero, los demás pueden acrecer por derecho de ley. Se puede encontrar en el 928 del Código Civil, con sus respectivas normativas y especificaciones para todos los casos posibles.

En casos donde el heredero muere antes de que lo haga el testador de herencia, es posible aplicar la representación. Podemos ver que es un proceso similar a cuando hay testamentos, siguiendo las mismas directrices importantes de la gestión legal.

Cuando se aplica incapacidad, se puede tomar en cuenta primero el derecho de representación que el de acrecer para herencias. Es la prueba de que el acrecimiento es una de las últimas alternativas a considerar para repartir los bienes heredados.

Se actúa de igual forma para repartir herencias tanto cuando hay testamento como cuando no, considerando las voluntades del fallecido. Este tipo de funciones judiciales tiene mejores resultados con la asesoría de un abogado experto en herencias y bienes.

Poseemos un equipo de abogados expertos en gestiones para llegar a acuerdos relacionados a los testamentos y todas sus características importantes. Su accesibilidad está en cada día del año, a toda hora, atentos a los llamados de las personas más necesitadas.

Puedes usar nuestros datos de contacto en nuestra página web para contactar a nuestro equipo de abogados cuando lo necesites. Toda persona que lo necesite será atendida de forma inmediata para atender sus intereses lo más rápido y eficiente posible.

Sus principales valores son respeto y total compromiso con los clientes que atendemos, demostrando nuestra ética profesional y personal siempre. Poseemos un expediente de trabajo muy largo, donde los clientes pueden demostrar la satisfacción de sus necesidades e intereses primordiales.

Conociendo los elementos básicos del derecho a acrecer, se puede proceder a solicitar ayuda más profunda para estar completamente seguro.

Resultados legales del acrecimiento para los herederos

Gracias a esto, los herederos obtienen incrementos de las cuotas que provienen de los bienes y propiedades que obtuvieron anteriormente. Es un gran ejemplo de que no sólo se obtienen ganancias sino también deudas y cuotas a cancelar hacia instituciones.

Con los bienes también existen las deudas, todo dependiendo del estado financiero en que estos se encuentren al ser heredados. Los beneficiados al recibirlos son los nuevos responsables para cumplir y cancelar dichas deudas ante las instituciones correspondientes a confrontar.

Es obligatorio que se reciba el acrecimiento si se recibió la parte principal que correspondía como heredero ante la ley. No es posible rechazar esta parte luego de que se haya llevado a cabo el derecho a acrecer que corresponde.

Las cargas que le correspondía al heredero que renunció, pasan a ser de quienes la reciben por el acrecimiento. Se puede ver en el artículo 984 del Código Civil, la obligación legal de los herederos que han recibido un acrecimiento.

No se aplica lo mismo para legatarios, debido a que estos reciben una parte específica de la herencia a repartir. Los legatarios sólo pueden acrecer de legatarios, no de llamados a herencia, que sólo acrecen de los mismos en condición.

Aquellos que logran acrecer deben cancelar más cantidad de impuestos según los bienes y montos de dinero que reciben. Una gran cantidad de bienes que se reciben implica una gran cantidad de impuestos que se deben cancelar por obligación legal.

Se conoce esto como Impuesto de Sucesiones, siendo totalmente obligatorio para todos los herederos que reciban bienes y propiedades heredados. Si se renuncia luego del plazo de pago de impuestos, la ley considera que sí se ha recibido la parte.

El artículo 28 de la Ley 29/1987 formulada el 18 de diciembre establece las normativas y regulaciones obligatorias a desarrollarse.

Detalles relevantes dentro del acrecimiento

Todo esto puede ser voluntario por parte de los herederos o solicitado formalmente por el testador antes de su muerte. No existe una diferencia legal en dichas gestiones, aunque en el segundo caso es más obligatorio por no ser voluntario.

Sólo es posible un derecho de acrecer cuando la división es en partes iguales, no en unos porcentajes desproporcionados. La ley impide que esto se lleve a cabo, porque no existe una equidad ni igualdad entre los herederos a beneficiar.

El profesional que se encarga de resguardar la validez del testamento es el notario, quien hace formal el testamento. Tiene como propósito de que se sigan al pie de la letra todos los deseos del testador mientras no se impugne.

Para que todo se lleve a cabo de la mejor manera posible, es indispensable el mutuo acuerdo de los herederos. Esto indica que no habrá conflictos legales y judiciales que afecten la repartición de los bienes en el momento establecido.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

Puntúa este artículo

Sobre el autor

Scroll al inicio