El principal objetivo del derecho a la intimidad es garantizar el respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad de las personas. Es un derecho inherente al ser humano, fundamental, independiente, irrenunciable e intransferible.
El derecho a la intimidad es uno de los derechos de la personalidad, con el derecho a la privacidad, honor, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la identidad.
Se atenta contra la intimidad de una persona cuando hay una intromisión ilegítima en su privacidad.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es el derecho a la intimidad?
- 2 ¿Qué es el delito contra la intimidad?
- 3 Casos de vulneración del derecho a la intimidad
- 4 ¿Qué protege el derecho a la intimidad?
- 5 Sanciones que se aplican por cometer delitos contra el derecho a la intimidad
- 6 ¿Qué es el derecho a la intimidad del paciente?
- 7 ¿Qué es el derecho a la intimidad en el trabajo?
¿Qué es el derecho a la intimidad?
El derecho a la intimidad es uno de los derechos fundamentales que conforman los bienes de la personalidad establecidos en la Constitución y el Código Penal.
Este es un derecho garantiza el libre desarrollo de la vida privada de cada persona, sin que haya intromisiones de otras personas.
Este derecho es también una necesidad que tiene cualquier individuo a tener su propio círculo propio de relaciones. El cual no debe ser entorpecido por la intromisión de una tercera persona.
El derecho a la intimidad se origina de la dignidad de la persona que se encuentra reconocido en el artículo 10.1 de la Constitución Española.
La regulación del derecho a la intimidad Constitución Española, se encuentra en el artículo 18.1 del Título 1 de los Derechos y deberes fundamentales, en el Capítulo Segundo de los Derechos y libertades.
Existen otras leyes que regulan el derecho a la intimidad, entre ellas están:
- La Ley Orgánica 1/1982, con fecha 5 de mayo, relacionada con la protección civil del derecho al honor, a la propia imagen, a la intimidad familiar y derecho personal.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos, que le otorga el derecho a una persona de proteger su intimidad, reputación, domicilio y familia de cualquier intromisión ilegal.
- El Reglamento Europeo para la Protección de Datos (RGPD) establece que la aplicación de esta ley es obligatoria en todo el territorio europeo. El objetivo principal es la unificación de los criterios para proteger los datos, poniendo un énfasis especial en el tratamiento de la información en el sector digital.
- El Código Penal español regula el delito contra la intimidad en los artículos 197 al 201, como la revelación de secretos y el allanamiento de morada.
El desarrollo del derecho a la intimidad se realiza en dos ámbitos, ellos son:
Derecho a evitar que terceros accedan al ámbito privado.
Cuando se comete un ataque a la intimidad se organiza un ataque a la conservación intacta de algunos espacios de privacidad de una persona. Este espacio de libertad se reconoce sin que haya presencia de terceros para que se pueda desarrollar libremente la personalidad.
Derecho de protección ante terceros
Este es el derecho a solicitar autorización para usar información personal de otro individuo.
¿Qué es el delito contra la intimidad?
El delito contra la intimidad se comete cuando se vulnera el derecho fundamental a la intimidad.
Lo cual se hace cuando se apoderan de datos personales para alterarlos, usarlos, revelarlos o se usa la imagen de una persona con fines propios.
Los delitos principales que se cometen contra la intimidad son la revelación y el descubrimiento de secretos, los cuales protegen el derecho a la intimidad.
La protección a la intimidad significa excluir de la presencia o conocimiento de terceros determinados aspectos de la vida que desean mantenerse en reserva o privados del conocimiento de un grupo determinado de personas.
Casos de vulneración del derecho a la intimidad
Los casos de vulneración del derecho a la intimidad tipificados como delito contra la intimidad en el Código penal son:
- Los ataque a los secretos de documentos.
- La apropiación de comunicaciones y de control audiovisual de manera clandestina.
- La revelación de secretos o datos en registros o archivos.
- Los ataques a la intimidad que afecten al núcleo de mayor importancia de esa intimidad.
- Algunas conductas en las redes sociales, como son las grabaciones realizadas con consentimiento, pero después son difundidas con la intención de causar un daño a la persona.
- La intrusión informática o la interceptación de datos.
- Las Conductas de distribución o producción de programas donde se utilice violencia informática.
- Los comportamientos que atacan el secreto laboral.
¿Qué protege el derecho a la intimidad?
- Los aspectos que abarca el derecho a la intimidad son los siguientes:
- La propia imagen, el honor, la intimidad personal y familiar no pueden ser violentados por otras personas.
- El domicilio es inviolable, por lo cual un tercero solo podrá acceder al mismo a través de una autorización de quienes habiten en él o con una orden judicial.
- Cualquier persona que lo desee no puede interceptar la comunicación de otro individuo.
Sanciones que se aplican por cometer delitos contra el derecho a la intimidad
Las sanciones que se aplican por cometer delitos contra el derecho a la intimidad se encuentran establecidas en el Código Penal:
La persona que sin autorización divulgue, ceda o revele a terceros grabaciones o imágenes sin consentimiento. Las cuales hayan sido conseguidas en el domicilio de la persona afectada o en cualquier lugar alejado de la mirada de terceros y esa revelación perjudique de forma grave la intimidad personal del afectado, será sancionado.
La sanción que establece la ley en este caso es una multa de seis a doce meses o una pena de prisión de tres meses a un año.
El delito de revelación y descubrimiento de secretos son considerados especialmente graves en los siguientes casos:
- Cuando la persona que comete los hechos actúa con ánimo de lucro.
- En caso de que el delito sea cometido por las personas responsables o encargadas de los ficheros o registros informáticos.
- Cuando los hechos son ejecutados mediante la utilización de datos personales de la víctima sin su autorización.
- En caso de que se trate de datos sensibles como son de salud, vida sexual, creencias, ideología, religión u origen racial o religión.
- Cuando los datos revelados afecten a incapaces o menores.
La sanción que se aplicará en cualquiera de estos casos será una pena de prisión de tres a cinco años.
El allanamiento de morada es otro delito que se comete contra el derecho a la intimidad de las personas. La sanción que se aplica es una pena de prisión de seis meses a dos años cuando el allanamiento a la morada se origina sin intimidación o violencia.
Cuando el allanamiento a la morada se produce con intimidación o violencia la sanción que se impone es: pena de prisión de uno a cuatro años y una multa de seis a doce meses.
¿Qué es el derecho a la intimidad del paciente?
El derecho a la intimidad del paciente es una garantía de autonomía en desarrollo de la vida privada de cada paciente.
Este derecho consiste en el gozo y disfrute del espacio propio y reservado para el desarrollo una vida individual independiente, sin que exista la intromisión de terceros.
En España el derecho a la intimidad del paciente se encuentra regulado en la Ley 41/2002.
En esta ley se establece que todas las personas tienen derecho al respeto de la confidencialidad de los datos relacionados con su salud y a que nadie pueda tener acceso a ellos sin una autorización previa.
Esta ley en su artículo 5 dispone que el titular indiscutible de la información de la salud es el propio paciente.
La ley también establece que la información puede ser más o menos restrictiva de acuerdo con las circunstancias del protocolo asistencial que se esté usando.
Existe también el derecho a la información de naturaleza extensiva debido a que, no solo el paciente tiene derecho a ser informado de su situación. Este derecho es extensivo a sus familiares y personas relacionadas con él, pero únicamente cuando exista el consentimiento del paciente.
Es de gran importancia conocer bien el derecho a la intimidad del paciente y conocer los riesgos que supone para el profesional de la salud vulnerar la intimidad del paciente.
Pero es necesario siempre intentar hacer prevalecer los criterios sanitarios y preservar la salud.
El derecho a la intimidad del paciente comprende:
- El respeto a la intimidad corporal.
- El derecho a limitar la difusión y grabación de imágenes.
- Al acompañamiento.
- Y a la confidencialidad de los datos personales.
¿Qué es el derecho a la intimidad en el trabajo?
Los trabajadores tienen el derecho al respeto de su intimidad, información privada y privacidad en su lugar de trabajo.
El límite a estos derechos está exactamente en la potestad que tiene la empresa para ejercer sus derechos, los cuales se encuentran especificados en el Estatuto de Trabajadores.
La ley establece que el empresario tiene la facultad de adoptar las medidas de control y vigilancia que considere necesarias. Con la finalidad de comprobar que los trabajadores cumplen con sus obligaciones y deberes.
La invasión a la intimidad de los trabajadores la comete la empresa cuando ejerce cualquier método de control y supervisión que no está establecido en la ley. Los cuales pueden atentar contra la dignidad e intimidad de los trabajadores.